Factores asociados al desdentamiento en adolescentes
Palabras clave:
DeCS, DESDENTAMIENTO, ADOLESCENTES, FACTORES DE RIESGO.Resumen
Fundamento: la pérdida de dientes puede afectar a las personas de cualquier edad es más frecuente en el adulto mayor, aunque en la actualidad se ha incrementado el número de jóvenes que desde edades tempranas, presentan dientes perdidos.
Objetivo: identificar los factores asociados al desdentamiento en los adolescentes del municipio Cifuentes.
Métodos: se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal en el Municipio Cifuentes desde septiembre de 2015 hasta marzo de 2017. El universo lo constituyó la población con edades entre 12 y 18 años conformados por un total de 465 estudiantes, de ellos se seleccionaron 180 mediante un muestreo probabilístico por conglomerados estratificado bietápico.
Resultados: el desdentamiento en los adolescentes tuvo una prevalencia de 17,2 % lo que coincidió con el número de pacientes que presentaban obturaciones, la higiene bucal regular estuvo presente en el 51,7 % mientras que en el 58,2 % de los adolescentes las pérdidas dentarias fueron asociadas a la caries dental.
Conclusiones: dentro de los factores asociados a dicho fenómeno cabe destacar: la edad, la presencia de obturaciones y la higiene bucal. La principal causa de desdentamiento fue la caries dental.
DeCS: BOCA EDÉNTULA; ADOLESCENTE; FACTORES DE RIESGO; CARIES DENTAL; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Descargas
Citas
1.Valle Maluenda M, Krämer Strenger S, Véliz Ramírez A, Leiva N, Vergara Núñez C, Zillmann Geerdts G. Técnica alternativa y simple de rehabilitación oral con prótesis removible para una paciente con epidermolisis bullosa distrófica: reporte de caso clínico. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet].2015 [citado 17 Oct 2018];8(3):[aprox.5 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v8n3/art12.pdf
2.Stanley T. Pérdida de dientes en relación a la edad y sexo del paciente; sitio y frecuencia de la prótesis parcial fija. En: Stanley T. Prótesis de coronas y puentes. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica; 1971.p. 121- 23.
3.Kim EK, Jung YS, Kim KH, Kim KR, Kwon GH, Choi YH, et al. Social capital and oral health: The association of social capital with edentulism and chewing ability in the rural elderly. Arch Gerontol Geriat. 2018 Jan;74:100-105.
4.Rivadeneira Obregón AM, Nazco Barrios LE, Hernández Pérez M, Hernández Marín CA. Nivel de conocimiento sobre salud buco-dental. Consultorio 1ro de marzo. Febrero-octubre 2009. Gac méd espirit [Internet]. 2013 [citado 17 Oct 2018]; 15(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/221
5.Monteagudo Santiago J, Tamayo Pérez Y. Impacto del desdentamiento en la salud general. Medicentro [Internet]. 2017 Jun [citado 17 Oct 2018];21(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000200018&lng=es
6.Vedin O, Hagström E, Östlund O, Avezum A, Budaj A, Flather MD, et al. Associations between tooth loss and prognostic biomarkers and the risk for cardiovascular events in patients with stable coronary heart disease. Int J Cardiol. 2017 Oct 15;245:271-276.
7.Kubo KY, Murabayashi C, Kotachi M, Suzuki A, Mori D, Sato Y, et al. Tooth loss early in life suppresses neurogenesis and synaptophysin expression in the hippocampus and impairs learning in mice. Arch Oral Biol. 2017 Feb;74:21-27.
8.Medina Solís CE, Pontigo Loyola AP, Pérez Campos E, Hernández Cruz P, De la Rosa Santillana R, Navarete Hernández JJ, et al. Principales razones de extracción de dientes permanentes en una muestra de adultos mexicanos. Rev Invest Clin [Internet]. 2013 [citado 17 Oct 2018];65(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2013/nn132d.pdf
9.Padilla Suzuki BE, Llodra Calvo JC, Belío Reyes IA, García Jau RA, Osuna Ramírez I, Ramírez Álvarez M, et al. Predicción de riesgo de caries en escolares del noroeste de México: estudio longitudinal. Rev Invest Clin [Internet]. 2013 [citado 17 Oct 2018];65(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2013/nn131d.pdf
10.Rodríguez Medina Y, López Gallegos Y, Pérez Fernández R, Sánchez Molina R, Zayas Austín Y. La caries dental. Enfermedad que aqueja a la humanidad. Rev electron Zoilo [Internet]. 2012 Sep [citado 28 Abr 2015];37(9):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revistam/images/articulos/2012/septiembre/pdf/090937.pdf
11.Martínez Abreu J, Capote Femenías J, Bermúdez Ferrer G, Martínez García Y. Determinantes sociales del estado de salud oral en el contexto actual. Medisur [Internet]. 2014 [citado 17 Oct 2018];12(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article
12.Antelo Vázquez L, Vázquez Amoroso L, León Pujalte Y. La pérdida del primer molar permanente en niños de 12 a 14 años de edad. MediCiego [Internet]. 2012 [citado 17 Oct 2018];18(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/367
13.Cuadrado Vilchis DB, Peña Castillo RE, Gómez Clavel JF. El concepto de caries: hacia un tratamiento no invasivo. Rev ADM [Internet]. 2013 [citado 17 Oct 2018]; 70 (2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2013/od132c.pdf
14.Toledo Reyes L, Calcines Ferrer M, Ramos Hurtado I. Factores asociados a la incidencia de caries en la población escolar. Medicentro Electrón [Internet]. Oct-Dic 2012 [citado 17 Oct 2018];16(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://medicentroojs.vcl.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/1330/1214
15.Maupome G, Martínez Mier EA, Holt A, Medina Solís CE, Mantilla Rodríguez A, Carlton B. The association between geographical factors and dental caries in a rural area in Mexico. Cad Saúde Pública [Internet]. 2013 Jul [citado 17 Oct 2018];29(7): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2013000700014&lng=en
16.Llerena Noda VY, Toledo Pimentel BF, Veitia Cabarrocas F, Barreto Fiu EE, Gutierrez Alvarez I, Sasigain Barreras A. La enfermedad periodontal inflamatoria crónica en jóvenes de la Provincia de Villa Clara. Acta Med Cent [Internet]. 2016 [citado 17 Oct 2018];10(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2016/mec163c.pdf
17.Vázquez Isla D, Pérez Hidalgo ME, Reyna Leyva AM, Méndez Danta I, Tamayo Chaveco S. Periodontopatías y algunos factores de riesgo en población adulta de la Policlínica César Fornet Fruto. Correo cient méd holguín [Internet]. Sep 2013 [citado 17 Oct 2018];17(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000300006&lng=es
18.Casanova Rosado AJ, Medina Solís CE, Casanova Rosado JF, Vallejos Sánchez AA, Minaya Sánchez M, Mendoza Rodríguez M, et al. Tooth brushing frequency in Mexican schoolchildren and associated socio-demographic, socioeconomic, and dental variables. Medical Sci Monit [Internet]. 2014 Jun [citado 17 Oct 2018];20: [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4063737/pdf/medscimonit-20-938.pdf
19.Minaya Sánchez M, Vallejos Sánchez AA, Casanova Rosado AJ, Casanova Rosado JF, Medina Solís CE, Maupomé G, et al. Confirmation of symmetrical distributions of clinical attachment loss and tooth loss in a homogeneous Mexican adult male population. J DentSci. 2010;5(3):126-30.
20.Villalobos Rodelo JJ, Medina Solís CE, Verdugo Barraza L, Islas Granillo H, García Jau RA, Escoffié Ramírez M, et al. Lesiones cariosas reversibles e irreversibles en escolares mexicanos de 11 y 12 años de edad: un análisis de regresión binomial negativa. Biomédica [Internet]. Mar 2013 [citado 17 Oct 2018];33(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572013000100011&lng=en
21.Hechavarria Martínez BO, Venzant Zulueta S, Carbonell Ramírez MC, Carbonell Gonsalves C. Salud bucal en la adolescencia. Medisan [Internet]. Ene 2013 [citado 17 Oct 2018];17(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol17_1_13/san151713.htm
22.Lagos Lagos A, Juárez Membreño IA, Iglesias Gómez M. Necesidad de tratamiento periodontal e higiene oral en adolescentes de 12 años de Llanquihue. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. 2014 [citado 3 Dic 2015]; 7(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071901072014000200005

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/