Protectores bucales en la prevención de lesiones traumáticas dentomaxilofaciales en adolescentes durante prácticas deportivas
Palabras clave:
deporte, protectores bucales, Odontología deportiva, traumatismos dentales, adolescenciaResumen
Fundamento: el uso de protectores bucales durante la práctica deportiva es fundamental como medida preventiva de las lesiones por traumatismos dentomaxilofaciales en la adolescencia.
Objetivo: explicar la importancia del uso de los protectores bucales al tener en cuenta sus características, tipos y funciones.
Métodos: se realizó una revisión de la literatura procedente de bases de datos como CUMED, LILACS, MEDLINE, SCOPUS y PUBMED, sitios web, libros y revistas en Internet, de artículos publicados durante los últimos 20 años, sobre los tipos de protectores bucales y su importancia para la prevención de las lesiones por traumatismos dentomaxilofaciales. Se encontraron un total de 60 trabajos, de los cuales se seleccionaron 30, se tuvo en cuenta su actualidad, relevancia y pertinencia sobre el tema.
Resultados: el protector bucal es un elemento básico en la prevención de las lesiones dentomaxilofaciales en la adolescencia. En la actualidad existen tres tipos: prefabricados, adaptables e individualizados. Su propósito es distribuir la fuerza de los impactos recibidos en una situación de contacto, disminuyendo la posibilidad de sobrecargas puntuales.
Conclusiones: los protectores bucales individualizados son los más efectivos para la prevención de las lesiones traumáticas dentomaxilofaciales y su función más importante es estabilizar la mandíbula y minimizar el riesgo de la contusión y las lesiones cerebrales. Los estomatólogos recomiendan su uso obligatorio en la práctica de cualquier deporte, sea aficionado o profesional.
DeCS: PROTECTORES BUCALES; TRAUMATISMOS MAXILOFACIALES; TRAUMATISMOS DE LOS DIENTES; TRAUMATISMOS EN ATLETAS; ADOLESCENTE.
Descargas
Citas
1. Yépez P, Álvarez Sintes R, Barcos Pina I. Una visión salubrista de la convergencia estratégica para la agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Ene-Mar 2020 [citado 29 Ene 2021];46(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000100017
2. Rodríguez Torres ÁF, Rodríguez Alvear JC, Guerrero Gallardo HI, Arias Moreno ER, Paredes Alvear AE, Chávez Vaca VA. Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. Abr-Jun 2020 [citado 22 Sep 2020];36(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010
3. Hernández-Rincón EH, Arias-Villate SC, Gómez-López MT, León-Pachón LE, Martínez-Ceballos MA, Chaar-Hernández AJ, et al. Actividad física en preescolares desde atención primaria orientada a la comunidad, en un municipio de Colombia. Rev Cubana Pediatr [Internet]. Abr-Jun 2018 [citado 29 Ene 2021];90(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312018000200002
4. Monroy Antón A, Calero Morales S, Fernández Concepción RR. Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2018 [citado 29 Ene 2021];90(3). Disponible en: http://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/393/221
5. Yaulema Brito LP, Chávez Hernández P, Ríos Guarango PA, González Reyes Y, Guacho Tixi ME, Parreño Urquizo ÁF. Efectos de un programa integral de actividad física para el personal docente y administrativo de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2019 [citado 22 Sep 2020];35(1). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/rt/printerFriendly/994/0
6. Martínez Delgado DA, Esquivel Lauzurique M, García Milián AJ, Santana Espinosa MC, Herrera Alcázar VR. Caracterización de la producción científica sobre la salud de los adolescentes en revistas médicas cubanas. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2019 [citado 22 Sep 2020];35(2). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/rt/printerFriendly/454/250
7. Álvarez Quesada C, Carrillo Baracaldo JS, Calatayud Sierra J, Pernia Ramírez I, García Vázquez T. Protectores bucales: ¿Por qué debemos utilizarlos en la práctica deportiva? Gaceta Dental [Internet]. Jun 2006 [citado 22 Sep 2020];171:[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://gacetadental.com/wp-content/uploads/OLD/pdf/171_CIENCIA_Protectores_bucales.pdf
8. Romero Pérez A, Galán López A, Gutiérrez Valdez DH, Díaz Romero RM, Canseco López J. Comparación del confort de dos protectores bucales en jugadores de futbol americano. Revista ADM [Internet]. 2018 [citado 22 Sep 2020];75(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od182d.pdf
9. Corral C, Mercado M, Latapiat A, Veliz A, Garrido M, Batista de Oliveira O. Protector bucal por laminado a presión en paciente deportista. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. Dic 2017 [citado 29 Ene 2021];10(3). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072017000300166
10. World Dental Federation. Proyecto de declaración de política de la FDI. Odontología CAD/CAM [Internet]. Madrid: WDF; 2017 [citado 04 jul 2020]. Disponible en: https://www.fdiworlddental.org/es/resources/policy-statements-and-resolutions/odontologia-deportiva
11. Ortega Sotolongo IM, Varona Rojas A, Torres Fernández R. Acciones educativas para proceder ante lesiones traumáticas dentales. Ciencia y Actividad Física [Internet]. 2019 [citado 29 Ene 2021];6(1). Disponible en: http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/95
12. Soto Cantero LA, Curbelo Mesa R, Torres Sarma L. Frecuencia de traumatismos dentales en los incisivos en niños de 6 a 12 años. Rev haban cienc méd [Internet]. Ene-Feb 2016 [citado 29 Ene 2021];15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000100012
13. González García X, Crespo Sánchez M, Cardentey García J, Porras Mijans O. Traumatismos dentales en niños de 7 a 11 años. Rev Ciencias Médicas [Internet]. Jul-Ago 2016 [citado 29 Ene 2021];20(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000400012
14. López Vantour AC, Hierrezuelo Rodríguez A, Márquez Filiu M, Nuñez Antúnez L, Quinzán Luna AM. Capacitación sobre traumatismos dentales en atletas adolescentes. MEDISAN [Internet]. Mar 2018 [citado 29 Ene 2021];22(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000300003
15. Batista Sánchez T, Tamayo Ávila JO, Soto Segueo M, Paz Gil L. Traumatismos dentarios en niños y adolescentes. CCM [Internet]. Oct-Dic 2016 [citado 29 Ene 2021];20(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000400012
16. Martínez Rus F, Martínez Martínez M, Pradies Ramiro G, Suárez García MJ. Protectores bucales deportivos: avances y situación actual. Revista Internacional de Prótesis Estomatológica [Internet]. 2002 [citado 22 Sep 2020];4(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4570446
17. Mustapha M, Wahab MS, Rahim EA. Analysis of air mouthguard design by using CFD approach. ARPN-JEAS [Internet]. 2016 Jun [citado 29 Ene 2021];11(12):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/305358971_Analysis_of_air_flow_in_the_mouthguard_design_by_using_CFD_approach
18. Guinot Jimeno F, Torrents Gras R, Armengol Olivares A, Cuadros Fernández C, Lorente Rodríguez AI. Protector bucal individualizado mediante la técnica de formación al vacío. A propósito de un caso. Odontol Pediátr [Internet]. 2014 [citado 29 Ene 2021];22(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2018/08/268_04_OR_279_Jimeno.pdf
19. Corral C, Mercado M, Latapiat A, Veliz A, Garrido M, Batista O. Protector bucal por laminado a presión en paciente deportista. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil [Internet]. Dic 2017 [citado 29 Ene 2021];10(3). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072017000300166
20. Campos Barcos S. Nivel de seguridad de protectores bucales tipo I y tipo IV en el desempeño de deportistas de alto impacto en el distrito de San Borja [Tesis]. Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2018 [citado 29 Ene 2021]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3863/TESIS_MAEST_ESTOMATOLOG%c3%8dA_Salom%c3%b3n%20Campos%20Barco.pdf?sequence=2&isAllowed=y
21. Grewal N, Kumari F, Tiwari U. Comparative evaluation of shock absorption ability of custom-fit mouthguards with new-generation polyolefin self-adapting mouthguards in three different maxillary anterior teeth alignments using Fiber Bragg Grating (FBG) sensors. Dent Traumatol [Internet]. 2015 Ago [citado 22 Sep 2020];31(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25425316/.
22. Verissimo C, Moura Costa PV, Freitas Santos-Filho PC, Fernandes-Neto AJ, Tantbirojn D, Versluis A, et al. Evaluation of a dentoalveolar model for testing mouthguards: stress and strain analyses. Dent Traumatol [Internet]. 2016 Feb [citado 22 Sep 2020];32(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26139006/.
23. Gawlak D, Mierzwińska-Nastalska E, Mańka-Malara K, Kamiński T. Assessment of custom and standard, self-adapted mouthguards in terms of comfort and users subjective impressions of their protective function. Dent Traumatol [Internet]. 2015 Abr [citado 22 Sep 2020];31(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25264187/.
24. León D, Szinetar LF, Padilla A. Percepción de taekwondistas merideños sobre factores asociados a la salud bucal que afectan su rendimiento deportivo. Revista Odontológica de los Andes [Internet]. Ene-Jun 2018 [citado 22 Sep 2020];13(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/44561/art3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
25. Tanaka Y, Maeda Y, Yang TC, Ando T, Tauchi Y, Miyanaga H. Prevention of Orofacial Injury via the Use of Mouthguards among Young Male Rugby Players. Int J Sports Med [Internet]. 2015 Mar [citado 29 Ene 2021];36(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25329428/.
26. Berarducci Escalante AV, Arellano Chourio CY, Peña Dávila DA, Medina García JC, Marrone Trejo LM, del Valles Contreras Sosa N. Uso de protectores bucales en la práctica deportiva. Una revisión. Rev Venez Invest Odont IADR [Internet]. 2018 [citado 22 Sep 2020];6(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/view/10096/10033
27. Ashley P, Di Iorio A, Cole E, Tanday A, Needleman I. Oral health of elite athletes and association with performance: a systematic review. Br J Sports Med [Internet]. 2015 Ene [citado 22 Sep 2020];49(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/268231671_Oral_health_of_elite_athletes_and_association_with_performance_A_systematic_review
28. Dursun E, Ilarslan YD, Ozgul O, Donmez G. Prevalence of dental trauma and mouthguard awareness among weekend warrior soccer players. J Oral Sci [Internet]. 2015 Sep [citado 22 Sep 2020];57(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26369482/.
29. Vidović D, Gorseta K, Bursac D, Glavina D, Skrinjarić T. Taekwondo coaches knowledge about prevention and management of dental trauma. Coll Antropol [Internet]. 2014 Jun [citado 22 Sep 2020];38(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262605638_Tae_kwon_do_coaches_knowledge_about_prevention_and_management_of_dental_trauma
30. Córdova-Vega M, Córdova-Vega CM, Ortega-Pérez L, Calzadilla-González A, Aguilera-Bauzá SM. Comportamiento del traumatismo dentario en el sector anterior en pacientes de ocho a 18 años. Arch méd Camagüey [Internet]. Jul-Ago 2019 [citado 29 Ene 2021];23(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000400445
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/