Comportamiento de algunas variables hematológicas y bioquímicas en la anemia de la enfermedad crónica
Resumen
RESUMENFundamento: se estudiaron 56 pacientes mayores de 56 años con el diagnóstico de anemia de la enfermedad crónica, distribuidos en dos grupos. El primero (23 pacientes) diagnosticados con anemia de la enfermedad crónica y anemia ferropénica, y el segundo (33 pacientes) diagnosticados con anemia de la enfermedad crónica.
Objetivo: evaluar el comportamiento de algunas variables hematológicas y bioquímicas en ambos grupos para determinar su utilidad en la diferenciación de ambas modalidades dentro de este tipo de anemia.
Método: se estudiaron variables hematológicas cualitativas que se analizaron estadísticamente mediante la prueba de Chi cuadrado y las cuantitativas, así como a los parámetros bioquímicos se le aplicó la prueba de la varianza para la comparación de ambos grupos. Se determinó el coeficiente de correlación lineal para comparar la determinación del hierro sérico como variable dependiente con las variables cuantitativas hematológicas y bioquímicas.
Resultados: en el caso de las variables bioquímicas no se observaron grados de significación en su determinación. Aunque el tamaño de la muestra evaluada fue pequeña, en el trabajo se ha demostrado la utilidad de una variable bioquímica como lo es la determinación de la enzima Láctico deshidrogenasa y las variables hematológicas para realizar la diferenciación entre la anemia de la enfermedad crónica asociada a la anemia ferropénica moderada o severa y la no asociada a la anemia ferropénica.
Conclusiones: el resultado del análisis de regresión lineal múltiple de las variables hematológicas y bioquímicas cuantitativas, demostró la elevada correlación entre la disminución del hierro sérico y el aumento del nivel sérico de las lácticas deshidrogenasas. Nuevas líneas de investigación deberán ser desarrolladas en los próximos años para esclarecer situaciones referentes a la diferenciación diagnóstica de diferentes enfermedades clínicas, lo cual resulta imprescindible desde el punto de vista médico, ya que esto determina la conducta terapéutica a seleccionar, como en el caso de nuestra investigación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/