La colocación de los electrodos para el registro electronistagmográfico
Palabras clave:
Sistema Vestibular, electronistagmografía, electrodos, movimientos oculares, nistagmo.Resumen
Fundamento: la calidad de un registro nistagmográfico durante los estudios del sistema vestibular, depende de la adecuada selección y colocación de los electrodos, los cuáles suelen ser ubicados en puntos específicos de la órbita ocular para permitir la recolección de la variación de potencial eléctrico generado entre la córnea y la retina causada por las sacudidas del nistagmo inducido o natural.
Objetivo: presentar los resultados experimentales que demuestran esta influencia al cuantificar el efecto sobre los registros.
Desarrollo: se empleó la técnica de estimulación visual con blanco móvil a diferentes frecuencias de movimiento, y los registros se realizaron en las condiciones de iluminación establecidas para electrooculografía, se utilizó un amplificador biomédico (electronistagmógrafo) de dos canales con frecuencia de muestreo de 1 kHz. Los Resultados obtenidos reflejan el cambio de las tensiones en los registros de acuerdo a la zona de colocación de los electrodos, al existir una zona óptima para el adecuado registro electronistagmográfico.
Conclusiones: se demostró la afectación por zonas en los registros en el dominio temporal y de la frecuencia, y su influencia en la generación de errores en el diagnóstico topográfico de enfermedades que afectan el Sistema Vestibular.
DeCS: ELECTRONISTAGMOGRAFÍA/métodos; ELECTRODOS IMPLANTADOS; ENFERMEDADES VESTIBULARES; MOVIMIENTOS OCULARES; ESTIMULACIÓN LUMINOSA.
Descargas
Citas
1. Gila L, Villanueva A, Cabeza R. Fisiopatología y técnicas de registro de los movimientos oculares. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2009;32:9-26.
2. Leigh RJ, Zee DS. The neurology of eye movements: Oxford University Press, USA; 2015.
3. Constable PA, Bach M, Frishman LJ, Jeffrey BG, Robson AG. ISCEV Standard for clinical electro-oculography (2017 update). Documenta Ophthalmologica. 2017;134(1):1-9.
4. Baloh RW, Kerber K. Baloh and Honrubia's clinical neurophysiology of the vestibular system: Oxford university press; 2011.
5. Claussen PDC-F, Bergmann DmJM, Bertora DmGO. Equilibriometría y Tinnitología Práctica. NEUROOTOLOGISCHES FORSCHUNGSINTITUT DER 4-G-F FORSCHUNG EV D-97688 Bad Kissingen Germany. 2009:219.
6. Jonathan Esteban Sánchez EMS. Exploración Otoneurologica. Primera edición impresa en lengua española 2016 ed. España: Amplifon Ibérica,; 2016 2016. 120 p.
7. Slama AB, Mouelhi A, Cherni MA, Manoubi S, Mbarek C, Trabelsi H, et al., editors. Features extraction for medical characterization of nystagmus. 2016 2nd International Conference on Advanced Technologies for Signal and Image Processing (ATSIP); 2016 21-23 March 2016.
8. Barea R. Interfaz Usuario-Máquina basado en electrooculografía. Aplicación a la ayuda a la movilidad: Tesis doctoral. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares; 2001.
9. Carlos R. Vázquez Seisdedos ABGM. SACADEX 3: NUEVA HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE MOVIMIENTOS OCULARES DE PERSECUCIÓN SINUSOIDAL. XV Convención y Feria Internacional Informática 2013 Congreso Integracionista de las Ciencias y las Tecnologías Informáticas; 2013; La Habana. La Habana2013.
10. Alberto Barrientos Castaño, Maritza Herrera Mora, Obel García Báez, Milagros Sierra Hernández, Rosa OPdl. Valores de referencia del electrooculograma. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2012;31(1):46-52.
11. Socarras BN, Herranz AC, Domínguez DC, Morlán CBB, Gómez AR. Caracterización de la adquisición de nistagmos asociados al estudio del sistema vestibular. Revista Cubana de Ingeniería. 2017;7(3):5-14.
12. Pérez N. Atlas de pruebas vestibulares para especialistas en otorrinolaringologia. Barcelona: Profármaco. 2009;2:207.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/