Intervención para lograr la independencia física en los adultos mayores con esquizofrenia residual
Palabras clave:
Esquizofrenia residual, adultos mayores, independencia física.Resumen
Fundamento: la esquizofrenia residual es un trastorno frecuente en los adultos mayores diagnosticados con esquizofrenia, enfermedad crónica, caracterizada por abulia, aplanamiento afectivo y aislamiento social.
Objetivo: diseñar una intervención para lograr la independencia física en los adultos mayores con esquizofrenia residual.
Métodos: se realizó un estudio de intervención y desarrollo que muestra la intervención de salud para lograr la independencia física en los adultos mayores con esquizofrenia residual del Hospital Psiquiátrico Docente de la provincia Sancti Spíritus, en el período comprendido entre septiembre 2016 a enero 2018. Variables de estudio independencia física se midió como independiente, mínimo dependiente y dependiente. Se aplicaron diferentes modalidades de rehabilitación. Se utilizó entrevista estructurada y la observación directa a los adultos mayores. Con análisis porcentual de la variable utilizada. La población estuvo constituida por 27 adultos mayores con diagnóstico de esquizofrenia residual. Se consultaron 18 expertos a los que se les aplicó el método Delphi.
Resultados: la proporción de los adultos mayores que logro independencia física fue de 52,17 %, lo que obedeció a cambios de conductas generadoras de salud.
Conclusiones: la intervención de salud para lograr la independencia física en los adultos mayores con esquizofrenia residual articula acciones y actividades educativas que favorecen la relación personal de salud-paciente-contexto sociocultural, para llevar la independencia física hasta una concepción sistémica que favorece el seguimiento y control de la enfermedad.
DeCS: ESQUIZOFRENIA/diagnóstico; ESQUIZOFRENIA/prevención&control; ESQUIZOFRENIA/rehabilitación; ANCIANO; INTERVENCIÓN MÉDICA TEMPRANA.
Descargas
Citas
1. Lago Carballea O, González Tapia M. A propósito del artículo El envejecimiento. Repercusión social e individual. Rev inf cient [Internet]. Feb 2019 [citado 16 Jul 2019];98(1):5-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332019000100005&lng=es
2. González Rodríguez R, Cardentey García J. El envejecimiento social: presente y futuro. Medicentro Electrónica [Internet]. Sep 2016 [citado 23 Ago 2019];20(3):241-242. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000300015&lng=es
3. Torrado Ramos AM, Sánchez Pérez L, Somonte López R, Cabrera Marsden AM, Henríquez Pino S, Paloma Carina, et al. Envejecimiento poblacional: una mirada desde los programas y políticas públicas de América Latina, Europa y Asia. Rev Nov Pob [Internet]. 2014 [citado 12 Abr 2017];10(19):18-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782014000100002&lng=es&tlng=es
4. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2018 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2019 [citado 22 Ene 2021]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2018-ed-2019.pdf
5. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de salud 2019 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2020 [citado 22 Ene 2021]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
6. Weiner H. Esquizofrenia: etiología. En: Freedman AM, Kaplan HI, Sadoc BJ, editores. Tratado de Psdiquiatría. TII. 2ed. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1982.p.968-994.
7. Avilés Castellanos GA. Caracterización de pacientes con esquizofrenia. MEDISAN [Internet]. May 2014 [citado 25 Oct 2018];18(5):602-605. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000500002&lng=es
8. Chapi Mori JL. Rendimiento neuropsicológico de personas con esquizofrenia pertenecientes a un programa de rehabilitación integral. Revista Electrónica de Psicología Iztacala [Internet]. 2011 [citado 12 Oct 2018];14(4). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi114h.pdf
9. Calazán Bestard Rodríguez A. Calidad de vida en adulto mayor hospital psiquiátrico. Rev Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. Dic 2014 [citado 25 Oct 2018];11(2):11-14. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2014/nro%202/calidad%20de%20vida.html
10. Loubat M, Gárate R, Cuturrufo N. Investigaciones en rehabilitación cognitiva para pacientes con esquizofrenia (2004-2013): una revisión temática en beneficio de propuestas para etapas iniciales del trastorno. Rev Chil Neuro-Psiquiat [Internet]. 2014 [citado 21 Abr 2021];52 (3):213-27. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272014000300007 doi.org/10.4067/S0717-92272014000300007
11. de Labra C, Guimaraes Pinheiro C, Maseda A, Lorenzo T, Millán-Calenti JC . Effects of physical exercise interventions in frail older adults: a systematic review of randomized controlled trials. BMC Geriatr [Internet]. 2015 [citado 23 Jul 2019]:15;154. Disponible en: https://bmcgeriatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12877-015-0155-4
doi.org/10.1186/s12877-015-0155-4
12. López Rodríguez P, Sanmillán Brooks H, Cainet Beltrán A, Olivares Martínez OD. Algunas consideraciones teóricas relacionadas con el estudio de la esquizofrenia. Rev inf cient [Internet]. 2015 [citado 23 Jul 2019];93(5):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/189
13. Chang Paredes N, Ribot Reyes V de la C, Pérez Fernández V. Influencia del estigma social en la rehabilitación y reinserción social de personas esquizofrénicas. Rev haban cienc méd [Internet]. Oct 2018 [citado 23 Jul 2019];17(5):705-719. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000500705&lng=es
14. Collado Hernández C, Pérez Núñez V, Rosales Ponce R, Collado Pérez V, González Miranda Frías J. La actividad física terapéutica y profiláctica en el adulto mayor. MULTIMED [Internet]. 2018 [citado 23 Jul 2019];22(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/790
15. Bestard Ricoy J, Cutiño Segura MB. Psicoterapia de grupo para tratar pacientes con esquizofrenia hospitalizados en servicios de salud pública. MEDISAN [Internet]. Feb 2019 [citado 22 Feb 2021];23(1):165-175. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000100165&lng=es
16. Calazán Bestard Rodríguez A. Calidad de vida en adulto mayor hospital psiquiátrico. Rev Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. Dic 2014 [citado 25 Oct 2018];11(2):11-14 Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2014/nro%202/calidad%20de%20vida.html
17. Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos [Internet]. Dic 2016 [citado 25 Oct 2018];11(2):11-14 Disponible en: https://psiquiatria.com/glosario/esquizofrenia-residual
18. Solangel Hernández T. Conceptos básicos en rehabilitación. Medicina de Rehabilitación [Internet]. 2018 [citado 22 Ene 2021]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion/temas.php?idv=615
19. Santana Álvarez J. La Geriatría, Gerontología y Psicogerontología en la revista Archivo Médico de Camagüey. Arch méd Camagüey [Internet]. 2016 [citado 09 Jul 2019];20(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000200001&lng=es
20. Instituto Nacional de Salud. La Esquizofrenia [Internet]. EU: Departamento de Salud y Servicios Humanos; 2017 [citado 22 Ene 2021]. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/la-esquizofrenia/str-17-3517_158449.pdf
21. Rodríguez Cárdenas O, Martínez Hernández O, González Ledesma Y, Rodríguez Hernández L A, Zamora Lombardía E, Sierra Muñiz M. Rehabilitación integral del paciente con trastorno mental grave. Hospital Psiquiátrico de Matanzas. Rev Med Electrón [Internet]. Oct 2015 [citado 22 Ene 2021]; 37(5):479-487. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500007&lng=es

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/