Experiencia de cuidados de enfermería en centros de niños y adolescentes en riesgo
Palabras clave:
Atención de Enfermería, Menores, Opinión pública, Enfermería.Resumen
Fundamento: la labor de una enfermera/o es el cuidado, lo cual implica un trato directo con otros seres humanos, según tiempo, necesidades y ambiente en que se encuentren éstos. En este caso, en un campo diferente, como lo es una institución de protección de niños y adolescentes en riesgo.
Objetivo: conocer la experiencia de cuidados de enfermería, develando las motivaciones y valores para cuidar niños, niñas y adolescentes en estos centros de la región de la Araucanía.
Métodos: se realizó una investigación cualitativa de diseño fenomenológico. La población estuvo conformada por tres enfermeras/os, el tipo de muestra no probabilística, intencionada de casos por criterios y por conveniencia. Criterios de inclusión: enfermera/o que ejerza su labor en centros del SENAME. La técnica utilizada para la obtención de los datos fue una entrevista en profundidad. El análisis se logró, a través de reducción de éstos. La validez fue comprobada con criterios de rigor y, además, triangulada por investigadores. Se contemplaron los principios éticos de Ezequiel Emanuel.
Resultados: del foco central, experiencia en cuidados de enfermería en centros de menores surgieron tres categorías: motivaciones para ejercer la Enfermería, cuidados de Enfermería y valores para otorgar cuidados de Enfermería. Para la primera, emergen como subcategoría: incentivo para trabajar en el centro; para la segunda, inicio y evolución de Cuidados de Enfermería, y para la tercera brotan subcategorías: identificación de valores, desempeño de valores institucionales o profesionales y por último, experiencia de valores profesionales en el cuidado.
Conclusiones: las motivaciones para ingresar a trabajar en los centros: estabilidad laboral y seguridad económica. En el cuidado de Enfermería, se identificaron actividades asistenciales y administrativas. Los enfermeros/as evidencian valores como la ética, tolerancia, empatía y dedicación con propiedad profesional e institucional.
DeCS: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA; SERVICIOS DE PROTECCIÓN INFANTIL; SERVICIOS DE SALUD DEL ADOLESCENTE; SERVICIOS DE SALUD DEL NIÑO; BIENESTAR DEL NIÑO.
Descargas
Citas
1. Blasco M, Ortiz SR. Ética y valores en enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2016 [citado 15 Abr 2019];24(2):145-149. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/rt/printerFriendly/104/164
2. Olivé C. Cuidado humanístico y transpersonal: esencia de la enfermería en el siglo XXI. Fundamentos disciplinares. Rev Salus [Internet]. 2015 [citado 18 Abr 2019];19(3):20-26. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382015000300005
3. Shamian J. Consejo Internacional de enfermeras. Las enfermeras una fuerza para el cambio [Internet]. Ginebra: ICN; 2015 [citado 22 Abr 2019]:[aprox. 71 p.]. Disponible en: https://www.consejogeneralenfermeria.org/docs_revista/CarpetaDIE.pdf
4. Moyano L. La Ética del Cuidado y su aplicación en la Profesión Enfermera. Acta Bioethica [Internet]. 2015 [citado 06 May 2019];21(2):311-317. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v21n2/art17.pdf
5. Escobar B, Cid P. El cuidado de enfermería y la ética derivados del avance tecnológico en salud. Rev Acta bioeth [Internet]. 2018 [citado 16 May 2019];24(1):39-46. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726569X2018000100039
6. Rojas B, García ML, Cárdenas L, Vásquez L, Silveira S. Adaptación del Modelo de Kristen Swanson para El Cuidado de Enfermería en Adultas Mayores. Rev Texto Contexto Enferm [Internet]. 2018 [citado 18 May 2019];27(4):e0660017. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/tce/v27n4/0104-0707-tce-27-04-e0660017.pdf
7. Raile Alligood M. Introducción a las teorías en enfermería: historia, importancia y análisis. En: Raile Alligood M, Marriner Tomey A, editores. Modelos y teorías en enfermería. 7ma ed. Barcelona: Elsevier; 2011. p. 3-15.
8. Rodríguez S, Cárdenas M, Pacheco AL, Ramírez M, Ferro N, Alvarado E. Reflexión teórica sobre el arte del cuidado. Enf Unive [Internet]. 2019 [citado 28 May 2019];14(3):191-198. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706317300404
9. Moll M, Mendes A, Ventura C, Mendes I. Os cuidados de enfermagem e o exercício dos direitos humanos: Uma análise a partir de realidade em Portugal. Esc Anna Nery [Internet]. 2016 [citado 30 May 2019];20(2):236-242. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S141481452016000200236&script=sci_abstract&tlng=es
10. De Arco O, Suárez Z. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Rev Univ Salud [Internet]. 2018 [citado 02 Jun 2019];20(2):171-182. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-00171.pdf
11. Ceballos Vásquez P, Jara Rojas A, Stiepovich Bertoni J, Aguilera Rojas P, Vilchez Barboza V. La gestión del cuidado: una función social y legal de la enfermería chilena. Enfermería Actual Costa Rica [Internet]. 2015 [citado 06 Jun 2019];29(1):108-18. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-45682015000200108&lng=en
12. Ministerio de Salud. Norma General Administrativa n° 19, Gestión del Cuidado de Enfermería para la Atención cerrada [Internet]. Chile: Subsecretaría de Redes Asistenciales; 2007 [citado 08 Jun 2019]:[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://enfermeriachl.files.wordpress.com/2018/11/resolucion-nc2b0-1127-norma-nc2b0-19.pdf
13. Ministerio de Salud. Enfermera Gestión del Cuidado [Internet]. Chile: Hospital Victoria; s.a [citado 08 Jun 2019]. Disponible en: https://www.hospitalvictoria.cl/gobierno_transparente2/funciones%20Enfermera%20gestion%20de%20los%20cuidados.pdf
14. Valdebenito J, Barquero A, Carreño ME. Gestión del Cuidado: Valoración y Conocimiento de Enfermeros(as) de un Hospital de la Región Metropolitana, Chile. Rev Cienc enferm [Internet]. 2015 [citado 10 Jun 2019];21(1):127-142. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795532015000100012
15. Silva P. Código Sanitario, Decreto Con Fuerza De Ley N° 725. Bcn, 48 [Internet]. 2015 [citado 12 Jun 2019]:[aprox. 43 p.]. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5595
16. Riquelme P. Vulneración de los Derechos del Niño en Centros del Sename: la Inviabilidad de La Reinserción Social [tesis]. Chile: Universidad de Chile, Facultad de Derecho; 2019 [citado 16 Jun 2019]. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/144854/Vulneraci%C3%B3n-de-los-derechos-del-ni%C3%B1o-en-Centros-del-SENAME.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Gobierno de Chile. SENAME. Carta de derechos Ciudadanos [Internet]. Chile: Servicio Nacional de Menores; s.a [citado 18 Jun 2019]. Disponible en:
https://www.sename.cl/wsename/otros/carta_web_v2.pdf
18. Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile [Internet]. Chile: Universidad Diego Portales. Facultad de derecho; 2019 [citado19 Jun 2019]. Disponible en:
19. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Carta de Derechos Ciudadanos [Internet]. Chile: Ministerio de Justicia; 2010 [citado 19 Jun 2019]. Disponible en: http://www.minjusticia.gob.cl/participacion-ciudadana/acceso-a-informacion-publica-mp/.
20.- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Cuenta Pública [Internet]. Chile: SENAME; 2016 [citado 21 Jun 2019]. Disponible en: https://www.sename.cl/wsename/otros/CP-SENAME-2016.pdf
21. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Servicios Dependientes y Relacionados. [Internet]. Chile: SENAME; 2016 [citado 21 jun 2019]. Disponible en: http://www.minjusticia.gob.cl/servicios/.
22. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. SENAME [Internet]. Chile: Servicio Nacional de Menores; 2019 [citado 21 Jun 2019]. Disponible en: https://www.sename.cl/web/.
23. Calvo MJ, Obando NI. Vivenciando la experiencia de jóvenes con violencia familiar que viven en Hogares protegidos. Rev Index Enferm [Internet]. 2008 [citado 27 Jun 2019];17(3):169-172. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000300004
24. Bedregal P, Besoain C, Reinoso A, Zubarew T. La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Revméd Chile [Internet]. 2019 [citado 29 Jun 2019];145(3):373-379. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872019000300012
25. Soto C, Vargas I. La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Rev Cult Cuid [Internet]. 2019 [citado30 Jun 2019];48:43-50. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/319897962_La_Fenomenologia_de_Husserl_y_Heidegger/fulltext/59c097920f7e9b48a29bba63/La-Fenomenologia-de-Husserl-y-Heidegger.pdf
26. Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int J Morphol [Internet]. 2019 [citado 02 Jul 2019];35(1):227-232. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795022019000100037
27. Arias J, Villasis MA, Miranda M. El protocolo de investigación III: La población de estudio. Rev Alergia México [Internet]. 2016 [citado 05 Jul 2019];63(2):201-206. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
28. Troncoso C, Amaya A. Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Rev Fac Med [Internet]. 2019 [citado 07 Jul 2019];65(2):329-332. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdf
29. Carrillo M, Leyva JM, Medina JL. El análisis de los datos cualitativos: un proceso complejo. Rev Index Enferm [Internet]. 2011 [citado 09 Jul 2019];20(1-2):96-100. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000100020
30. Noreña AL, Alcaraz N, Rojas JM, Rebolledo D. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Rev Aquichan [Internet]. 2012 [citado 12 jul 2019];12(3):263-274. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/741/74124948006.pdf
31. Weil W. Ética del investigador biomédico. Una reflexión sobre los principios rectores de la ciencia. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. 2015 [citado 14 Jul 2019];8(2):173-175. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071901072015000200013

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/