Eficacia de la técnica Halsted II en pacientes geriátricos con hernia inguinal
Resumen
Fundamento: el tratamiento ideal de la hernia inguinal en pacientes geriátricos siempre ha sido un reto.
Objetivo: evaluar la eficacia de la técnica de Halsted II en pacientes geriátricos con hernia inguinal.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de demostrar la eficacia de la técnica de Halsted II en pacientes geriátricos con hernia inguinal en el Servicio de Cirugía General del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Octavio de la Concepción y de la Pedraja, Camagüey desde julio de 2014 a julio 2017. El universo estuvo constituido por 84 adultos mayores con hernia inguinal y la muestra fue de 72 pacientes.
Resultados: en el estudio predominaron los hombres caucásicos entre 60 y 74 años de edad, con hernia indirecta con aumento del anillo interno, además del tabaquismo y las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas. La infección de la herida quirúrgica fue la complicación temprana más frecuente, sin ser significativo el número de rechazo al material de sutura no absorbible y recurrencia de la hernia.
Conclusiones: la hernia inguinal en el adulto mayor, es más frecuente en los hombres blancos en edades comprendidas entre los 60 y 74 años. El tabaquismo y las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas son factores de riesgo para padecer de hernia inguinal y a su vez son agentes asociados a la menor eficacia de la técnica. La herniorrafía de Halsted II es una técnica segura y eficiente en el adulto mayor, con escasa recurrencia y complicaciones postoperatorias.
DeCS: HERNIA INGUINAL/complicaciones; HERNIA INGUINAL/terapia; HERNIA INGUINAL/cirugía; GERIATRÍA; ESTUDIOS TRANSVERSALES.
Descargas
Citas
1. Abraham Arap JF. Cirugía de las hernias de la pared abdominal [Internet]. La Habana: Ciencias Médicas; 2010 [citado 06 Feb 2020]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/cirugia_hernias/introduccion.pdf
2. Casamayor Callejas E, Legrá Legrá J, Danger Durán M, Pardo Olivares E. Características clínicas y epidemiológicas en pacientes operados de hernias inguinales. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 06 Feb 2020];22(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000600003
3. Chatzimavroudis G, Papaziogas B, Koutelidaki I, Galanis I, Atmatzidis S, Christopoulos P, et al. Lichtenstein technique for inguinal hernia repair using polypropylene mesh fixed with sutures vs. self-fixating polypropylene mesh: a prospective randomized comparative study. Hernia [Internet]. 2014 [citado 06 Feb 2020];18(2):193-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24430578
4. Sherman V, Macho JR, Brunicardi FC. Hernias inguinales. En: Brunicardi FCh, Andersen DK, Hunter JG, Billiar TR, Matthews JB, Dunn DL, editores. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na ed. México: McGraw Hill Ediciones; 2011. p. 1305-1342.
5. Paz Valiñas L, Atienza Merino G. Guía de práctica clínica de hernia inguino-crural. Santiago de Compostela: Consellería de Sanidad; 2007.
6. Abraham Arap JF. Nuevo enfoque fisiopatológico y terapéutico para las hernias de la ingle [Tesis Doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2008 [citado 06 Feb 2020]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/62/1/9789591611147.pdf
7. Caraballoso García VJ, Casanova Pérez PA, Galloso Cueto GL, Santana González Chávez A, Orea Cordero I, Caraballoso García L. Resultados del tratamiento quirúrgico de los pacientes operados de hernia inguinocrural. Rev Méd Electrón [Internet]. 2016 [citado 04 May 2019];38(4):565-576. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1609/3102
8. Cuenca Torres O, Apuril N, Ferreira Acosta R, Segovia H, Martínez N. Hernioplastias en pacientes añosos. An Fac Cienc Méd [Internet]. 2011 [citado 06 Feb 2020];44(2):15-22. Disponible en: http://revistascientificas.una.py/index.php/RP/article/viewFile/189/122
9. López Rodríguez PR, Danta Fundora LM, León González OC, Satorre Rocha J, García Castillo E, Herniorrafia de Mohan P. Desarda modificada en la reparación de hernia inguinal sin prótesis. Rev Cubana Cir [Internet]. 2018 [citado 06 Feb 2020];57(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/704/351
10. Carbonell Tatay F. Aproximación histórica al conocimiento de la hernia. Los médicos que la describieron y trataron. En: Carbonell Tatay F, editores. Hernia Inguinocrural. Valencia: Ethicon; 2001. p. 58-63.
11. Chumbes Rueda GL. Factores asociados a complicaciones post operatorias de las hernias inguinales en un Hospital III nivel de atención, 2013–2018.
[Tesis]. Perú: Universidad Ricardo Palma, Facultad de Medicina Humana; 2019 [citado 06 Feb 2020]. 74 p. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1740
12. Ligia Leonor LL. Comportamiento epidemiológico de la hernia inguinocrural en el Hospital Alfredo Novoa Montenegro en el período mayo 2015-abril 2016 [Tesis]. Ambato-Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes, Facultad de Medicina; 2016 [citado 06 Feb 2020]. Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5164/1/PIUAMED036-2016.pdf
13. Flores Felipa JJ. Complicaciones en la cirugía electiva y de urgencia de la hernia inguinal y crural hospital San José de Chincha 2008-2013. Rev méd panacea [Internet]. 2017 [citado 06 Feb 2020];6(2):64-68. Disponible en: https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/53
14. Flores Agostini FN. Factores asociados a complicaciones en la Hernioplastía Inguinal en un hospital de las Fuerzas Armadas del Perú, 2013-2017 [Tesis]. Perú: Universidad Ricardo Palma; 2018 [citado 06 Feb 2020]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/1149
15. Nuñez Alvarado CV. Factores de riesgo asociados a complicaciones inmediatas en pacientes operados de hernia inguinal en el Centro Médico Naval 2016 [Tesis]. Perú: Universidad Ricardo Palma; 2017 [citado 06 Feb 2020]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/961
16. Laurido Villavicencio MJ. Complicaciones postquirúrgicas de herniorrafías inguinales en pacientes de 25-45 años, 2015–2017 [Tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2018 [citado 06 Feb 2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30959
17. Plúa Muñiz K, Velasco López R, Pinto P, Pacheco D, Mambrilla Herrero S, Bailón Cuadrado M, et al. Complicación poco frecuente de la hernioplastía inguinal: Necrosis Isquémica testicular. Rev Acircal [Internet]. 2017 [citado 06 Feb 2020];57(4). Disponible en: http://www.acircal.net/revista/files/09/06_Caso2_IsqTeste_HURH.PDF
18. Bellido Luque JA, Gómez Menchero J, Suarez Grau JM, García Moreno J, Bellido Luque A, Guadalajara Jurado F. Hernia inguinal: Nuevas mallas y métodos de fijación. Cirug Andal [Internet]. 2017 [citado 06 Feb 2020];28(1):18-21. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/313512567
19. Pedroso Mendonca L, Miranda De Melo R, Jorge Da Silva N. Comparative study of postoperative pain between the Lichtenstein and laparoscopic surgical techniques for the traetment of unilateral primary inguinal hernia. Arq Bras Cir Dig [Internet]. 2017 [citado 06 Feb 2020];30(3):173-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5630208/.
20. Niccolai P, Ouchchane L, Libier M, Beouche F, Belon M, Vedrinne JM, et al. Persistent neuropathic pain after inguinal herniorrhaphy depending on the procedure (open mesh vs laparoscopy): a propensity-matched analysis. Can J Surg [Internet]. 2015 [citado 06 Feb 2020];58(2):114-120. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4373993/.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/