Estrategia de actualización en búsqueda y recuperación de información científica para desarrollar habilidades informáticas
Resumen
Fundamento: la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el primer año de la carrera de Medicina constituye una herramienta para desarrollar habilidades informáticas en cuanto a la búsqueda y recuperación de la información en salud.
Objetivo: diseñar una estrategia de actualización en búsqueda y recuperación de información científica para desarrollar habilidades informáticas en el primer año de la carrera de Medicina.
Métodos: se realizó un estudio de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín, se diseñó una estrategia con tres etapas: planificación, ejecución y evaluación. Para el estudio se seleccionó 220 estudiantes por muestreo aleatorio simple y de forma intencionada, a los profesores principales de las diferentes asignaturas que se imparten en el primer año de la carrera y los profesores de la disciplina Metodología de la Investigación en Salud.
Resultados: se diseñó una estrategia de actualización en búsqueda y recuperación de información científica para desarrollar habilidades informáticas, en el primer año de la carrera de Medicina. La planificación para transmitir conocimientos básicos en la utilización del portal de Infomed y sus recursos. La ejecución se materializa con actividades teórico-prácticas referentes a la búsqueda y recuperación de información científica. En la tercera etapa se evalúo la actualización en búsqueda y recuperación de la información científica de forma integral.
Conclusiones: con la estrategia se prepara a los estudiantes en la búsqueda y recuperación de la información científica, la cual desarrolla conocimientos y habilidades informáticas, según las exigencias del plan de estudio E en la carrera de Medicina.
DeCS: APTITUD; ALFABETIZACIÓN EN SALUD; ESTRATEGIAS; ESTUDIANTES DE MEDICINA; BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS.
Descargas
Citas
1. Álvarez Sintes R. Plan de estudio de medicina: ¿nueva generación? Rev haban cienc méd [Internet]. Sep-Oct 2017 [citado 21 Nov 2019];16(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000500001
2. Vela Valdés J, Salas Perea RS, Quintana Galende ML, Pujals Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 21 Nov 2019];42:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e33
3. Prieto Díaz V, Quiñones La Rosa I, Ramírez Durán G, Fuentes Gil Z, Labrada Pavón T, Pérez Echavarría O, et al. Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educ Med Super [Internet]. Ene-Mar 2011 [citado 25 Ene 2019];25(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100009
4. Vidal Ledo M, Gavilondo Mariño X. Tema: Docencia y tecnologías móviles. Educ Med Super [Internet]. Abr-Jun 2018 [citado 05 Ene 2020];32(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000200027
5. Rodríguez Neyra ME, Carrasco Feria MA. Metodología para la implementación de estrategia curricular de investigación e informática en la carrera de medicina. CCM [Internet]. Jun 2017 [citado 22 Nov 2019];21(2). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2296/1041
6. González Capdevila O, González Franco M, Cobas Vilches ME. Estrategia curricular para la formación de habilidades investigativas en el médico integral básico. EDUMECENTRO [Internet]. Ene-Abr 2011 [citado 20 Dic 2020];3(1). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/107/217
7. Valdés Rojas MB, Hernández Mayea T, Alfonso Nazco M, Remedios González JM. La concepción e implementación de estrategias curriculares. Un reto a la calidad en la formación inicial. Gac Med Esp [Internet]. Sep-Dic 2017 [citado 18 Dic 2020];19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300003
8. Artola Pimentel ML, Tarifa Lozano L, Finalé de la Cruz L. Planes de estudio e en la educación superior cubana: una mirada desde la educación continua. Universidad Sociedad [Internet]. Abr-Jun 2019 [citado 13 Ene 2021];11(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000200364
9. Gutiérrez Rojas IR, Peralta Benítez H, Ballbé Valdés A, Fuentes González HC. Sistematización del proceso de investigación formativa en la carrera de Medicina. Rev Hum Med [Internet]. Sep-Dic 2020 [citado 04 Ene 2021];20(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202020000300625
10. Pérez Pérez SM, Cruz Ramírez M, Ortiz Romero GM. Papel de la Informática Médica en el desarrollo de las formas lógicas del pensamiento. RCIM [Internet]. Jul-Dic 2016 [citado 22 Nov 2019];8(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592016000200007
11. Pérez Pérez SM, Cruz Ramírez M, Expósito Gallardo MC. La enseñanza problémica y el desarrollo del razonamiento en la disciplina Informática Médica. RCIM [Internet]. Jul-Dic 2018 [citado 17 Dic 2020];10(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592018000200006
12. Escalona Fernández LA, Pérez Pérez SM. Alternativa didáctica para estimular el pensamiento creativo de los profesores y estudiantes. Arch méd Camagüey [Internet]. 2019 [citado 17 Dic 2020];23(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-02552019000100075&lng=es&nrm=iso
13. Cuenca Font K, Rodríguez Neyra ME, Soto Santiesteban V, Ortiz Romero GM, Leyva Aguilera JJ, Menchero González Y. Valoración de la aplicación de la estrategia curricular de investigación e informática en Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. Abr-Jun 2019 [citado 22 Nov 2019];11(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000200048
14. López Fernández AG, Cruañas Sospedra J, Salgado Friol AH, Lastayo Bourbón LH, Pérez Yero CM, Rigual Delgado SM. Una propuesta de aplicación de la estrategia curricular de investigación e informática en la carrera de medicina. RCIM [Internet]. Ene-Jun 2017 [citado 04 Ene 2021];9(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592017000100006
15. Díaz Caballero A, Romero Martínez G, González Martínez F. Percepción del desempeño en la búsqueda de información en bases de datos bibliográficas de los estudiantes de estomatología. Caso de estudio. ACIMED [Internet]. Ene-Mar 2010 [citado 20 Nov 2019];21(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000100009
16. Cañedo Andalia R, Nodarse Rodríguez M, Labañino Mulet N. Similitudes y diferencias entre PubMed, Embase y Scopus. Rev cuba inf cienc salud [Internet]. Ene-Mar 2015 [citado 04 Ene 2021];26(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132015000100009
17. Gutiérrez Rojas I. Nuevos enfoques para integrar formación e investigación en las ciencias médicas. MediCiego [Internet]. 2018 [citado 04 Ene 2021];24(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1105
18. Vallejo Portuondo GR, Mendo Alcolea N, Lahera Puig ML. Procedimientos didáctico-metodológicos para la implementación de las estrategias curriculares en la educación superior. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 17 Ene 2021];23(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1769
19. Pérez Licea AR, Trelles Rodríguez I, Lora Quesada CA, Olmo Pérez JL, González Rojas R. Metodología para el desarrollo de la investigación formativa en la carrera de Enfermería. CCM [internet]. 2019 [citado 20 Mar 2020];23(3). Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3251/1672
20. Pérez Pérez SM, Expósito Gallardo MC, Ortiz Romero GM, Castro Pérez M, Soto Santiesteban V, Mustelier de León RC. Utilización de la plataforma Moodle en la disciplina Informática Médica de la carrera de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. Abr-Jun 2020 [citado 04 Ene 2021];12(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000200037
21. Esquivel Sosa L, Martínez-Fortún Amador M, Águila Carbelo M, Llerena Rodríguez E. WhatsApps como plataforma para la enseñanza virtual en Imagenología en tiempos de la COVID-19. EDUMECENTRO [Internet]. Dic 2020 [citado 04 Ene 2021];12(4). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1669/html_619
22. Rojas Hernández YL, Martínez Rodríguez LM. Tecnologías de la información y las comunicaciones apoyando la educación en tiempos de COVID-19. EDUMECENTRO [Internet]. Oct-Dic 2020 [citado 04 Ene 2021];12(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000400261&lng=es&nrm=iso
23. Blanco Balbeito N, Herrera Santana D, Machado Rodríguez R, Castro Pérez G. Curso electivo de Metodología de la Investigación para el desarrollo de habilidades investigativas en Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. Ene-Mar 2017 [citado 21 Nov 2019];9(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000100007
24. Ortiz Romero GM, Soto Santiesteban V, Felicó Herrera G, Rodríguez Neyra ME, Soto Santiesteban B. Evaluación final de Informática Médica para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de medicina. MEDISAN [Internet]. Mar-Abr 2019 [citado 20 Mar 2020];23(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000200206
25. Barzola Veliz VM, Bolívar Chávez OE, Navarrete Pita Y. Incidencia de la comprensión lectora en las aptitudes investigativas en los estudiantes de educación superior. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 04 Ene 2021];34(4):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n4/1561-2902-ems-34-04-e2520.pdf
26. Vallejo López AB, Daher Nader J, Rincón Ríos T. Investigación y creatividad para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes universitarios de la salud. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 04 Ene 2021];34(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1606/1088
27. Pérez Licea AR, Trelles Rodríguez I, Noa Silverio LA, Olmo Pérez JL, Lora Quesada CA. Investigación formativa. Una valoración diagnóstica necesaria. CCM [Internet]. 2020 [citado 20 Mar 2020];24(1). Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3410
28. Gutiérrez Rojas IR, Peralta Benítez H, Fuentes González HC. Integración de la investigación y la enseñanza en las universidades médicas. Educ Med [Internet]. 2019 [citado 04 Ene 2021];20(1): [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://medes.com/publication/143318 DOI:10.1016/j.edumed.2018.07.007
29. Gutiérrez Rojas IR. Nuevos enfoques para integrar formación e investigación en las ciencias Médicas. MEDICIEGO [Internet]. 2018 [citado 04 Ene 2021];24(1). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1105/1197
30. Vela Valdés J, Fernández Sacasas J. Las asignaturas de salud pública en las políticas de formación para la carrera de medicina. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Jul-Sep 2012 [citado 04 Ene 2021];38(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000300005

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/