Factores no atópicos asociados a la sibilancia recurrente en el menor de cinco años
Resumen
Fundamento: la sibilancia recurrente es la presencia de tres o más episodios de sibilancias y constituye la forma de presentación más frecuente del asma en el menor de cinco años.
Objetivo: determinar factores no atópicos asociados a la sibilancia recurrente en el menor de cinco años.
Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles en Guáimaro provincia Camagüey, desde junio de 2017 hasta enero de 2020. Los casos fueron 114 niños menores de cinco años con sibilancias recurrentes e igual cantidad de niños sin este diagnóstico conformaron los controles. La información se obtuvo mediante un cuestionario a los padres. Las variables que se analizaron fueron: duración de la lactancia materna exclusiva por menos de seis meses, inicio de la alimentación complementaria antes de seis meses, introducción de huevo o pescado antes de seis meses, alimentos chatarras antes de seis meses, diagnóstico de obesidad, historia de madre fumadora en el embarazo, convivencia con fumadores, convivencia en casa con perro o gato, antecedentes de bronquiolitis, historia de infecciones respiratorias bajas recurrentes, antecedentes de parasitismo intestinal y tratamiento reiterados con antibacterianos. Los datos se procesaron de forma computarizada, se utilizó el programa de análisis estadístico SPSS versión 25.0.
Resultados: las variables que mostraron asociación significativa con la sibilancia recurrente fueron: convivencia con fumadores, lactancia materna exclusiva por menos de seis meses, antecedentes de bronquiolitis, madre fumadora en el embarazo y la obesidad.
Conclusiones: la sibilancia recurrente apareció en los pacientes en presencia de factores de riesgo no atópicos como la convivencia con fumadores, lactancia materna exclusiva por menos de seis meses, antecedentes de bronquiolitis, madre fumadora en el embarazo y la obesidad.
DeCS: RUIDOS RESPIRATORIOS; FACTORES DE RIESGO; PREESCOLAR; ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES; ESTUDIO OBSERVACIONAL.
Descargas
Citas
1. Linares Linares RG. Factores de riesgo y aproximación diagnóstica en pacientes con sibilancias recurrentes en menores de 5 años que acuden a la consulta de neumonología pediátrica del hospital de niños Dr. Jorge Lizarraga. Valencia. Mayo 2017-Mayo 2018 [Tesis]. Valencia: Universidad de Carabobo; 2018 [citado 12 Jul 2020]. Disponible en: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/7358/rlinares.pdf?sequence1
2. Aguilera Zamarroni F, Huerta López JG. Sibilancias tempranas recurrentes y factores de riesgo para el desarrollo futuro de asma. Alergia, asma e Inmuologia Pediátricas [Internet]. Ene-Ab2016 r [citado 12 Jul 2020];25(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2016/al161c.pdf
3. Mallol J. Asma del Lactante: Actualización. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2017 [citado 12 Jul 2020];28(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://cyberleninka.org/article/n/721667
4. Mallol J, Solé D, García-Marcos L, Rosario N, Aguirre V, Chong H, et al. Prevalence, Severity, and Treatment of Recurrent Wheezing During the First Year of Life: A Cross-Sectional Study of 12,405 Latin American Infants. Allergy Asthma Immunol Res [Internet]. 2016 Ene [citado 20 May 2020];8(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26540498/.
5. Silva Rojas M, Martínez Milián Y. Índice predictivo de asma y factores asociados en menores de cinco años con sibilancias recurrentes. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [citado 20 May 2020];41(1). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/524/html_137
6. Coronel Carvajal C. Factores atópicos asociados a la sibilancia recurrente en el menor de cinco años. Arch méd Camagüey [Internet]. 2018 [citado 19 May 2020];22(4). Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5412/3164
7. Sedano Cerrón MA. Tabaquismo pasivo asociado a asma infantil en niños cuyos padres son fumadores habituales [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015 [citado 12 Jul 2020]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/13377/Sedano_Cerron_Miguel_Angel_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Toro-Monjaraz EM, Ramírez-Mayans JA. Alergia alimentaria en pediatría. Rev Gastroenterol Méx [Internet]. Ago 2016 [citado 12 Jul 2020];81(Suppl 1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-alergias-alimentarias-pediatria-articulo-X0375090616584511
9. Coronel Carvajal C, Quiñones Castellanos L, Cardero Atensio X, Afonso Sánchez L. Caracterización de niños menores de 5 años con sibilancias. Gac Méd Espirit [Internet]. May-Ago 2019 [citado 12 Sep 2020];21(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000200023
10. Jacobson MF. Eater's Digest: The Consumer's Factbook of Food Additives. Nueva York: Doubleday;1972.
11. Berdasco A, Esquivel M, Gutiérrez JA, Jiménez JM, Mesa D, Posada E, et al. Segundo estudio nacional de crecimiento y desarrollo. Cuba, 1982: valores del peso y talla para la edad. Rev Cubana Pediatr. 1991;63(1):4-21.
12. McConnochie KM. Bronchiolitis. What’s in the name? Am J Dis Child [Internet]. 1983 [citado 20 Jun 2020];137(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/article-abstract/510756
13. Ramos Fuentes JL. Tabaquismo pasivo como factor de riesgo en asma centro de Salud Caquetá 2015 [Tesis Doctoral]. Lima: Universidad San Martín de Porres; 2016 [citado 19 May 2020]. Disponible en: https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2572/RAMOS_JL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Barros de Sousa R, Medeiros D, Sarinho E, Rizzo JÂ, Rego Silva A, Dela Bianca AC. Risk factors for recurrent wheezing in infants: a case-control study. Rev Saude Publica [Internet]. 2016 [citado 19 May 2020];50:[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27143615/.
15. Szulman GA, Freilij H, Behrends I, Gentilea A, Mallol J. Sibilancias recurrentes: prevalencia y factores asociados en lactantes de Buenos Aires, Argentina. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. Nov-Dic 2017 [citado 02 Jun 2020];74(6). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462017000600419
16. Coronel Carvajal C. Characterization of Children Under 15 Years Old Passive Smokers. EC Paediatrics [Internet]. 2020 [citado 07 Sep 2020];9(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.ecronicon.com/ecpe/ECPE-09-00640.php
17. Silvestri M, Franchi S, Pistorio A, Petecchia L, Rusconi F. Smoke exposure, wheezing, and asthma development: a systematic review and meta-analysis in unselected birth cohorts. Pediatr Pulmonol [Internet]. 2015 Abr [citado 09 May 2020];50(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ppul.23037
18. Grimshaw K, Bryant T, Oliver EM, Martin J, Maskell J, Kemp T, et al. Incidence and risk factors for food hypersensitivity in UK infants: results from a birth cohort study. Clin Transl Allergy [Internet]. 2016 [citado 09 May 2020];6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4727377/.
19. Mendoza Merchan ME, Lalangui Castillo MC. Relación entre sindrome bronco-obstructivo y lactancia materna en niños menores de 3 años en el Hospital Isidro Ayora de Loja, durante el período comprendido febrero-agosto 2016 [Tesis]. Loja: Universidad Nacional de Loja; 2016 [citado 09 May 2020]. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/16517
20. Global Initiative For Asthma (GINA). Global strategy for asthma management and prevention [Internet]. Canadá:GINA; 2015 [citado 16 May 2020]. Disponible en: http://ginasth¬ma.org/2017-gina-report-global-strategy-for-asthma-management-and-prevention/.
21. Morales-Romero J, Bedolla-Barajas M, López-Vargascy L, Romero-Velarde E. Prevalencia de las enfermedades alérgicas y su asociación con la lactancia materna y el inicio de la alimentación complementaria en niños de edad escolar de Ciudad Guzmán, México. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2015 [citado 19 Jul 2020];113(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/ archivosarg/ 2015/v113n4a07.pdf
22. Díaz Romero ME, Ortega Iglesias JC, Licona Rivera TS. Caracterización del Lactante Sibilante Recurrente hospitalizado y Utilidad del Estudio Internacional de Sibilancias. Acta Pediátrica Hondureña [Internet]. 2015 [citado 12 Mayo 2020];6(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.bvs.hn/APH/pdf/APHVol6/pdf/APHVol6-2-2015-2016-4.pdf
23. Tormanen S, Lauhkonen E, Riikonen R, Koponen P, Huhtala H, Helminen M, et al. Risk factors for asthma after infant bronchiolitis. Allergy [Internet]. 2018 Abr [citado 19 May 2020];73(4). Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/all.13347
24. Waseem M, Akobo SI, Shaikh F, De la Cruz A, Henriquez W, Leber M. Factors Predicting Asthma in Children With Acute Bronchiolitis. Pediatr Emerg Care [Internet]. 2019 Abr [citado 18 May 2020];35(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28257313/.
25. Ciria Martín A, Capote Rodríguez A, Rodríguez Suarez A, Sardiñas Aguirre SY. Tabaquismo pasivo y recurrencia de crisis en niños asmáticos de edad escolar. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. Abr-Jun 2016 [citado 20 Jul 2020];35(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000200006
26. Maggiolo J. Tabaquismo durante el embarazo. Neumol Pediatr [Internet]. 2011 [citado 19 Jul 2020];6(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-588412
27. Franco Suglia S, Chambers E, Rosario A, Duarte CS. Asthma and obesity among 3-year old urban children: The role of sex and the home environment. J Pediatric [Internet]. 2011 Jul [citado 12 Ene 2021];159(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3115396/.
28. Weinmayr G, Forastiere F, Büchele G, Jaensch A, Strachan DP, Nagel C, et al. Overweight/Obesity and Respiratory and Allergic Disease in children: International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Phase two. PLoS One [Internet]. 2014 [citado 12 Ene 2021];9(12). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4256390/.
29. Gómez-Llorente MA, Romero R, Chueca N, Martínez-Cañavate A, Gómez-Llorente C. Obesity and Asthma: A Missing Link. Int J Mol Sci [Internet]. 2017 Jul [citado 12 Ene 2021];18(7). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5535980/.
30. Granell R, Henderson J, Evans DM, Smith GD, Ness AR, Lewis S, et al. Effects of BMI, fat mass, and lean mass on asthma in childhood: A Mendelian Randomization Study. Plos Med [Internet]. 2014 Jul [citado 09 May 2020];11(7). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/263548094_Effects_of_BMI_Fat_Mass_and_Lean_Mass_on_Asthma_in_Childhood_A_Mendelian_Randomization_Study
31. Lucas JA, Moonie S, Olsen-Wilson K, Hogan MB. Asthma, allergy, and obesity: Examining the relationship among Nevada children. J Asthma [Internet] 2017 Ago [citado 12 Ene 2021];54(6). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27739908/.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/