Síndrome neurológico maligno: a propósito de un caso
Palabras clave:
síndrome neuroléptico maligno, neuroléptico, síndrome extrapiramidalResumen
Fundamento: los neurolépticos con efecto antipsicótico, son eficaces para controlar los síntomas de la esquizofrenia, delirios y alucinaciones. El síndrome neuroléptico maligno es el efecto adverso más grave ocasionado por los antipsicóticos.
Objetivo: presentar un caso inusual de un paciente con diagnóstico de cuadro psicótico que presentó un síndrome neuroléptico maligno ocasionado por los antipsicóticos.
Presentación del caso: se ingresa un paciente que escucha voces dentro de su cabeza y el médico lo nota hiperconcentrado además realizaba movimientos estereotipados con dificultades para deambular. Al septimo día de hospitalización comienza con rigidez generalizada, temblor, trastornos del lenguaje y disfagia que se interpreta como un síndrome extrapiramidal de causa medicamentosa, con cifras de creatininfosfoquinasa aumentadas. Se emplea la bromocriptina 2,5 mg cada 12 horas, además de hidratación enérgica, anticoagulación profiláctica con heparina de bajo peso molecular y evaluación periódica de la función respiratoria y renal.
Conclusiones: el síndrome neurológico maligno corresponde a una reacción de tipo idiosincrático, producida por cualquier fármaco bloqueador del receptor de la dopamina asociada clásicamente a los fármacos antipsicóticos de alta potencia como haloperidol y flufenazina, como se observó en el caso, por lo que fue necesario identificar los signos prodrómicos de forma precoz y realizar las modificaciones terapéuticas de forma oportuna a fin de prevenir el cuadro grave y restablecer la salud del enfermo con mínimo riesgo.
DeCS: SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO/diagnostico; SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO/prevención&control; SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO/terapia; HOMEOSICOTICOS/efectos adversos; INFORMES DE CASOS.
Descargas
Citas
1. Alvarez González R, Ramos Guevara K, Ortiz Sánchez Y, Martínez Suárez H. Prescripción de Neurolépticos en el Puesto de Salud Santa María. Enero-junio/ 2015. Brasil. Multimed [Internet]. 2015 [citado 15 Ene 2019];19(6):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=62240
2. Colón Núñez S, López Santacruz YA, Brito Hernández A. Síndrome neuroléptico maligno. Presentación de un caso y revisión de la literatura. Rev Ciencias Salud. 2017;1:13-18.
3. Bai Y-M, Li C-T, Tsai S-J, Chen M-H, Su Y-P. Metabolic syndrome and adverse clinical outcomes in patients with bipolar disorder. BMC Psychiatry. 2016;16(9):176-99.
4. Jesus C, Jesus I, Agius M. What evidence is there to show which antipsychotics are more diabetogenic than others? Psychiatria Danubina. 2015;27(12):55-90.
5. Franch Pato CM, Molina Rodriguez V, Franch Valverde JI. Síndrome metabólico y antipsicótico atípico. Posibilidad de predicción y control. Rev Psiquiat Salud Mental. 2016;10(21):112-15.
6. León Caballero J, Alba Pale L, Salgado Serrano P, Pérez Sol? V. Síndrome neuroléptico maligno con mínima elevación de creatina cinasa: breve revisión a propósito de un caso. Actas Esp Psiquiatr. 2015;43(4):194-96.
7. Francisco Ramírez S, Bello Davila L, Hernández JF, Marín Muñoz J, Castillo G, Vargas JD, et al. Síndrome neuroléptico maligno con mielinolisis central pontina. Acta Neurol Colomb. 2018;34(4):245-249.
8. Rodríguez Edinson Dante M. Síndrome neuroléptico maligno por risperidona. Rev Exp Med [Internet]. 2016 [citado 15 Ene 2019];2(2):73-5. Disponible en: http://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/45/41
9. Fernández M, Lago L, Alonso G, Guede A, Benavente JL, Olivares JM. Síndrome serotoninérgico frente a síndrome neuroléptico maligno: a propósito de un caso. Actas Esp Psiquiatr. 2018;46(2):68-74.
10. García Atienza EM, Agudo Mena JL, Cuesta Vizcaíno E, Val Jiménez CL, Sáez Moreno MA. Olanzapina como causa de síndrome neuroléptico maligno, revisión bibliográfica a raíz de un caso clínico. Actas Esp Psiquiatr. 2018;46(3):112-16.
11. Denis A, Vera R, Recalde A, Paats A, Esteche A. Síndrome neuroléptico maligno like. Rev Virtual Soc Parag Med Int. 2017;4(2):49-53.
12. Sarıtaş TB, Çankaya B, Yosunkaya A. Olanzapine-Induced Malignant Neuroleptic Syndrome. Turk J Anaesthesiol Reanim. 2014;42:288-91.
13. Kumar Saha P, Chakraborty A, Kumar Layek A, Chakraborty A. Olanzapine-induced Neuroleptic Malignant Syndrome. Indian J Psychol Med. 2017;39:364-65.
14. Estévez RV, Blanco ML, Castillo JJ, Merino MI, García JA. Síndrome neuroléptico maligno: dificultades en el diagnóstico diferencial. Psiquiatría Biológica. 2016;23(3):122-24.
15. Komatsu T, Nomura T, Takami H, Sakamoto S, Mizuno K, Sekii H, et al. Catatonic Symptoms Appearing before Autonomic Symptoms Help Distinguish Neuroleptic Malignant Syndrome from Malignant Catatonia. Internal Medicine. 2016;55(19):2893-7.
16. Sanjuán Domingo R, Villaverde Royo MV, Elías Villanueva MP, Castán S, Viñuales Luis E, Sánchez Lázaro C. Síndrome neuroléptico maligno. Med Gen Fam. 2018;7(1):32-34.
17. Alonso Marín J, Castañeda Arango C, Palomino Camargo L, Pérez Agudelo JJ, Castro Álvarez JF. Síndrome neuroléptico maligno asociado a la administración del haloperidol. Caso clínico. Rev Toxicol. 2018;35:7-10.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/