Reporte de un caso atípico de esquizencefalia de labio abierto
Palabras clave:
esquizencefalia, migración neuronal, plasticidad cerebralResumen
Fundamento: la esquizencefalia de labio abierto, es una malformación del grupo de los trastornos de migración cerebral, la cual se considera como una enfermedad poco común en todo el mundo y cursa con lesiones estructurales graves, dentro de las manifestaciones clínicas más comunes se encuentran las crisis epilépticas de difícil manejo, las alteraciones en el desarrollo del lenguaje, los defectos visuales y la microcefalia.
Objetivo: presentar un caso poco común de malformación cerebral, diagnosticada como consecuencia de una complicación aguda, donde se encontraron otras características atípicas neurológicas, psicológicas y oftalmológicas.
Presentación del caso: mujer de 19 años, con antecedentes prenatales de una malformación congénita del sistema nervioso central que presentaba una hemiparesia espástica desde el nacimiento, pero sin convulsiones ni retraso mental. Fue admitida en servicio de urgencia por signos de hipertensión intracraneal agudos, durante su estancia se realizó tomografía axial computarizada que mostró una esquizencefalia de labio abierto. Fue operada y luego de su recuperación se realizaron exámenes neuropsicológicos y oftalmológicos que mostraron características inusuales en la paciente.
Conclusiones: la presencia de un defecto motor desde el nacimiento necesita de una evaluación imagenológica para estimación estructural de las posibles malformaciones existentes, que permitirá anticiparnos a la aparición de otros síntomas o de complicaciones. La estimulación neuropsicológica precoz activará los mecanismos de plasticidad cerebral con mejora de la calidad de vida.
DeCS: ESQUIZENCEFALIA/cirugía; ESQUIZENCEFALIA/complicaciones; CEREBRO/anomalías; CEREBRO/diagnóstico por imagen; PLASTICIDAD NEURONAL.
Descargas
Citas
1. Hernández Álvarez Y, Palma Flores D, Aguilera Aguilar M, Varela González D. Esquizencefalia complicada con hidrocefalia. Arch medicina [Internet]. 2016 [citado 01 Abr 2019];12(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/esquizencefalia-complicada-con-hidrocefalia.php?aid=17167
2. Vélez Domínguez LC. Trastornos de la migración neuronal. Gac Méd Méx [Internet]. 1998 [citado 01 Abr 2019];134(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1998-134-2-207-215.pdf
3. Carrizosa Moog J, Cornejo Ochoa W, Mejía Buriticá L, Gómez Hoyos JC. Esquizencefalia: un trastorno de la migración neuronal. Iatreia [Internet]. 2007 [citado 01 Abr 2019];20(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/1805/180513858005/index.html
4. Griffiths PD. Schizencephaly revisited. Neuroradiology [Internet]. 2018 [citado 01 Abr 2019];60: [aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6096842/.
5. Halabuda AKlasa L, Kwiatkowski S, Wyrobek L, Milczarek O, Gergont A. Schizencephaly—diagnostics and clinical dilemmas. Childs Nerv Syst [Internet]. 2015 [citado 01 Abr 2019];31(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/272513100_Schizencephaly-diagnostics_and_clinical_dilemmas
6. Ul Hassan A, Khanday S, Rather A, Ul Hassan M. Open lip schizencephaly with agenesis of corpus callosum: a rare embryological defect in combination. Int J Anat Res [Internet]. 2015 [citado 01 Abr 2019];3(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/276301283_OPEN_LIP_SCHIZENCEPHALY_WITH_AGENESIS_OF_CORPUS_CALLOSUM_A_RARE_EMBRYOLOGICAL_DEFECT_IN_COMBINATION
7. López Herrera JF, García Ramírez R, Sánchez Vaca G, Pérez Zárate MA. La esquizencefalia como causa de epilepsia. Revisión de la literatura e informe de un caso. Rev Mex Pediatr [Internet]. 2000 [citado 01 Abr 2019];67(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://docplayer.es/44387345-Iatreia-issn-universidad-de-antioquia-colombia.html
8. Pires do Amaral JG, Hidek Yanaga R, Jungblut Geissler H, de Carvalho Neto A, Bruck I, Antoniuk SA. Esquizencefalia. Relato de onze casos. Arq Neuropsiquiatr. 2001;59(2A):244-249.
9. Dedeu Martínez AJ, Rodríguez Palacio R, Brown Martínez M, Barbie Rubiera A. Algunas consideraciones sobre neuroplasticidad y enfermedad cerebrovascular. Geroinfo [Internet]. 2008 [citado 01 Abr 2019];3(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/neuroplasticidad_y_ecv.pdf
10. Velusamy S, Sindhubharathi S, Krishnakumar B. Schizencephaly with hemiparesis in a child. A case report. Stanley Med J [Internet]. 2016 [citado 01 Abr 2019];3(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.smj.org.in/article/pdf/126.pdf
11. De la Cruz Ramírez W. Epilepsia por porencefalia familiar: hallazgos clínicos, electroencefalográficos y de resonancia magnética. Familial porencephaly epilepsy: clinical, EEG and MRI findings. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2017 [citado 01 Abr 2019];80(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n4/a08v80n4.pdf
12. Fernández Mayoralas M, Fernández Jaén A, Muñoz Jareño N, Calleja Pérez B. La esquizencefalia: malformación cerebral infrecuente. Acta Pediatr Esp. 2008;66(11):575-577.
13. Ortega Rivera V, Arango Bedoya LM, Pineda Jiménez LM, Suárez Escudero JC. Integridad cognitiva y motora-sensorial en un niño con esquizencefalia de labio abierto unilateral derecho: reporte de caso. Acta Neurol Colomb [Internet]. 2018 [citado 01 Abr 2019];34(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.co/pdf/anco/v34n1/0120-8748-anco-34-01-00059.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/