Legado del profesor Arturo Teodoro Menéndez Cabezas a las nuevas generaciones de profesionales de la Salud
Resumen
Fundamento: en la historia de la educación médica, varios han sido los docentes que han dejado su impronta en la formación de las nuevas generaciones.
Objetivo: caracterizar la prolífera actividad profesional desarrollada por el Dr. C. Arturo Teodoro Menéndez Cabezas, con énfasis en los procesos investigativos, como legado pedagógico en la enseñanza médica.
Métodos: se realizó una investigación etnográfica, a través del análisis histórico lógico de su vida, para caracterizar su actuación. Se utilizó la observación participante y la entrevista con informantes claves, como métodos cualitativos. Sin hacer énfasis en la descripción bibliográfica, se abordaron elementos de la vida y obra pedagógica, aspectos a destacar por la transcendencia de su legado a las nuevas generaciones de profesionales de la salud dentro y fuera del país.
Resultados: se establecen las características sociopolíticas y educacionales que constituyen antecedentes a la actuación educacional del bioquímico, se pormenorizan las actividades realizadas en cada uno de los aspectos que caracterizan al profesor universitario de la Cuba actual y se revela mediante el criterio valorativo los aportes que caracterizan su actuación, como médico-educador social.
Conclusiones: el análisis y las valoraciones realizadas en el transcurso de la investigación permitieron, caracterizar la obra educativa del profesor Arturo, en relación con los componentes asistencial, docente, gerenciales e investigativos. Se fundamentan sus aportes a la Educación Médica, sobre la base de: ejemplo personal, concepciones pedagógicas, pensamiento ideológico, relaciones interpersonales y sobre todo su condición y preparación científico-técnica como bioquímico, en la dualidad en su labor como médico y profesor.
DeCS: BIOGRAFÍA; EDUCACIÓN MÉDICA/historia; ENSEÑANZA; ARTÍCULO HISTÓRICO; REVISIÓN.
Descargas
Citas
1. de Varona Corona S. La labor del maestro en el proceso de formación y desarrollo de la identidad nacional cubana [Tesis Doctoral]. Holguín: Instituto Superior Pedagógico de Holguín José de la Luz y Caballero; 2007 [citado 07 Abr 2021]. Disponible en: https://repositorio.uho.edu.cu/bitstream/handle/uho/2654/tes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Chávez Rodríguez JA. Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.
3. de León Castillo MC. Acercamiento histórico al proceso de enseñanza aprendizaje en las Ciencias Médicas. Educ Méd Super [Internet]. Abr-Jun 2012 [citado 07 Abr 2021];26(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200013
4. Menéndez Cabezas A, Somontes Zamora D, Capote Fradera A. Análisis de las preguntas de selección múltiple de exámenes profesionales de Bioquímica. AMC [Internet]. 2010 [citado 07 Abr 2021];14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102502552010000200007&script=sci_abstract
5. Menéndez Cabezas A, Fernández-Britto Rodríguez JE. Metabolismo de la homocisteína y su relación con la aterosclerosis. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. Sep-Dic 1999 [citado 07 Abr 2021];18(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03001999000300001
6. Menéndez Cabezas A. Experience of Cuban Faculty in Establishing a Medical School in the Republic of The Gambia. Medicc Review [Internet]. 2005 Ago-Sep [citado 07 Abr 2021];7(8). Disponible en: https://www.medicc.org/publications/medicc_review/0805/cuban-medical-literature.html
7. Naciones Unidas. Actas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Quinto Periodo de Sesiones [Internet]. New York: Naciones Unidas; 1979 [citado 07 Abr 2021]. 227 p. Disponible en: https://unctad.org/system/files/official-document/td269vol1_sp.pdf
8. Menéndez Cabezas A. Oración Finlay. Humanid méd [Internet]. 2021 [citado 07 Abr 2021];21(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2021/hm211h.pdf
9. Varona EJ. El ideario pedagógico de José de la Luz y Caballero. La Habana. Editorial Pueblo y Educación; 1992.
10. Vitier Guanche M. La lección de Varona [Internet]. México: El Colegio de México; 1945 [citado 24 Jun 2021]. 70 p. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ces-colmex/20200916035355/jornadas-31.pdf
11. de León Castillo MM. Acercamiento histórico al proceso de enseñanza aprendizaje en las Ciencias Médicas. Educ med super [Internet]. 2012 [citado 24 Jun 2021];26(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/34
12. García Abad RE, González Fernández-Larrea M. La integración de procesos sustantivos en la Universidad Católica de Cuenca: estado actual y prospectiva. Universidad y Sociedad [Internet]. Mar-Abr 2021 [citado 24 Jun 2021];13(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200184
13. Borroto Cruz ER, Salas Perea RS. La Colaboración Médica Internacionalista en el pensamiento de Fidel. Educ med super [Internet]. 2018 [citado 24 Jun 2021];32(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1404/617
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/