Evaluación de la afasia en los pacientes con hematoma subdural crónico operados
Resumen
Introducción: La afasia constituye el 38 % de las secuelas cognitivas más frecuente en presencia de enfermedad cerebrovascular o traumatismos craneoencefálicos que hayan presentado dificultades para la comunicación verbal en los primeros días posteriores a la adquisición del daño cerebral.
Objetivo: Evaluar la afasia en pacientes operados por hematoma subdural crónico en Camagüey, entre mayo de 2021 y julio de 2024.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal. El universo estuvo constituido por 55 pacientes según los criterios de inclusión y de exclusión. Se trabajó con 41 pacientes seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple. Los expedientes clínicos ambulatorios fueron la fuente secundaria de información. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Los datos se presentaron en tablas y gráficos.
Resultados: Los 10 pacientes mayores de 80 años representaron el 24,4 % de la muestra. Según la clasificación de Nakaguchi, 8 pacientes (19,5 %) presentaron afasia posquirúrgica. El sangrado en el espacio subdural izquierdo, se identificó en 11 casos (26,8 %), de los cuales el 14,6 % evidenció dificultades en algunas fases del lenguaje. El Test de Boston reveló 4 pacientes (9,8 %) con afasia de Broca y 3, para un 7,3 %, con la transcortical motora.
Conclusiones: Los factores relacionados con la aparición de la afasia posquirúrgica fueron: la edad mayor de 80 años, tomadores de anticoagulantes, la afasia preoperatoria, el aspecto trabecular de acuerdo a la clasificación de Nakaguchi, la localización izquierda en el espacio subdural, las reintervenciones y la recolección del hematoma. Las principales afasias diagnosticadas mediante el test de Boston fueron la de Broca y la transcortical motora.
Descargas
Citas
1. Aguilera Albesa S, Orellana Ayala CE. Trastornos del lenguaje. Pediatr Integral [Internet]. 2017 [citado 4 Nov 2024]; XXI (1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/xxi01/02/n1-015 022_SergiAguilera.pdf
2. Niharika MK, Prema Rao KS. Processing syntax: perspecti-ves on language specificity. Int J Neurosci [Internet]. 2020 [citado 4 Nov 2024]; 130: [aprox. 10 p.] Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31858846/
3. Aguirre Cruz L, Sánchez Landero AI, Rendón Leyva A. Bases Neuroanatómicas del Lenguaje y Afasia Secundaria a Enfermedad Vascular Cerebral. ICTUS [Internet]. 2022 [citado 15 Nov 2024]; 3(3): [aprox. 9 p.] Disponible en:
https://www.medicinaclinica.org/index.php/ictus/article/view/444/530
4. Sheppard SM, Sebastian R. Diagnosing and managing post-stroke aphasia. Expert Rev Neurother [Internet]. 2021 [citado 4 Nov 2024]; 21(2): [aprox. 13 p.] Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7880889/pdf/nihms-1657685.pdf
5. Rodríguez Abreu Y, Del Prado Morales M, Omar Martínez E. Afasia, paciente afásico e investigación neurolingüística: algunas contradicciones científicas y sociales de su abordaje en Cuba. Revista Iberoamericana de Psicología [Internet]. 2019 [citado 4 Nov 2024]; 12(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1670
6. Srinivas R, Naleer M, Kumar K. Assessment of cognition in chronic subdural hematoma patients using MMSE in preoperative and postoperative periods. Interdisciplinary Neurosurgery: Advanced Techniques and Case Management. Science Direct [Internet]. 2022 [citado 4 Nov 2024]; 28 (101515): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.inat.2022.101515
7. Blaauw J, den Hertog HM, Holl DC, Thüss NS, van der Gaag NA, Jellema K; et al. The cognitive status of chronic subdural hematoma patients after treatment: an exploratory study. Acta Neurochirurgica [Internet]. 2023 [citado 4 Nov 2024]; 165: [aprox. 9 p.]. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007/s00701-023-05508-7
8. Dell SO, Batson R, Kasdon DL, Peterson T. Aphasia in subdural hematoma. JAMA Neurology [Internet]. 1983 [citado 4 Nov 2024]; 40(3): [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamaneurology/article-abstract/581637
9. Nakaguchi H, Tanishima T, Yoshimasu N. Factors in the natural history of chronic subdural hematomas that influence their postoperative recurrence. J Neurosurg [Internet]. 2001 [citado 4 Jul 2024]; 95: [aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://hnakaguti.p2.weblife.me/_src/sc1577/jns2001209520csdhclassification.pdf
10. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra [Internet]. 2021 [citado 4 Nov 2024]; 24(2): [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.23938/ASSN.0522
11. Gastón Graviotto H, German Sorbara M, Turizo Rodriguez CM, Serrano C. 12-item version of Boston Naming Test: usefulness in the diagnosis of primary progressive aphasia, frontotemporal dementia, and Alzheimer’s disease. Dement Neuropsychol [Internet]. 2022 [citado 4 Nov 20204]; 16(2): [aprox. 5 p.] Disponible en:https://doi.org/10.1590/1980-5764-DN-2021-0043
12. Yadav YR, Parihar V, Namdev H, Bajaj J. Chronic subdural hematoma. Asian J Neurosurgery [Internet]. 2016 [citado 4 Nov 2024]; 11(4): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4974954/
13. Gómez Vega JC, Rojas Quiñones MX. Hematoma subdural crónico: una actualización y revisión. Univ. Med [Internet]. 2021 [citado 15 Nov 2024]; 62(3): [aprox. 17 p.]. Disponible en:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/33384/25771
14. Hamou H, Alzaiyani M, Pjontek R, Kremer B, Albanna W, Ridwan H; et al. Risk factors of recurrence in chronic subdural hematoma and a proposed extended classification of internal architecture as a predictor of recurrence. Neurosurgical Review [Internet].2022 [citado 4 Nov 2024 ]; 45: [aprox. 9 p.]. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007/s10143-022-01790-8
15. Ridwan S, Bohrer AM, Grote A, Simon M. Surgical treatment of chronic subdural hematoma: predicting recurrence and cure. World Neurosurg [Internet].2019 [citado 4 Nov 2024]; 128: [aprox. 4 p.]. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1878875019313373?via%3Dihub
16. Nouri A, Gondar R, Schaller K, Meling T. Chronic Subdural Hematoma (cSDH): A review of the current state of the art. Brain and Spine 1 [Internet]. 2021 [citado 4 Nov 2024];100300: [aprox. 13 p.]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9560707/pdf/main.pdf
17. Shah Basak P, Boukrina O, Ran Li X, Jebahi F, Kielard A. Targeted neurorehabilitation strategies in post-stroke aphasia. Restor Neurol Neurosci [Internet]. 2023 [citado 4 Nov 2024]; 41(3-4): [aprox. 20 p.]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10741339/
18. Rauhala M, Helén P, Huhtala H, Heikkilä P, Iverson GL, Niskakangas T; et al. Chronic subdural hematoma-incidence, complications, and financial impact. Acta neurochirurgica [Internet]. 2020 [citado 4 Nov 2024]; 162: [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00701-020-04398-3
19. Johnson L, Basilakos A, Yourganov G, Cai B, Bonilha L, Rorden C. Progression of Aphasia Severity in the Chronic Stages of Stroke. Am J Speech Lang Pathol [Internet]. 2019 [citado 4 Nov 2024];28(2): [aprox. 10 p.] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6802862/
20. Quijano MC, Arango JC, Cuervo MT, Aponte M. Neuropsicología del trauma craneoencefálico en Cali, Colombia. Rev Cienc Salud [Internet]. 2012 [citado 4 Nov 2024]; 10(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S169272732012000100003&script=sci_arttext
21. Cuadrado Rodríguez A. Revisión sistemática de los trastornos de la comunicación en el traumatismo craneoencefálico. Rev Univ Valladolid [Internet]. 2017 [citado 15 Nov 2024]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/25035/TFG-M L1019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22. Quijano Martínez MC, Cuervo Cuesta MT. Alteraciones cognoscitivas después de un trauma craneoencefálico. Acta colombiana de Psicología [Internet]. 2011 [citado 4 Nov 2024];14(1): [aprox.9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v14n1/v14n1a07.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Wilson Antonio Pérez Nicolaes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/