Desarrollo de competencias genéricas: asignatura de primeros auxilios, estudiantes de enfermería en una Universidad chilena

Autores/as

Palabras clave:

Primeros auxilios, Educación basada en competencia, Estudiantes, Educación en Enfermería.

Resumen

Fundamento: investigar las competencias de una asignatura permite reflexionar y fortalecer la formación.
Objetivo:
develar la opinión de los estudiantes de la carrera de enfermería en relación con el desarrollo de competencias adquiridas a través de la asignatura de primeros auxilios.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva la muestra intencionada de casos por criterio quedó constituida por 15 alumnos de quinto año de la carrera de Enfermería, se realizó en el segundo semestre académico del año 2016. Se utilizó la técnica de grupo focal (dos de siete y ocho estudiantes respectivamente), se empleó una entrevista semiestructurada, se trabajó con los criterios de rigor de Guba y se utilizó la técnica de análisis de contenido y categorías emergidas mediante la trama de Milles y Huberman.
Resultados:
los primeros auxilios en el plan de estudio emergieron tres categorías donde: a) significado del concepto de primeros auxilios y subcategorías, b) definición teórica de primeros auxilios y c) definición práctica de primeros auxilios. Para la segunda categoría desarrollo de competencias genérica emergieron dos subcategorías: competencias instrumentales, competencias sistémicas, para la categoría funciones y ámbitos de la práctica profesional de la enfermera/o desarrollado a través de primeros auxilios surgen rol educativo y asistencial.
Conclusiones: los estudiantes definen el concepto de primeros auxilios. De las competencias genéricas identificadas las instrumentales fueron conocimientos, comunicación y toma de decisiones de las sistémicas motivación y liderazgo como ejes de importancia en función del curriculum emergen el rol educacional y asistencial. Se sugiere incorporar primeros auxilios psicológicos.

DeCS: PRIMEROS AUXILIOS/enfermería; PRIMEROS AUXILIOS /psicología; EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS; ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA; ROL DE LA ENFERMERA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Antonio Hernández-Díaz, Universidad Mayor Chile

Enfermero docente escuela de Enfermeria U, Mayor Temuco Chile

Citas

1. González A. Formación inicial basada en Competencias. Rev Horiz Edu [Internet]. 2007 [citado 18 Nov 2019];12(2):37-41. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/979/97917592004.pdf

2. Ríos D, Herrera D. Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educ Pesqui (São Paulo) [Internet]. 2016 [citado 18 Nov 2019];43(4):1073-1086. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ep/v43n4/1517-9702-ep-S1678-4634201706164230.pdf

3. Morales JD, Varela M. El debate en torno al concepto de competencias. Investigación. Educ médica [Internet]. 2015 [citado 18 Nov 2019];4(13):36-41. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572015000100007

4. Bustamante MA, Oyarzun CH, Grandon ML, Abarza CG. Fundamentos de la Enseñanza por Competencias a Nivel de Postgrado en dos Universidades Públicas Chilenas. Form univ [Internet]. 2015 [citado 18 Nov 2019];8(6):23-30. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062015000600004

5. Villarroel VA, Bruna DB. Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Form univ [Internet]. 2017 [citado 16 Ene 2019];10(4):75-96. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062017000400008

6. Muñoz D, Araya D. Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educ Pesqui [Internet]. 2017 [citado 28 Jul 2020];43(4):1073-1086. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022017000401073

7. Bernad R. Compétence et competence professionnelle. Recherche et formation [Internet]. 2009 [citado 16 Ene 2019];60:103-116. Disponible en: https://journals.openedition.org/rechercheformation/756

8. González J, Wagenaar R. Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase 1. [Internet]. Bilbao: Universidad de Deusto; 2014 [citado 28 Jul 2020]. Disponible en:

http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningEUI_Final-Report_SP.pdf

9. Acebedo MJ, Aznar I, Hinojo FJ. Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias: Estudio de caso. Rev Inform Tecn [Internet]. 2017 [citado 22 Ene 2019];28(3):107-118. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v28n3/art12.pdf

10. Altahawi F, Sisk B, Poloskey S, Hicks C, Dannefer E. Student perspectives on assessment: experience in a competency-based porfolio system. Rev Med Teach [Internet]. 2012 [citado 16 Abr 2019];34:221-225. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/0142159X.2012.652243

11. Pugh G, Lozado Rodriguez A. El desarrollo de competencias genéricas en la educación técnica de nivel superior: un estudio de caso. Calid educ [Internet]. 2019 [citado 28 Jul 2020];(50):143-179. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n50/0718-4565-caledu-50-143.pdf

12. Bembire D, Machado EF, Téllez KA. Las competencias profesionales: un enfoque de formación y desarrollo de la expresión escrita en las universidades médicas. Rev Hum Med [Internet]. 2016 [citado 16 Abr 2019];16(3):519-531. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000300010

13. Europa Specialist Nurses Organizations. Competences of the nurse specialist: common plinth of competences for a Common Training Framework of each specialty. Brussels: ESNO; 2015 [citado 16 May 2019]. Disponible en: https://esgena.org/assets/downloads/pdfs/general/esgena_esno_statement_competences.pdf

14. Cano Sánchez S. Los primeros Auxilios como herramienta formativa dirigida a la población en las emergencias extrahospitalarias más frecuentes [tesis]. España: Universidad de Alicante; 2018 [citado 28 Jul 2020]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/76468/1/Los_primeros_auxilios_como_herramienta_formativa_dirigida__Cano_Sanchez_Sara.pdf

15. Loureiro L, Brandão M. Avaliação do programa de Primeiros Socorros em Saúde Mental em estudantes de licenciatura em enfermagem. Rev Enf Ref [Internet]. 2019 [citado 28 Jul 2020];IV(20):9-18. Disponible en: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0874-02832019000100002

16. Zchizhko EA. Atención consciente y aprendizaje experiencial en educación de adultos. Praxis investigativa ReDIE [Internet]. 2016 [citado 16 Jun 2019];14(8):20-32. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6556761

17. Ceballos P. Desde los ámbitos de enfermería, analizando el cuidado humanizado. Rev Cienc Enferm [Internet]. 2010 [citado 16 Jun 2019];16(1):31-35. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000100004

18. Rohlehr B. Características del currículo y la gestión curricular: un estudio. Ponencia presentada en el contexto de la Segunda Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago; 2006.

19. Bedregal P, Besoain C, Reinoso A, Zubarew T. La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Rev méd Chile [Internet]. 2017 [citado 16 Sep 2019];145(3):373-379. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000300012

20. Navarro P, Cantín M, Ottone NE. Diseños de investigación utilizados en revistas odontológicas de la red SciELO: Una visión bibliométrica. Av Odontoestomatol [Internet]. 2016 [citado 12 Ago 2019];32(3):153-158. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v32n3/original3.pdf

21. Díaz V, Calzadilla A. Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Cienc Salud [Internet]. 2016 [citado 28 Jul 2020];14(1):115-121. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56243931011/index.html

22. Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int J Morphol [Internet]. 2017 [citado 12 Ago 2019];35(1):227-232. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037

23. Lam Díaz RM. Metodología para la confección de un proyecto de investigación. Rev cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2005 [citado 28 Jul 2020];21(2):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892005000200007

24. Berro G. Consentimiento informado. Rev Urug Cardiol [Internet]. 2013 [citado 22 Ago 2019];28(1):17-31. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202013000100007

25. Gutiérrez P. Uso de Grupos Focales como Complemento del Método CoPsoQ PSQCAT de Evaluación de Factores de Riesgos Psicosociales. Cienc Trab [Internet]. 2017 [citado 22 Ago 2019];19(60):166-170. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492017000300166

26. Fernández L. ¿Cómo Analizar Datos Cualitativos? Butlletí La Recerca [Internet]. 2006 [citado 22 Ago 2019];(7):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/205939052/Fernandez-Lissette-Como-Analizar-Datos-Cualitativos

27. Martin Cilleros MV, Sánchez Gomez MC. Análisis cualitativo de tópicos vinculados a la calidad de vida en personas con discapacidad. Ciênc saúde colet [Internet]. 2016 [citado 22 Ene 2019];21(8):2365-2374. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232016000802365#

28. Guba EG. Criteria for assessing the trustworthiness of naturalistic inquires. Educat Technol Res Develop. 1981;29(2):75-91.

29. Ortiz G. Sobre la distinción entre ética y moral. Rev. Isonomía [Internet]. 2016 [citado 22 Ene 2019];45:113-139. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182016000200113

Publicado

2020-10-02

Cómo citar

1.
Hernández-Díaz AA, Illesca-Pretty M, Hein-Campana K, Godoy-Pozo J. Desarrollo de competencias genéricas: asignatura de primeros auxilios, estudiantes de enfermería en una Universidad chilena. Arch méd Camagüey [Internet]. 2 de octubre de 2020 [citado 25 de agosto de 2025];24(5):620-3. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7517

Número

Sección

Artículos Originales