Caracterización del riesgo reproductivo preconcepcional en las mujeres en edad fértil
Palabras clave:
Palabras clave, Riesgo reproductivo preconcepcional.Resumen
Fundamento: un adecuado control y manejo del riesgo preconcepcional permite determinar el estado de salud de cada mujer, lo que hace posible asumir un embarazo con mejores resultados para el binomio mediante el control de los factores de riesgo.
Objetivo: caracterizar el comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en los consultorios del médico y la enfermera de la familia del Policlínico Pedro Borrás Astorga del municipio Pinar del Río, durante el año 2019. El universo fue de 4 772 mujeres en edad fértil. Se utilizó la estadística descriptiva y los resultados se reflejaron en tablas.
Resultados: se identificaron 848 mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional, un gran número de mujeres presentan enfermedades crónicas no transmisibles y algunas tienen más de una enfermedad. Predominó la malnutrición por defecto y por exceso, la hipertensión arterial y el asma bronquial y como antecedentes obstétricos, los abortos provocados, el período intergenésico corto y la hipertensión inducida por el embarazo, las anemias y los hijos pretérminos anteriores o bajo peso al nacer. Un alto porciento se encuentra controlado con algunas dificultades con las adolescentes.
Conclusiones: el riesgo reproductivo preconcepcional es una problemática aún sin resolver ya que hubo un número de las mujeres que no estaban controladas. El seguimiento adecuado de las parejas con riesgo preconcepcional y su responsabilidad en la planificación de un embarazo contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de madres e hijos.
DeCS: ATENCIÓN PRECONCEPTIVA/métodos; SERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA; CALIDAD DE VIDA; FACTORES DE RIESGO; PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
Descargas
Citas
1. Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna [Internet]. Ginebra: OMS; Sep 2019 [citado 02 May 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
2. Zetina-Hernández E, Gerónimo-Carrillo R, Herrera-Castillo Y, de los Santos-Córdoba L, Mirón-Hernández G. Factores de riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres en edad fértil de una comunidad de Tabasco. Salud Quintana Roo [Internet]. Sep-Dic 2018 [citado 02 May 2020];11(40):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salquintanaroo/sqr-2018/sqr1840b.pdf
3. Jandres M. Atención preconcepcional: brechas en la atención de salud sexual y reproductiva en El Salvador. Rev ALERTA [Internet]. 2019 [citado 21 May 2020];2(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://alerta.salud.gob.sv/wp-content/uploads/2019/07/Jandres-M.pdf
4. Miranda Hardi DC, Cañete Téllez E. Estrategia de intervención al riesgo preconcepcional reproductivo del CMF Ciruelito. Jobabo, Las Tunas. Rev Caribeña de Ciencias Sociales [Internet]. Mar 2020 [citado 21 May 2020]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/riesgo-preconcepcional-reproductivo.html
5. Santana Espinosa MC, Esquivel Lauzurique M, Herrera Alcazar VR, Castro Pacheco BL, Machado Lubian MC, Cintra Cala D, et al. Atención a la salud Maternoinfantil en Cuba: logros y desafíos. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 21 May 2020];42. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6386201/. doi: 10.26633/RPSP.2018.27
6. Pérez Rodríguez LA, Jiménez Perez PM, Poza Ravelo A. Comportamiento del Riesgo Reproductivo Preconcepcional en el nivel primario de salud. Santo Domingo. Villa Clara. III Congreso de Medicina Familiar [Internet]. 2020 [citado 21 May 2020]:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.medicinafamiliar2020.sld.cu/index.php/medfamiliar/2019/paper/view/506/267
7. Garcés García AE, Casado Méndez PR, Santos Fonseca RS, Gonzáles Lastres T, García Díaz Y. Caracterización de la conducta sexual y reproductiva en adolescentes femeninas de 12 a 15 años. Rev Méd Electrón [Internet]. Mar-Abr 2019 [citado 21 May 2020];41(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2019/me192d.pdf
8. González Portales A, Rodríguez Cabrera A, Jiménez Ricardo M. Caracterización de mujeres con riesgo preconcepcional en un consultorio médico. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. Abr-Jun 2016 [citado 21 May 2020];32(2):[aprox. 13 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n2/a05.pdf
9. Osorio Zapata JC, Salas de Chávez PM. Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la atención preconcepcional en mujeres de edad fértil de 15 a 35 años usuarias de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar San Isidro, Morazán y San Felipe, Pasaquina, La Unión año 2017 [Tesis Doctoral]. San Miguel, El Salvador: Universidad de El Salvador; 2017 [citado 21 May 2020]. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/16965/1/50108343.pdf
10. Fernández Ramos H, Crespo Estrada Y, Estrada Astral IL, Rodríguez Gutiérrez K. Impacto de una estrategia de intervención comunitaria sobre el control del riesgo reproductivo preconcepcional. Arch méd Camagüey [Internet]. Abr-Jun 2008 [citado 21 May 2020];12(3):[aprox. 12 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000300007
11. Alvino Mamani JL, Rojas CH. Factores de riesgo en la etapa preconcepcional en usuarias de los consultorios de planificación familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal [Tesis]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015 [citado 21 May 2020]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/323350895.pdf
12. Puentes Colombe M, Magalhaes Puentes HA, Suco Cáceres K, Concepción Ruiz AM, Hernández Peraza E. Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres fértiles de San Juan y Martínez. Rev Cien Méd [Internet]. Nov-Dic 2019 [citado 21 May 2020];23(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3971/pdf
13. García Hermida MI, Lucero Arcos GP. Riesgo preconcepcional y embarazo en la adolescencia desde un enfoque epidemiológico y preventivo. Rev Eugenio Espejo [Internet]. Ene-Jun 2019 [citado 21 May 2020];13(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5728/572860987009/html/index.html
14. García Odio A, Izaguirre Mayor DR, Álvarez Bolivar D. Impacto de la anemia para una embarazada e importancia del riesgo preconcepcional. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. Ene-Mar 2017 [citado 21 May 2020];33(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2017/cmi171m.pdf
15. Ortiz EI, Vásquez GA, Arturo MC, Medina VP. Protocolo de atención Preconcepcional [Internet]. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2014 [citado 21 May 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-Protocolo-atencion-preconcepcional.pdf
16. Figueredo Fonseca M, Fernández Nuñez D, Hidalgo Rodríguez M, Rodríguez Reyna R, Álvarez Paneque T. Factores de riesgo asociados al riesgo reproductivo preconcepcional. Niquero. Granma. Multimed [Internet]. Sep-Oct 2019 [citado 21 May 2020];23(5):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1358/1554
17. Telpez-García IM, Acevedo-Vega MA, Falcón-Segura B. Caracterización de mujeres del municipio Manatí con riesgo reproductivo preconcepcional. Rev Electrónica Zoilo Marinello Vidaurreta [Internet]. Ene-Feb 2018 [citado 21 May 2020];43(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1242/pdf_457
18. Hernández LJ, Ocampo J, Ríos DS, Calderón C. El modelo de la OMS como orientador en la salud pública a partir de los determinantes sociales. Rev Salud Púb [Internet]. May-Jun 2017 [citado 04 Jun 2019];19(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2017.v19n3/393-395/.
19. Cruz Hernández J, Llopis Krafchenco L, Lang Prieto J, González Calero TM, González Hernández OJ, Ledón Llanes L. Atención al riesgo reproductivo de la mujer con diabetes mellitus en un municipio de la capital de Cuba. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. Ago 2018 [citado 21 May 2020];29(2). Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/109/91
20. Arrate Negret MM, Linares Despaigne MJ, Cuesta Navarro AL, Isaac Rodríguez LM, Molina Hechevarría V. Caracterización epidemiológica de mujeres con riesgo preconcepcional. MEDISAN [Internet]. Feb 2017 [citado 21 May 2020];21(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n2/san03212.pdf
21. Mombiela Guillen A, López Vall L, Marín Calduch M, Arasa Subero MM, Cardona Espuny C. Atención preconcepcional: prevención primaria. Musas [Internet]. 2016 [citado 21 May 2020];1(1): [aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/vol1.num1.6/18491
22. Agénor M, Krieger N, Austin B, Haneuse S, Gottlieb B. Sexual Orientation Disparities in Papanicolaou Test Use among US Women: the Role of Sexual and Reproductive Health Services. Am J Public Health [Internet]. 2014 Feb [citado 21 May 2020];104(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3935675/.
23. Polanco Rosales A, Trinchet Rodríguez RA, Martínez Fonseca BA, Labrada Gómez N, Bien González MI. Caracterización de mujeres con riesgo preconcepcional en el CMF 24. Policlínico René Vallejo Ortiz. Multimed [Internet]. Nov-Dic 2019 [citado 21 May 2020];23(6):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000601232
24. Hierrezuelo Rojas N, Alvarez Cortes JT, Subert Salas L, González Fernández P, Pérez Hechevarría GA. Calidad del proceso en la ejecución del programa de riesgo reproductivo preconcepcional. MEDISAN [Internet]. May 2017 [citado 21 May 2020];21(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000500002
25. Cáceres Cabrera AC, García Núñez RD, San Juan Bosch MA. Relación entre condiciones sociodemográficas y conocimiento sobre riesgo preconcepcional en mujeres en edad fértil. Medisur [Internet]. Nov-Dic 2017 [citado 21 May 2020];15(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000600009
26. Fawed Reyes O, Erazo Coello A, Carrasco Medrano JC, González D, Mendoza Talavera AF, Mejía Rodríguez ME, et al. Complicaciones Obstétricas en Adolescentes y Mujeres Adultas con o sin Factores de Riesgo Asociados. Archivos de Medicina [Internet]. 2016 [citado 21 May 2020];12(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/complicaciones-obsteacutetricas-en-adolescentes-y-mujeres-adultas-con-o-sin-factores-de-riesgo-asociados-honduras-2016.pdf
27. Lugones Botell M. La mortalidad materna, un problema a solucionar también desde la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. Ene-Mar 2013 [citado 21 May 2020];29(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000100001
28. Pinos Abad GM, Pinos Vélez VP, Palacios Cordero MP, López Alvarado SL, Castillo Nuñez JE, Ortiz Ochoa WA, et al. Conocimientos y actitudes hacia la sexualidad y educación sexual en docentes de colegios públicos. Rev Act Inv Educ [Internet]. 2017 [citado 21 May 2020];17(2):[aprox. 22 p.]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v17n2/1409-4703-aie-17-02-00192.pdf
29. Tavera Salazar M. La atención primaria de salud y la salud materno infantil. Rev peru ginecol obstet [Internet]. Jul-Sep 2018 [citado 21 May 2020];64(3). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322018000300011
30. Álvarez García YR, Moreno Muñoz B, Rodríguez Aldana AM. Factores biopsicosociales asociados al riesgo preconcepcional CMF No 9. Campechuela. Multimed [Internet]. Nov-Dic 2019 [citado 21 May 2020];23(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000601349

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/