La esfinterotomía lateral interna subcutánea cerrada en pacientes con fisura anal crónica
Resumen
Fundamento: las enfermedades benignas del recto son muy frecuentes en la práctica médica habitual en todos los niveles de atención de salud, pero en especial en los servicios especializados. Dentro de estos procesos se reconoce que la fisura anal es uno de los más comunes. En Cuba, representan alrededor de un 30-35 % de las consultas e intervenciones en los servicios de Coloproctología.
Objetivo: determinar la efectividad de la esfinterotomía lateral interna subcutánea cerrada en pacientes con el diagnóstico de fisura anal crónica.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte longitudinal y prospectivo, en pacientes con el diagnóstico de fisura anal crónica, atendidos en los servicios de proctología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia Camagüey, de septiembre 2016 a septiembre de 2017. El universo estuvo constituido por los 132 pacientes adultos que acudieron al servicio de Coloproctología de dicha institución con el diagnóstico de fisura anal crónica. A todos los pacientes se les aplicó una encuesta validada por criterios de expertos, previo consentimiento informado por parte de los mismos.
Resultados: en la investigación existió una elevada incidencia de la fisura anal crónica en el grupo etareo de 40 a 49 años y en el sexo femenino, la sintomatología que predominó fue el dolor, seguido del sangramiento rectal con localización posterior, con una evaluación al final del tratamiento de curado.
Conclusiones: la efectividad de la esfinterotomía lateral interna subcutánea cerrada es una técnica que tiene pocas reacciones adversas y derivación a otros tratamientos.
DeCS: ESFINTEROTOMÍA LATERAL INTERNA/efectos adversos; FISURA ANAL/CIRUGÍA; FISURA ANAL/diagnóstico; FISURA ANAL/epidemiología; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Descargas
Citas
1. Anido Escobar V. Incotinencia fecal. En: Paniagua Esteves ME, Piñol Jiménez MN, editores. Gastroenterología y hepatología clínica. T I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 138-43.
2. Montoro MA, García Pagan JC. Gastroenterología y hepatología clínica. Problemas comunes en la práctica clínica. 2dª Ed. Madrid: Jarpyo Editores SA; 2012.
3. Feldman M, Friedman L, Brandt LJ. Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease. 9ª Ed. New York: Saunders; 2010.
4. Herzig DO, Lu KC. Anal fissure. SurgClin North Am. 2010;90:33-44.
5. Griffin N, Acheson AG, Tung P, Sheard C, Glazebrook C, Scholefi JH. Quality of life in patients with chronic anal fissure. Colorectal Dis. [Internet]. 2004 [citado 10 Feb 2019];6(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1463-1318.2004.00576.x
6. Navarro Garvey YG, Reyes Argudín MA. Afecciones proctológicas del orificio anal. En: Soler Vaillant R, Mederos Curbelo ON, editores. Cirugía. T IV. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018. p. 469-90.
7. Wainstein C, Zárate C. Urgencias proctológicas. Proctology Emergencies. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2011 [citado 10 Feb 2019];22(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/272641557_Urgencias_proctologicas
8. Davies I, Dafydd L, Davies L, Beynon J. Long term outcomes after lateral anal sphincterotomy for anal fissure: a retrospective cohort study. Surg Today [Internet]. 2014 [citado 23 Feb 2019];44(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24241581
9. García Gutiérrez A, Villasana Roldós L. Fisura anal: Definición, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Cir [Internet]. 2008 [citado 23 Feb 2019];47(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932008000100020
10. Charúa Guindic L. Fisura Anal. Revista Cir Gen [Internet]. Abr-Jun 2007 [citado 23 Feb 2019];29(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2007/cg072j.pdf
11. Mapel DW. The epidemiology and treatment of anal fissures in a population-based cohort. BMC Gastroenterology. 2014;14(129):34-45.
12. Fernández Albor G. Historia sucinta de la proctología. En: Lentini J, editor. Temas de Coloproctología. T I. Barcelona: Foltalba; 2012. p. 25-32.
13. Villavicencio Pacheco MC. Rol de enfermería en la prevención de complicaciones en pacientes con fístula anorrectal atendidos en la consulta externa y hospitalización del área de proctología del Hospital Luis Vernaza, de la ciudad de Guayaquil: estudio realizado el 1 de diciembre del 2013 al 31 de mayo del 2014 [Tesis]. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2014 [citado 23 Feb 2019]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/3052/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-124.pdf
14. Yücesoy AN. Letter to the editor on Open versus closed lateral internal anal sphincterotomy in the management of chronic anal fissures: A prospective randomized study. Our results in the patients who undergoneto secondary healing following the fissure tract excision for primary chronic anal fissure. Asian J Surg [Internet]. 2017 [citado 23 Feb 2019];40(6):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1015958417304219.pdf?locale=es_ES&searchIndex
15. Gupta V, Rodrígues G, Prabhu R, Ravi C. Open versus closed lateral internal anal sphincterotomy in the management of chronic anal fissures: A prospective randomized study. Asian J Surg [Internet]. 2014 [citado 23 Feb 2019];37(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1015958414000268.pdf?locale=es_ES&searchIndex
16. Abdulwahid MS. Chronic anal fissures: Open lateral internal sphincterotomy result; a case series study. Annal Surg [Internet]. 2017 [citado 23 Feb 2019];15(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5315438/.
17. Intriago López M. Manejo quirúrgico de la fisura anal crónica en el servicio de proctología del Hospital General Luis Vernaza. 2015-2016 [Tesis]. Samborondon, Ecuador: Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Facultad de postgrado; 2017 [citado 23 Feb 2019]. Disponible en: http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/1652/1/mi%20tesis%20de%20postgrado%202.pdf
18. Salas Salas E. Fisuras anales. Rev Méd Costa Rica Centr [Internet]. 2015 [citado 23 Feb 2019];72(615):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc152g.pdf
19. Chinelli J, Barberousse C, Costa JM, González S, Rodríguez JL. Resultados alejados de la esfinterotomía interna lateral en el tratamiento de la fisura anal. Unidad de Coloproctología de la Clínica Quirúrgica 2 del Hospital Maciel. Rev Cir Urug [Internet]. 2017 [citado 23 Feb 2019];1(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/19
20. Sam Beaty J, Shashidharan M. Anal Fissure. Clin Colon Rectal Surg. [Internet]. 2016 [citado 23 Feb 2019];29(1):[aprox.8 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4755763/pdf/10-1055-s-0035-1570390.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/