Utilización del Yoga en el tratamiento del estrés en pacientes con trastornos nutricionales por exceso
Palabras clave:
ANSIEDAD, ESTRÉS, OBESIDAD, SOBREPESO, YOGA.Resumen
Fundamento: el tratamiento de los trastornos nutricionales por exceso genera distintos niveles de estrés que en muchas ocasiones son los responsables del abandono de la dieta o de la no adherencia terapéutica.
Objetivo: implementar rutina de ejercicios de Yoga como terapia alternativa para el control del estrés.
Métodos: se realizó una investigación aplicada, cuasi experimental, consistente en la implementación de un programa de yoga en pacientes con sobrepeso y obesidad sometidos a tratamiento. El universo estuvo constituido por 78 pacientes, de los cuales 69 formaron parte de la muestra. Se aplicó un cuestionario de estrés al inicio de la investigación y después de terminar el programa de ejercicio. Se utilizó prueba no paramétrica de McNemar para identificar significación de los cambios en el nivel de estrés de los pacientes investigados.
Resultados: el promedio de edad de 46,28 años con predominio de pacientes femeninas, con sobrepeso y comorbilidades asociadas, donde la hipertensión arterial fue la más frecuente. Predominaron niveles de estrés elevado al inicio del estudio y bajos al finalizar la intervención.
Conclusiones: la implementación del programa de ejercicios de Yoga provocó cambios estadísticamente significativos en la disminución de los niveles de estrés de los pacientes con sobrepeso y obesidad.
DeCS: YOGA; TRASTORNOS NUTRICIONALES/terapia; TERAPIAS COMPLEMENTARIAS; SOBREPESO/terapia; OBESIDAD/terapia.
Descargas
Citas
1. Malo M. Perspectives in the fight against obesity as a public health problem. Rev perú med exp salud pública [Internet]. 2017 [citado 13 Ago 2020];34(1):5-6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342017000100001&lng=es
2. Velasco Benítez CA, Merino M. Perfil antropométrico y prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de la zona andina central de Ecuador. Nutr clín diet Hosp [Internet]. 2018 [citado 13 Ago 2020];38(3):11-12. Disponible en: https://revista.nutricion.org/PDF/CARTA-VELASCO.pdf
3. Calero Morales S, Maldonado Velasco IM, Fernández Lorenzo A, Rodríguez Torres ÁF, Otáñez Enríquez NR. Physical-recreational activities to reduce obesity in women between 35-50 years old. Rev Cubana Invest Bioméd. 2016; 35(4):375-86.
4. Díaz Martínez X, Petermann F, Salas Bravo C, Garrido Méndez A, Martínez MA, Leiva AM, et al. Efectos de la actividad física sobre la asociación entre obesidad y diabetes mellitus tipo 2: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Rev méd Chile [Internet]. 2017 [citado 13 Ago 2020];145(11):1394-1402. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017001101394&lng=es
5. De la Rosa JM, Acosta Silva M. Posibles factores de riesgo cardiovasculares en pacientes con hipertensión arterial en tres barrios de Esmeraldas, Ecuador. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2017 [citado 13 Ago 2020];21(3):361-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2111/211151177007.pdf
6. Díaz Armas MT, Gómez Leyva B, Robalino Valdivieso MP, Lucero Proaño SA. Comportamiento epidemiológico en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en Ecuador. CCM [Internet]. 2018 [citado 13 Ago 2020];22(2):312-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000200011&lng=es&nrm=iso
7. Urbanetto J, Rocha P, Dutra R, Maciel MC, Bandeira A, Magnago TS. Estrés y sobrepeso/obesidad en estudiantes de enfermería. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2019 [citado 13 Ago 2020];27:[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010411692019000100361&script=sci_arttext&tlng=es
8. Terrazas Romero ME, Flores Boyso GJ, Zenil Magaña NT, Landa Ramírez E, Reséndiz Barragán AM. Estrategias de afrontamiento para el manejo del estrés y su relación con el nivel de obesidad y calidad de vida en pacientes candidatos a cirugía bariátrica. Gac Med Mex [Internet]. 2018 [citado 13 Ago 2020];154(5):569-74. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2018/gm185f.pdf
9. Gómez Pérez D, Ortiz Manuel S. Estigma de obesidad, cortisol e ingesta alimentaria: un estudio experimental con mujeres. Rev méd Chile [Internet]. 2019 [citado 13 Ago 2020];147(3):314-21. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872019000300314&lng=es
10. Escobar Zurita ER, Herrera Cisneros SP, Obregón Veloz IE. Enseñanza del Yoga como técnica para disminuir los niveles de estrés en estudiantes de pregrado de la facultad de Salud Pública. Rev Cubana Reumatol [Internet]. 2019 [citado 13 Ago 2020];21(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubreu/cre-2019/cre192q.pdf
11. Escobar Zurita ER, Serrano Ávalos KV, Villavicencio Narváez LC, Gallegos Murillo PL. Utilización de yoga como terapia alternativa en el tratamiento del estrés, mitos y realidades. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2019 [citado 13 Ago 2020];48(4):875-86. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/rt/printerFriendly/336/397
12. Campo Arias A, Oviedo HC, Herazo E. Escala de Estrés Percibido-10: Desempeño psicométrico en estudiantes de medicina de Bucaramanga, Colombia. Rev Fac Med [Internet]. 2014 [citado 13 Ago 2020];62(3):407-13. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n3/v62n3a10.pdf
13. Remor E. Psychometric properties of a European Spanish version of the Perceived Stress Scale (PSS). Span J Psychol. 2006;9(1):86-93.
14. Cambizaca Mora GP, Castañeda Abascal RI, Sanabria Giselda, Morocho Yaguana LA. Factores que predisponen al sobrepeso y obesidad en estudiantes de colegios fiscales del Cantón Loja Ecuador. Rev haban cienc méd [Internet]. 2016 [citado 13 Ago 2020];15(2):163-76. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000200004&lng=es
15. Reyes Chávez LR, Ruperti León L, Cevallos Zambrano CJ, Hidalgo Barreto JT, Rosales Paneque FR. Alimentación Saludable, Actividad Física y Enfermedades Asociadas en la Parroquia Tarqui de Manta, Ecuador. CCM [Internet]. 2019 [citado 13 Ago 2020];23(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3358/1484
16. Lissón Abanto R. Impacto de la obesidad en la salud de la mujer adulta mayor. Rev peru ginecol obstet [Internet]. 2017 [citado 13 Ago 2020];63(4):615-21. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000400015&lng=es
17. Penny-Montenegro E. Obesidad en la tercera edad. An Fac med [Internet]. 2017 [citado 13 Ago 2020];78(2):215-217. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000200018&lng=es
18. Santana Cárdenas S. Relación del estrés laboral con la conducta alimentaria y la obesidad: Consideraciones teóricas y empíricas. Rev Mex trastor aliment [Internet]. 2016 [citado 13 Ago 2020];7(2):135-43. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232016000200135&lng=es
19. Hernández Rodríguez J. La obesidad y la inflamación crónica de bajo grado. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2018 [citado 13 Ago 2020];29(3):1-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532018000300001&lng=es

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/