Caracterización clínica de la cetoacidosis diabética en menores de 15 años hospitalizados
Resumen
Introducción: La cetoacidosis diabética es la causa más importante de morbimortalidad en niños con diabetes mellitus T1, debido a las múltiples alteraciones bioquímicas y metabólicas asociadas, así como la gravedad de sus complicaciones.
Objetivo: Describir las características clínicas de la cetoacidosis diabética en menores de 15 años hospitalizados en el EHS Gueddi Bakir, en el periodo comprendido enero-diciembre 2023.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el EHS Gueddi Bakir perteneciente a la comuna Ghardaia, en Argelia, en el periodo comprendido de enero-diciembre de 2023. La población objeto de estudio fue los 42 pacientes ingresados con diagnóstico de cetoacidosis diabética. Las variables estimadas fueron la edad, sexo, severidad, manifestaciones clínicas factores desencadenantes y complicaciones. Se utilizaron como estadígrafos descriptivos las frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados: La edad media fue 8,67 años; 54,76 % eran varones y 45,24 % hembras. El 100 % de los pacientes mostraron debilidad y signos clínicos de deshidratación, vómitos 90,48 %, dolor abdominal 83,33 % e hiperventilación 50 %. Según la severidad el 69,05 % fueron estratificados con cuadro moderado. El debut de la diabetes mellitus T1 fue el factor desencadenante 66,67 % y el 42,86 % presentaron alteraciones electrolíticas.
Conclusiones: La cetoacidosis diabética fue más frecuente en varones entre 5-10 años y 11-15 años. La totalidad de los pacientes mostraron debilidad y signos de deshidratación acompañados en la mayoría de los casos por vómitos, dolor abdominal e hiperventilación. En más de la mitad de los pacientes la CAD fue moderada y se presentó como debut de la diabetes mellitus T1. Los trastornos electrolitos fueron la principal complicación.
DeCS: CETOACIDOSIS DIABETICA/complicaciones; NIÑO; NIÑO HOSPITALIZADO; DIABETES MELLITUS TIPO 1/ complications; CETOSIS.
Descargas
Citas
1. Tavera HM, Coyote EN. Cetoacidosis diabética. An Med Asoc Med Hosp ABC [Internet].2006 [citado 6 May 2024];51(4): 180-187. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2006/bc064f.pdf
2. Oseguera Brizuela MA. Cetoacidosis diabética: un cuadro de importancia en pediatría. Acta Medica Grupo Ángeles [Internet].2023 [citado 6 May 2024];21(2): 158-161.Disponinle en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2023/am232l.pdf
3. Krochik G, Zuazaga M, Fustiñana A, Martínez Mateu C, Arpi L, Pellegrini S; et al. GAP 2020. Manejo de la Cetoacidosis Diabética en Pediatría [Internet]. 2020 [citado 7 May 2024]. Disponible en: https://www.garrahan.gov.ar/images/intranet/guias_atencion/GAP_2020_MANEJO_CETOACIDOSIS_DIABETICA.pdf
4. Rodríguez A, Mercado S. Protocolo de manejo de cetoacidosis diabética en cuidados intensivos. Arch Pediatr Urug [Internet]. 2023[citado 11 Jun 2024]; 94(2): e803. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492023000301803
5. Chávez González N, García Raga M, Zaldívar Suárez N, Chávez González L. Cetoacidosis diabética en niños menores de 15 años. Rev cuban med gen integr [Internet]. 2014 Mar [citado 11 Jun 2024]; 30(1): 93-102. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252014000100009&lng=es
6. Del Pozo P, Aránguiz D, Córdova G, Scheu Ch, Valle P, Cerda J; et al. Perfil clínico de niños con cetoacidosis diabética en una Unidad de Paciente Crítico. Rev chil pediatr [Internet]. 2018[citado11 Jun 2024]; 89(4): 491-498. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062018000400491
7. Arias De León E, Sánchez V, Almanzar R, Morla E. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes ingresados por cetoacidosis diabética en el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral (HIRRC). Enero–diciembre 2022. Santo Domingo, República Dominicana. Archivos Dominicanos de Pediatría y Adolescencia [Internet].2024 [citado 11 Jun 2024]; 2(1):33-41. Disponible en: https://adopa.pediatriadominicana.org/index.php/adopa/article/download/31/57?inline=1
8. Rivera Zamora ME, Huerta Cordero AW,Jiménez Figueroa EE,Neira Tircio DC. Criterio clínico y complicaciones en pacientes con cetoacidosis diabética. Dominio de las Ciencias[Internet].2021 [citado 11 Jun 2024];7(6):1337-1353. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383740
9. Rosero Moncayo Y, De La Cruz Córdoba DN, Zurita Espinosa CG, Figueroa Zambrano MD. Cetoacidosis diabética: revisión de literatura. Ciencia Ecuador Revista Científica Multidisciplinar [Internet].2024 [citado 11 Jun 2024];6(25):37-54. Disponible en: https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/223/318
10. Ortiz Marrón H, del Pino Valero V, Esteban Vasallo M, Zorrilla Torras B, Ordobás Gavín M. Evolución de la incidencia de diabetes mellitus tipo 1 (0-14 años) en la Comunidad de Madrid, 1997-2016. Anales de Pediatría [Internet].2021 [citado 11 Jun 2024]; 95(4):253-259. Disponible en:
https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403320302939
11. Cashen K, Petersen T. Diabeticketoacidosis. Pediatrics[Internet].2019 [cited 2024 Jun 11];40(8): 412-420. Available from: https://publications.aap.org/pediatricsinreview/articleabstract/40/8/412/35321/Diabetic-Ketoacidosis?redirectedFrom=fulltext
12. Villalobos Zúñiga G, Solano Guillén MJ, Vargas Cruz AV. Cetoacidosis diabética: revisión de literatura. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos [Internet]. 2023 [citado11 Jun 2024]; 7(2):21-8. Disponible en: https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/501/740
13. Barrera Zambrano NA, Ratti Torres AI, Flores Subia, Quiñonez García KJ. Diagnóstico y tratamiento de la cetoacidosis diabética. ReciMundo[Internet].2020 [citado 11 Jun 2024];4(1):200-209. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7402291.pdf
14. Canarie MF, Bogue CW, Banasiak KJ, Weinzimer SA, Tamborlane WV. Decompensated hyperglycemic hyperosmolarity without significant ketoacidosis in the adolescent and young adult population. J Pediatr Endocrinol Metab [Internet]. 2007 [citado 2024 Jun 11];20(10): 1115–24. Disponible en: https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/jpem.2007.20.10.1115/html
15. Padilla Elizondo DS, Chaves Morales KP, Vargas Fernández R. Manejo de la cetoacidosis diabética. Rev méd sinerg [Internet].2022 [citado 11 Jun 2024]; 7(7):e864. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/864
16. BeldaHofheinz S, del Villar Guerra P, Palacios Cuesta A. Cetoacidosis diabética. An Pediatr Contin[Internet]. 2014 [citado 11 Jun 2024]; 12(2):55-61. Disponible en: https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdfsimple&pii=S1696281814701696&r=51
17. Diaz Martínez LE, Del Águila CM, Falen JM, Rojas MI, Núñez O, Chávez EM; et al. Características clínicas, bioquímicas y ambientales al debut de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Perú. Rev Peru Pediatr [Internet]. 2021 [citado 11 Jun 2024];73(2):9-15. Disponible en: https://pediatria.pe/index.php/pedperu/article/view/327
18. González Oliva E, Cuenca Alcaraz MA, Aleixandre Blanquer FA. Incidencia de la diabetes mellitus tipo I en el departamento de Elda (Alicante, España). Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2022 [citado 11 Jun 2024];24(93): e87-e91. Disponible en: https://pap.es/articulo/13636/incidencia-de-la-diabetes-mellitus-tipo-i-en-el-departamento-de-elda-alicante-espana
19. Izquierdo Coronel D, Álvarez Ochoa R, Marrero Escalona E. Medicina de Urgencias. Tomo 1 [Internet]. Argentina: Puerto Madero Editorial Académica; 2022 [citado 2024 Jun 11]. Disponible en: https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/download/38/32/66
20. Hayes Dorado JP. Cetoacidosis diabética: evaluación y tratamiento. Rev bol ped [Internet]. 2015[citado 11 Jun 2024];54(1):18-23. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-06752015000100005&script=sci_arttext
21. Tzimenatos L, Nigrovic LE. Managing diabetic ketoacidosis in children. Ann Emerg Med[Internet].2021 [cited 2024 Jun 12]; 78(3):340-345. Available from: https://www.annemergmed.com/article/S0196-0644(21)00160-8/fulltext
22. Banegas Palacios SA, Arreaga Moran AE, Coello Vera MA, Plúas Vera AA, Vera Fiallos KG. Revisión bibliográfica: manejo de urgencia en la cetoacidosis diabética. Brazilian Journal of HealthReview, Curitiba [Internet].2023[citado 24 Jun 2024];6(1): 1818-1831. Disponible en: https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJHR/article/view/56677/41577

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alexander Torres Molina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/