Procedimientos clínicos interdisciplinarios para un nuevo enfoque del bruxismo desde la integración médica en Cuba
Resumen
Fundamento: el enfoque científico del bruxismo resulta, en no pocas ocasiones, incongruente y obedece en lo particular a tres aspectos pendientes para la ciencia en el siglo XXI. Primero la ausencia de esquemas diagnósticos y terapéuticos definitivos, segundo la necesidad del empleo de específicos y depurados métodos de evaluación epidemiológica y clínica. Por último la integración tangente y activa de los profesionales de las Ciencias Médicas para desarrollar en un orden secuencial documentos científicos.
Objetivo: diseñar un protocolo de procedimientos clínicos interdisciplinarios para un nuevo enfoque del bruxismo desde la integración médica en Cuba.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en el período de marzo de 2019 a marzo de 2020. Se conformó el universo del grupo de trabajo por nueve estomatólogos de alta especialización y el universo de investigaciones lo integraron 41, de ellas con una subsiguiente muestra de 19 investigaciones, destacadas por sus aportes y fortalezas con relación a la integración interdisciplinaria, seleccionadas por muestreo intencional. Se estructuró el documento en tres acápites que desglosan momentos, acciones específicas y condicionantes conformes a la valoración del grupo de trabajo; a través de la técnica de consenso del grupo nominal.
Resultados: se establecieron consultas de evolución periódicas, valoración por etapas y procedimientos terapéuticos. Además procedimientos clínicos interdisciplinarios, según el momento de integración médica que se precisa. Se asumió el diagnóstico integral del bruxismo desde un concepto sistémico-neurológico.
Conclusiones: se diseñó un documento científico que protocoliza procedimientos clínicos interdisciplinarios para un nuevo enfoque del bruxismo desde la integración médica en Cuba.
DeCS: BRUXISMO/diagnóstico; BRUXISMO/epidemiología; BRUXISMO/terapia; PROTOCOLOS CLÍNICOS; CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD.
Descargas
Citas
1. Esqueda AE, Tamez JB, Bazán DG, Castellanos JL. Valoración y manejo interdisciplinario del bruxismo. Rev ADM [Internet]. 2015 [citado 04 Ene 2019];72(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http/:www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2015/od152h.pdf
2. Garrigós Portales DD, Paz Garza A, Castellanos Suárez JL. Bruxismo: Más allá de los dientes. Un enfoque inter y multidisciplinario. Rev ADM [Internet]. 2015 [citado 15 Ene 2019];72(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2015/od152d.pdf
3. Castellanos JL. Bruxismo. Nociones y conceptos. Rev ADM [Internet]. 2015 [citado 17 Mar 2019];72(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2015/od152c.pdf
4. Guevara Gómez SA, Ongay Sánchez E, Castellanos JL. Avances y limitaciones en el tratamiento del paciente con bruxismo. Rev ADM [Internet]. 2015 [citado 04 Ene 2019];72(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2015/od152i.pdf
5. Castro Sánchez Y E, Utria Suárez M, Torres Lobaina AE, Lobaina Carcassés D de la C, Guilarte Legrá M. Terapias psicológicas y oclusales en pacientes bruxómanos. Rev Inform Cient [Internet]. 2014 [citado 21 May 2019];83(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/imagen/RIC/Vol83No.1/terapias_psicologicas_y_oclusales en pacientes bruxómanostc.pdf
6. Arias Capote JC, Hidalgo Mesa CJ, Hidalgo Cepero HE. Utilidad de las guías, protocolos y algoritmos en la práctica clínica. Rev Cubana Med [Internet]. 2020 [citado 2021 Feb 9];58(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/980
7. Díaz Miralles M, Díaz Gómez SM, Viña Villafaña V, Hidalgo Hidalgo S. Experiencia en una institución de salud mental de un programa Instructivo para pacientes con bruxismo. Congreso Internacional Estomatología 2020 [Internet]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2020 [citado 12 Ene 2021]. Disponible en: http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/view/489/367
8. Grupo de trabajo de Enfermería. Guía metodológica para la elaboración de protocolos basados en la evidencia [Internet]. España: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), Departamento de Salud y Consumo; 2009 [citado 27 Sep 2019]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/guia-protocolos.pdf
9. Proceso bienestar estudiantil. Subproceso Atención en Salud. Guía de odontología para manejo y tratamiento del bruxismo [Internet]. Colombia: Universidad Industrial de Santander; 2008 [citado 15 Sep 2019]. Disponible en: https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/GBE.44.pdf
10. Ministerio de Salud. Protocolo de referencia y contrarreferencia para la especialidad de trastornos temporomandibulares y dolor orofacial. Servicio de Salud Metropolitano Norte [Internet]. Costa Rica: Servicio de Salud Metropolitano Norte, Hospital San José; 2017 [citado 13 Sep 2019]. Disponible en: https://www.ssmn.cl/descargas/protocolos_referencia_contrareferencia/hospital_clinico_san_jose/odontologia/Protocolo_TTM_DOF_SSMN.pdf
11. Mesko ME, Hutton B, Skupien JA, Sarkis Onofre R, Moher D, Pereira Cenci T. Therapies for bruxism: a systematic reviewing network meta-analysis (protocol). Syst Rev [Internet]. 2017 [citado 13 Sep 2019];6:[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5237268/.
12. Lange M. The Bruxism Status Examination Protocol. Quintessence Publishing USA [Internet]. 2017 [citado 13 Sep 2019];9(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317888309
13. Álvarez González A. Investigación cualitativa. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
14. Organización de Naciones Unidas. Declaración de Helsinki. Manual de ética [Internet]. Asunción (Paraguay): Universidad Autónoma de Asunción, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera Odontología; 2014 [citado 09 Feb 2018]. Disponible en: http://www.uaa.edu.py/facultades_carreras/salud/download/manual-de-etica -FCS.pdf
15. Guzmán Fernández P, Delgado R, Castellanos JL. Alteraciones del sueño y bruxismo. Rev ADM [Internet]. 2018 [citado 14 Dic 2019];75(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od184d.pdf
16. Gutiérrez del Rio S, García García VA, Castellanos JL. Apnea/hipoapnea del sueño y bruxismo nocturno. Rev ADM [Internet]. 2018 [citado 15 Enero 2019];75 (4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od184e.pdf
17. Nieto Mena S, Tiscareño H, Castellanos JL. Neurofisiología y bruxismo. Rev ADM [Internet]. 2018 [citado 12 Ene 2019];75(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od184f.pdf
18. Fuentes Casanova FA. Conocimientos actuales para el entendimiento del bruxismo. Revisión de la literatura. Rev ADM [Internet]. Jul-Ago 2018 [citado 02 Ene 2019];75(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od184c.pdf
19. Morales Navarro D. Propuesta de protocolo para el manejo inicial del trauma maxilofacial grave [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez; 2018 [citado 09 Oct 2019]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=623&ReturnText=Search+Results&ReturnTo=index.php%3FP%3DAdvancedSearch%26Q%3DY%26FK%3DDenia%2BMorales%2BNavarro%26RP%3D5%26SR%3D0%26ST%3DQuick
20. Zerón A. Bruxismo y trauma oclusal. Conocimiento multidisciplinario y práctica interdisciplinaria. Rev ADM [Internet]. 2018 [citado 02 Ene 2019];75(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od184a.pdf
21. Gómez Rodríguez C L, Pacheco Rubio G, Morales Valdez DM. Prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes psicógenos: presentación de caso clínico. Rev ADM [Internet]. 2018 [citado 02 Ene 2019];75(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od184j.pdf
22. Canelo Aybar C, Balbin G, Pérez Gómez A, Florez ID. Guías de práctica clínica en el Perú: evaluación de su calidad usando el instrumento AGREE II. Rev perú med exp salud publica [Internet]. 2016 [citado 17 Feb 2020];33(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/363/36349330018.pdf
23. Vila Morales D. Clasificación de las alteraciones cefalogénicas desde una visión integradora craneomaxilofacial. Rev Cubana Estomatol [Internet]. Ene-Mar 2013 [citado 05 Mar 2019];50(1):[aprox. 26 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000100002&lng=es
24. Barrera Cruz A, Viniegra Osorio A, Valenzuela Flores AA, Torres Arreola L del P, Dávila Torres J. Metodología para el desarrollo y la actualización de guías de práctica clínica: estado actual. Rev Méd del Inst Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2016 [citado 17 Dic 2020];54(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745148019.pdf
25. Zurbano Cobas A, Castillo Bermúdez G, Guardado Valdés Y. Servicio de Prótesis Estomatológica: una mirada en función de la calidad. Medicentro [Internet]. Mar 2018 [citado 24 Jun 2018];22(1):[aprox.12 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432018000100016&lng=es

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/