|
Jorge Santana Álvarez, Jesús Chávez García, Cecilia Cabrera Cordoves
|
|
Neuropatía periférica cubana y enfermedad de ParkinsonSe presenta una paciente de 30 años de edad que en 1993 fue diagnosticada de neuritis por presentar parestesia en extremidades superiores e inferiores, debilidad muscular, fatiga fácil cefalea, mialgias y artralgias generalizadas, así como poliuria, nicturia, pérdida de peso, insomnio, tinitus, vértigo. En el mes de enero 1994, tiene disminución del balanceo automático de los brazos, marcha y facie Parkinsoniana, temblor de reposo de los cuatro miembros y rigidez extrapiramidal evidente. Es el primer caso publicado en Cuba donde se asocia la neuropatía epidémica a un Parkinsonismo.
Carmen de la Cruz Collado González, Orestes Herrera Lorenzo
|
|
Daniel Thompson Grant, Félix Zaldivar del Campo, Pedro Rojas Casanovas, Silvia Contreras Sánchez
|
|
Rafael Pila Peláez, Rafael Pila Pérez, Carmen Guerra Rodríguez
|
|
Sialoadenopatía linfoepitelial benigna: a propósito de dos casosSe presentan dos casos con sialoadenopatía linfoepitelial benigna, uno de cada sexo, aunque dentro de los rasgos clínicos de esta enfermedad se considera más común en el sexo femenino de mediana edad. Las manifestaciones locales son significativas. El examen físico y la sialografía parotídea aportaron datos de interés en ambos casos para definir la conducta terapéutica. En el primer caso la sialografía reflejó dilatación de los conductillos intralobulillares con imágenes cavitarias y destructivas; en el segundo, se observaron imágenes sialectásicas, conductillos permeables pero dilatados con imágenes cavitarias. Aunque el diagnóstico de certeza se hizo por el estudio histológico en ambos casos. La parotidectomía subtotal con conservación del nervio facial se adoptó como modalidad terapéutica al no existir respuesta al tratamiento médico impuesto por varios años, y en ambos casos la evolución fue favorable. La sialoadenopatía linfoepitelial benigna es una afección poco frecuente, pero debe sospecharse ante todo aumento de volumen no neoplásico de las glándulas parótidas. Según algunos autores, otras colagenopatías como el lupus eritematoso diseminado, la esclerodermia, poliarteritis y la polimiositis, pueden asociarse a sialoadenopatía linfoepitelial benigna (Maxwell), son similares las características en las formas sistémicas y localizadas; aunque se desconoce la causa de la sialoadenopatía linfoepitelial benigna el mecanismo autoinmune es la teoría que mejor lo define.
Jorge Santana Álvarez, Luis Bastián Manso, Jesús Chávez García
|
|
Jorge Estrada Vidal, Ma. Antonia Guerrero Rodríguez, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez
|
|
Jorge Santana Álvarez
|
|
Rafael Pila Pérez, Fernando Fernández Marichal, Ernesto Morell Molina, Rafael Pila Peláez, Camen Guerra Rodríguez, María Oliva Barroso
|
|
Juan Miguel Del Sol Sosa, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Madelín Arteaga Ocaña
|
|
Elisa Dyce Gordon, Lilian Dyce Gordon, Fidel Moras Bracero
|
|
Miguel Paulino Basalto, Rafael Pila Pérez, Aquile Rodríguez López, Rafael Pila Peláez, Kafui Tamakloe
|
|
Síndrome del túnel del tarso causado por un ganglión epineuralRESUMENFundamento: el síndrome del túnel del tarso es una neuropatía por atrapamiento del nervio tibial posterior y sus ramas en el retináculo flexor. El diagnóstico puede ser difícil y el tratamiento quirúrgico está indicado en la mayor parte de los pacientes. Objetivo: presentar un caso de síndrome del túnel del tarso causado por un ganglión epineural y familiarizar al personal médico con esta causa poco frecuente de dolor y parestesias en el pie. Caso clínico: paciente femenina de 51 años, que acude a consulta por aumento de volumen y dolor en la zona posteroinferior del maléolo tibial izquierdo, asociados a parestesias irradiadas a la región plantar. A la exploración física se constató una tumoración única de 3 cm, fluctuante, fija a planos profundos y dolorosa a la palpación. La ultrasonografía de partes blandas informó imagen de aspecto quístico de 26 x 14,8 mm de bordes bien definidos, tabicada y de paredes finas, en relación directa con el nervio tibial posterior. El tratamiento inicial fue conservador pero la paciente no mejoró por lo que se decidió tratamiento quirúrgico definitivo, que consistió en la exéresis de la lesión quística con el objetivo de mejorar el dolor y las parestesias. Conclusiones: el síndrome del túnel del tarso provocado por un ganglión epineural se considera un diagnóstico poco frecuente, por lo que cualquier lesión ocupante del túnel del tarso de consistencia quística, puede hacer pensar en el diagnóstico. El tratamiento quirúrgico es seguro y efectivo al resolver las manifestaciones clínicas con un mínimo de complicaciones.
Erick Héctor Hernández, Guillermo Pérez Sosa, Gretel Mosquera Betancourt
|
|
Rafael Pila Pérez, Julio Blanco Hernández, Rafael Pila Peláez, Miguel Angel Paulino Basulto
|
|
Displasia fibrosa de los maxilares. Presentación de dos casosDada la frecuencia con que esta enfermedad aparece, con sitio de mayor localización, el maxilar, el presente trabajo tiene como propósito dar a conocer las experiencias clínicas de dos casos tratados en nuestra institución. Se revisó para ello, toda la bibliografía a nuestro alcance, y las Historias Clínicas de los dos pacientes tratados. Se seleccionó toda la información relativa a los dos casos teniendo en cuenta la edad, sexo, raza, origen y localización, así como los síntomas referidos, el examen físico, radiográfico e histopatológico. La displasia Fibrosa es una afección que afecta con gran frecuencia el maxilar y la mandíbula; es de origen desconocido, aunque se habla de infecciones localizadas y traumatismos, siendo esta última la más aceptada. Se observó un ligero predominio del sexo femenino, en niños y adultos jóvenes; y el primer signo clínico es el dolor y la inflamación. La mucosa se mantiene invariablemente normal en toda la extensión de la lesión; también se presenta una severa maloclusión, con una marcada deformidad facial. Radiográficamente se presentan tres tipos básicos de afecciones, en las cuales la cortical de los huesos se vuelve fina, por la extensión natural del tumor, las raíces de los dientes se separan o se mueven de su posición normal. El tratamiento es quirúrgico, consiste en la exéresis del tumor de manera conservadora, tratando de extraer el mismo y evitando al máximo la deformidad facial. En muchos casos de la forma monostática, se han transformado expontáneamente, en tumores malignos como el Osteosarcoma. En los dos casos presentados, coinciden las características clínicas y radiográficas en su gran mayoría, y las mismas con la literatura. Todo cirujano debe tener presente todas estas manifestaciones para poder detectar precozmente esta enfermedad, y tratarla antes de que produzca deformidades faciales indeseables.
Alexis Siré Gómez, Lester Domingo Haldar, Carlos Albornoz López del Castillo, Genovevo Guerrero Sifontes
|
|
Carlos del Risco Turiño, Jorge Herrera Zamora, Rafael Pila Pérez, Oscar Companioni González
|
|
Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Carmen Guerra Rodríguez, Reynaldo Álvarez Pérez, Francisco López Franco
|
|
Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Carmen Guerra Rodríguez, Roberto Cuan Corrales, Alexis López Rivero
|
|
Jorge Estrada Vidal, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Carmen Guerra Rodríguez
|
|
Carlos del Risco Turiño, Raúl Romay Buitrago, Alejandro Ferrer Padrón, Jorge Herrera Zamora, Rafael Pila Pérez
|
|
Elementos 476 - 494 de 494 |
<< < 15 16 17 18 19 20
|