Investigación cualitativa, un instrumento para el desarrollo de la ciencia de Enfermería
Palabras clave:
DeCS, investigación cualitativa, enfermería, ciencia, instrumento.Resumen
Fundamento: en ciencias de la salud la Enfermería es la disciplina que está implicada en el desarrollo de estudios cualitativos, ligados al hecho de experimentar a diario el sufrimiento humano personalizado. Esto es consecuencia del concepto holístico del cuidado sobre el que se asienta dicha profesión.
Objetivo: analizar la perspectiva actual de la investigación cualitativa de Enfermería en América Latina en los últimos cinco años.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo de documentos durante los meses de septiembre-octubre de 2019. Se utilizaron las bases de datos bibliográficas: PubMed, CUMED, CINAHL, CUIDEN PLUS, Lilacs y Metabuscador Google Scholar. Los términos de búsqueda incluyeron las palabras clave en inglés y en portugués, para su delimitación se utilizó el tesauro de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). El operador booleano utilizado fue el AND. Se siguieron los principios de análisis de contenido, donde se incluyó la identificación de significados que se señalaban de forma más repetitiva, la consistencia, explicaciones y relaciones de estos, a través de todos los estudios incluidos en la revisión.
Conclusiones: los estudios cualitativos son de especial relevancia para el desarrollo de la ciencia de enfermería, facilita una mejor comprensión del mundo, con un efecto práctico, pues se basará en un conocimiento de la realidad interpretada por las personas.
DeCS: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA; ENFERMERÍA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO; CIENCIAS DE LA SALUD; EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.
Descargas
Citas
1. Segredo Pérez AM, Reyes Miranda D, Quintana Galende ML, Díaz Lemus M, García Hernández I, Díaz Hernández L. Desarrollo de habilidades investigativas en el campo de la Salud Pública. Educ Méd Super [Internet]. 2017 [citado 01 Jul 2019]; 31(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/949/469
2. Rubio Martín S. Aproximación a la fase metodológica de la investigación en Ciencias de la Salud: diseño de los estudios cuantitativos. Enferm Cardiol [Internet]. 2015 [citado 08 Ene 2020];22(66):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/66_01.pdf
3. Ceballos Ramos LM, Rodríguez Flores LA, González Corrales SC. The qualitative research methodology as a need in nursing studies. Rev Mendive [Internet]. 2018 Jul-Sep [citado 08 Ene 2020];16(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v16n3/1815-7696-men-16-03-470.pdf
4. Raile Alligood M. Modelos y Teorías en enfermería. 9na ed. España: Elsevier; 2018 [citado 18 Jun 2018]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=nlpgDwAAQBAJ&lpg=PP1&ots=6pZwptVn5T&dq=Modelos %20y %20Teor %C3 %ADas %20en %20Enfermer %C3 %ADa&lr&hl=es&pg=PR4#v=onepage&q&f=false
5. Lescaille Taquechel M, Apao Díaz J, Reyes Figueroa M, Alfonso Mora M. Eti cidad del pensamiento de Florence Nightingale. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. Oct-Dic 2013 [citado 28 Feb 2020];12(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000400021
6. Woodham Smith C. Florence Nightingale. La Heroína de los Hospitales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
7. Juramento para Enfermeras de Florence Nightingale [Internet]. 2020 [citado 17 Ene 2020]. Disponible en: https://cpepr.org/juramento-enfermeria/
8. Sánchez Rodríguez JR, Aguayo Cuevas CP, Galdames Cabrera LG. Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría critica. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2017 [citado 24 May 2021];33(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2091
9. Osorio Castaño JH, Guzmán Zolaque AP, Román Bedoya M. Instrumentos de valoración en enfermería cardiovascular. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2019 [citado 17 Ene 2020];35(3). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2578/466
10. Salazar Molina A, Paravic Klijn T. Los métodos cualitativo y cuantitativo en la enseñanza de la investigación en enfermería. Rev Cubana Enferm [Internet]. Ene-Jun 2009 [citado 28 Feb 2020];25(1-2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000100008
11. Enríquez Clavero JO, González Hernández G, Toledo Pimentel B. La didáctica particular del proceso enseñanza aprendizaje en Estomatología: una fundamentación necesaria. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 24 May 2021];12(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1529
12. Martínez Trujillo N, Sánchez Moreira S, Borges Camejo Y, Pérez Valladares TM. Percepción de estudiantes de Enfermería sobre utilidad de investigación en políticas y servicios de Salud. Educ Méd Super [Internet]. 2018 [citado 24 May 2021];32(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1542
13. Rubio Acuña M, Arias Burgos M. Fenomenología y conocimiento disciplinar de enfermería. Rev Cubana Enfermer [Internet]. Jul-Sep 2013 [citado 28 Feb 2020];29(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000300005
14. Expósito Concepción MY, Villarreal Cantillo E, Palmet Jiménez MM, Borja González JB, Segura Barrios IM, Sánchez Arzuza FE. La fenomenología, un método para el estudio del cuidado humanizado. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2019 [citado 24 May 2021];35(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2333
15. Santos Smith K, Bravo Hernández PL. Propuesta de guía de observación para el ejercicio práctico estatal de la Licenciatura en enfermería. Educ Méd Super [Internet]. 2017 [citado 24 May 2021];31(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1076
16. Molerio Rosa L, Sánchez Orbea GN, Urías Arboláez G, Pino Torrens RE, Portal Orozco JM. Pertinencia de la determinación de necesidades de superación profesoral para aplicar el proyecto educativo institucional. Edumecentro [Internet]. 2017 [citado 24 May 2021];9(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/794
17. Borges Damas L, Sánchez Machado R, Sixto Pérez A, Valcárcel Izquierdo N, Peñalver Sinclaiy AG, Parra Linares E. Teoría Fundamentada en Datos como alternativa investigativa para significar el cuidado en la enfermería cubana. Rev Cubana Enferm [Internet]. Jul-Sep 2019 [citado 08 Ene 2020];35(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192019000300014
18. Ortiz Sánchez L. La teoría fundamentada como método de investigación para el desarrollo de la educación contable. RVC [Internet]. Dic 2020 [citado 24 May 2021];(22):60-7. Disponible en: https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/1046
19. Borges Damas L, Sánchez Machado R, Sixto Pérez A, Valcárcel Izquierdo N, Peñalver Sinclay AG. Teoría Fundamentada aplicada al estudio del cuidado humanizado a la mujer durante el parto. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2019 [citado 17 Ene 2020];35(4). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2745/493
20. Estrada Acuña RA, Arzuaga MA, Giraldo CV. La teoría fundamentada clásica: una opción para construir el camino investigativo durante la formación doctoral. Biblioteca Lascasas [Internet]. 2019 [citado 08 Ene 2020];15:[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/lc/article/view/e12345/e12345
21. Núñez Escobar E, Blanco Barbeito N, Jiménez Jomolca E, García López I, O´Farrill Zerquera L. Tareas docentes para el desarrollo de habilidades investigativas desde la educación en el trabajo. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 24 May 2021];12(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1514
22. Ortega Bastidas J, Matus Betancourt O, Parra Ponce P, Oyarzo Pereira J, Oliva Montero C, Henriquez Valenzuela Y. Roles y habilidades docentes según escenarios educativos en carreras de la Salud. Educ Méd Super [Internet]. 2018 [citado 24 May 2021];32(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1478
23. Theis L, Duarte Lima da Silva CR. Gestión de proyectos de investigación en enfermería interprofesional: relato de experiencia. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2017 [citado 24 May 2021];33(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/827
24. Bedregal P, Besoain C, Reinoso A, Zubarew T. La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Rev méd Chile [Internet]. Mar 2017 [citado 08 Ene 2020];145(3). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000300012
25. Iturra Tapia C, Riquelme Hernández G. Percepción de los estudiantes y docentes de Enfermería con respecto a la pertinencia de la rúbrica de evaluación clínica. Educ Méd Super [Internet]. 2018 [citado 24 May 2021];32(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1540
26. Hernández-González O, Zaragoza-Viera I. La indagación narrativa, un tema emergente en la investigación cualitativa. Medisur [Internet]. 2020 [citado 24 May 2021];18(6):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4837
27. Carrillo Algarra AJ. Aplicación de la Filosofía de Patricia Benner para la formación en enfermería. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2018 [citado 24 May 2021]; 34(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1522
28. Ribas Batista Ribeiro C, Saboia VM, de Abreu Moniz M, Ferreira Koopmans F, Almuinha Ramos LG, Vago Daher D. Investigacion-accion y Enfermeria en educacion ambiental: reflexion metodológica. Index Enferm [Internet]. 2018 Jul-Sep [citado 27 Feb 2020];27(3). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000200009&lng=es
29. Mendoza Fonseca N, Chibás Lamoth Y, Lara Latamblé N, Basulto Cabrera V, Albelo Díaz M. Desarrollo de competencias investigativas en profesionales de Enfermería. Rev Inf Cient [Internet]. 2017 [citado 24 May 2021];96(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/299
30. da Silveira Donaduzzi DS, Colomé Beck CL, Heck Weiller T, Nunes da Silva Fernandes M, Viero V. Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index Enferm [Internet]. Ene-Jun 2015 [citado 27 Feb 2020];24(1-2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000100016
31. Morales Héctor F, Rodríguez del Sol R, Domínguez León F, Pérez Rodríguez I, Cárdenas González O, Cabrera Domínguez M. Tareas docentes para desarrollar habilidades investigativas desde la asignatura Metodología de la Investigación. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 24 May 2021];12(1):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1431
32. Velazco Guelmes J, Guelmes Valdés E, Gómez Morales Y. El proceso investigativo desde una mirada cuestionadora, problematizadora y dialéctica. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 24 May 2021];12(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1482
33. Gómez Gómez A. La investigación en enfermería. Enferm Nefrol [Internet]. Ene-Mar 2017 [citado 09 Ene 2020];20(1). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842017000100001
34. Morúa-Delgado Varela L, Briggs Jiménez MB, Torres Cháves T. Una investigación cualitativa para explorar las diferencias de género en la tercera edad. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2017 [citado 24 May 2021];12(1 Esp):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/745
35. Corona Lisboa J. Apuntes sobre métodos de investigación. Medisur [Internet]. 2016 [citado 08 Ene 2020];14(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2977/1997
36. Sarduy Lugo M, Collado Cabañin LE. Observación continua de enfermería en unidades de atención al paciente grave pediátrico. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2018 [citado 17 Ene 2020];34(3). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2507/387
37. Almanza Santana L, Soler Cárdenas S, Mesa Simpson CE, Naranjo Rodríguez S, Soler Pons L. Validez y fiabilidad de un instrumento que mide el uso de las TIC en la universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Rev medica electronica [Internet]. 2020 [citado 24 May 2021];, 42(6):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3923
38. Madero Durán S, Licea Jiménez IJ, Martínez Prince R. Perspectiva métrica en el análisis de los artículos originales de la Revista Cubana de Pediatría. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet]. 2020 [citado 24 May 2021];31(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1469
39. Arribas Llópis P, Gómez Morales Y, Guillen Estevez A, Ramírez Mesa C. La comunicación científica en investigaciones que asumen el enfoque cualitativo: una mirada valorativa. Edumecentro [Internet]. 2021 [citado 24 May 2021]; 13(2):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1876
40. Torres Esperón JM, Cabral IE, da Conceição Rodrigues E, Leal RJ, Rodrigues de Souza R, Leal e Silva FV. Enfoque de género en la infancia y adolescencia: revisión narrativa de estudios en salud y educación. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2019 [citado 28 Feb 2020];35(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2857/448
41. Sánchez Ortiz L, Melián Rivero H, Quiroz Enríquez M, Dueñas Pérez Y, Suárez Denis AL, Rojas Rodríguez Y. Habilidades investigativas en estudiantes de 2do año de Licenciatura en Enfermería: ocasión para su desarrollo. Edumecentro [Internet]. 2018 [citado 24 May 2021];10(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/965
42. Bedregal P, Besoain C, Reinoso A, Zubarew T. La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Rev méd Chile [Internet]. 2017 Mar [citado 15 Dic 2017];145(3). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000300012

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/