Artículo Original
Desarrollo de competencias genéricas: asignatura de primeros auxilios, estudiantes de enfermería en una Universidad chilena
Development of generic competences: course of first aid, nursing students at a chilean University
Alejandro Antonio Hernández-Díaz 1* https://orcid.org/0000-0003-3380-2846
Mónica Illesca-Pretty 2 https://orcid.org/0000-0003-0635-5331
Karin Hein-Campana 3 https://orcid.org/0000-0002-2204-2215
Jessica Godoy-Pozo 4 https://orcid.org/0000-0001-5779-6167
1 Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias. Universidad Mayor. Chile.
2 Universidad de La Frontera. Departamento Medicina Interna. Chile.
3 Carrera de Enfermería. Universidad Autónoma de Chile. Chile.
4 Instituto de Enfermería. Oficina de Educación en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina. Universidad Austral de Chile. Chile.
*Autor por correspondencia (email): alejantohd@hotmail.com
RESUMEN
Fundamento: investigar las competencias de una asignatura permite reflexionar y fortalecer la formación.
Objetivo: develar la opinión de los estudiantes de la carrera de enfermería en relación con el desarrollo de competencias adquiridas a través de la asignatura de primeros auxilios.
Métodos: se realizó una investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva la muestra intencionada de casos por criterio quedó constituida por 15 alumnos de quinto año de la carrera de Enfermería, se realizó en el segundo semestre académico del año 2016. Se utilizó la técnica de grupo focal (dos de siete y ocho estudiantes respectivamente), se empleó una entrevista semiestructurada, se trabajó con los criterios de rigor de Guba y se utilizó la técnica de análisis de contenido y categorías emergidas mediante la trama de Milles y Huberman.
Resultados: los primeros auxilios en el plan de estudio emergieron tres categorías donde: a) significado del concepto de primeros auxilios y subcategorías, b) definición teórica de primeros auxilios y c) definición práctica de primeros auxilios. Para la segunda categoría desarrollo de competencias genérica emergieron dos subcategorías: competencias instrumentales, competencias sistémicas, para la categoría funciones y ámbitos de la práctica profesional de la enfermera/o desarrollado a través de primeros auxilios surgen rol educativo y asistencial.
Conclusiones: los estudiantes definen el concepto de primeros auxilios. De las competencias genéricas identificadas las instrumentales fueron conocimientos, comunicación y toma de decisiones de las sistémicas motivación y liderazgo como ejes de importancia en función del curriculum emergen el rol educacional y asistencial. Se sugiere incorporar primeros auxilios psicológicos.
DeCS: PRIMEROS AUXILIOS/enfermería; PRIMEROS AUXILIOS /psicología; EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS; ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA; ROL DE LA ENFERMERA.
ABSTRACT
Background: investigating the competences of a subject allows to reflect and to strengthen the training.
Objective: to reveal nursing students’ opinion regarding development of acquired competences through first aid subject.
Methods: an exploratory qualitative research was undertaken, a deliberated sample by criteria was constituted by 15 nursing students of fifth grade. The study was developed during the second semester of 2016, and a focus group technique was performed (two focus groups of seven and eight students respectively).Also, were conducted a semi-structured interview, it was worked with Guba strict criteria, content analysis technique and categories emerged through Milles and Huberman framework.
Results: three categories emerged related to First Aid on the Plan of Study: a) Meaning of the First Aid concept and subcategories, b) First Aid theoretical definition and c) Practical Definition of First Aid. For the second category called Development of Generic Competences, emerged two subcategories: Instrumental Competences, Systemic competences, and for the category of functions and areas of nursing professional practice developed through First Aid, emerged the categories of Educational Role and Assistance Role.
Conclusions: nursing students define the concept of First Aid. From the generic competences identified, the instrumental competences were knowledge, communication and decision making. From the systemic competences were identified Motivation and Leadership as critical axes. According to the curriculum, were identified the assistance and educational roles. It is suggested to involve Psychological First Aid.
DeCS: FIRST AID/nursing; FIRST AID/psychology; COMPETENCY-BASED EDUCATION; STUDENTS, NURSING; NURSE'S ROLE.
Recibido: 08/04/2020
Aprobado: 19/06/2020
Ronda: 1
INTRODUCCIÓN
Los inicios del concepto de competencia están ligados a los años 70, con la finalidad de explicar el desempeño laboral; proviene desde la psicología organizacional. (1) Una competencia es un saber hacer complejo, que se manifiesta en la actuación efectiva sobre una situación problemática, para cuya solución se movilizan diferentes habilidades, conocimientos y actitudes. (2)
Las definiciones de competencias son diversas, en si permiten la existencia de un importante cuerpo de conocimiento alrededor de su significado y su evaluación. (3) El enfoque por competencias ha surgido como respuesta a la creciente necesidad impulsada por la globalización, su finalidad, es mejorar la calidad y pertinencia de la formación de profesionales, en los nuevos escenarios del presente siglo. (4) Estas, entonces, presentan características distinguibles: se basan en un contexto, son de carácter disciplinario, se enfocan en el logro de un desempeño idóneo orientando a la acción, buscan resolver problemas en distintas situaciones, incluye procesos mentales, ambientales, interpersonales y culturales, entre otras. (5,6)
De las competencias se espera que los estudiantes se involucren y muevan sus conocimientos que las apliquen con sabiduría y que además combine diferentes recursos para cumplir una tarea, un desafío o situación. (7)
El proyecto Tuning, de acuerdo con Gonzáles J et al. (8) indican que las competencias: representan una combinación dinámica de conocimientos, habilidades, capacidades y valores, este plan propone 27 competencias genéricas y específicas para cada carrera, relacionadas con la persona, adaptación, sociabilidad y organización para el trabajo, además de habilidades sociales, motivacionales laborales y adaptación a cambios profesionales. (8)
El sistema de evaluación basado en competencias promueve hábitos de evaluación y prácticas reflexivas. (9) Es un hecho entonces que se debiese permitir al estudiante monitorizar la adquisición de las competencias y planificar los cambios necesarios para su consecución. (10) Las competencias en tanto deben evaluarse durante el proceso de aprendizaje.
Las competencias genéricas se definen como aquellas que permiten un desempeño profesional, dan respuesta a las demandas del entorno, (11) integrándose además actitudes y valores tanto personales como profesionales. (12)
Europa Specialist Nurses Organization, (13) relaciona competencias genéricas con el papel clínico a desempeñar, la relación con el paciente, enseñanza-entrenamiento con pacientes, tutoría, investigación, organización y gestión, trabajo en equipo, motivación, comunicación, además de aspectos éticos y toma de decisiones, el liderazgo y las decisiones de políticas, y la prevención.
Se concibe primeros auxilios (PA) como aquellos procedimientos y técnicas que tienen accionar inmediato, realizado por personas que hayan sido capacitadas y que las apliquen en caso de accidente o evento repentino. (14) Los PA se aplican de acuerdo con la necesidad de la víctima y de acuerdo con el conocimiento del auxiliador, bajo este contexto entonces saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. (15)
PA como asignatura disciplinar posee un carácter práctico, se basa en aprendizaje experiencial, lo que resulta de la participación directa en situaciones del ejercicio, involucrando percepción, cognición y conducta, (16) además de, crear conciencia social e identidad con la carrera ya que por lo general se inserta en el curriculum inicial.
Al formar estudiantes en PA se fomentan desde las bases elementos de prevención y promoción bajo el amparo de la misma educación en salud al formar un estudiante competente y cercano a su rol profesional. (17)
Al investigar las competencias de una asignatura da lugar a una mirada interna hacia la reflexión, que fortalece la formación y propende a optimizar y presentar indicadores de calidad, además de dar pie a nuevas investigaciones en otras áreas relevantes del curriculum, el proceso se transforma en una herramienta de aprendizaje. (18)
De acuerdo a lo indicado con anterioridad extraer mediante una investigación las competencias curriculares de una asignatura de un plan de estudios, es definido como un paso global a través del cual se recoge información, lo que permitiría a su vez, analizar factores y elementos esenciales propios del curriculum y de las competencias intencionadas puestas ahí; resultado de esto, se generan propuestas, estrategias y modificaciones significativas que tenderían a la mejora, a nivel de contenidos entre otras.
Es de importancia notable entonces que el curriculum de enfermería cuente con esta formación ya que el estudiante mediante este proceso de enseñanza-aprendizaje puede salvar la vida de un familiar, un amigo, un ciudadano de su comunidad o de un paciente, proporcionando entonces sus conocimientos los que generaran beneficios insospechados no solo como discente sino como miembro de la comunidad, no está exento el componente valórico que ha de apreciarse en el contexto de salvataje, valor dado más allá de la sala misma y de lo involucrado ahí.
Al efectuar este estudio, queda establecido que la relevancia de la investigación es, que se abre la reflexión a nivel de carrera de enfermería, a través de la opinión de los educandos en relación con su curriculum y competencias genéricas emergidas desde la asignatura. Hasta el momento no existe en el país algún estudio que examine esto en el contexto académico, es interesante conocer algunas interrogantes que nacen a partir de esta temática relacionadas además con el propio programa, inserción, utilidad y objetividad de la materia propuesta en la malla; al realizar entonces este proceso a través de un juicio evaluativo lo que se busca es dar respuesta a modificaciones curriculares, innovaciones pedagógicas, evaluación de la calidad docente en aspectos teóricos-prácticos, utilidad de la misma asignatura, lenguaje técnico, aplicación de rubricas o pautas evaluativas, administración de recursos pedagógicos, articulación con otras asignaturas entre otras; obviamente hacer sentir las competencias genéricas ahí adquiridas y vividas.
El objetivo de los autores fue develar la opinión de los estudiantes de la carrera de enfermería en relación con el desarrollo de competencias adquiridas a través de la asignatura de primeros auxilios.
MÉTODOS
El estudio corresponde a un modelo de investigación cualitativo, (19) exploratorio, (20) y descriptivo. (21) La muestra intencionada de casos por criterio, (22) estuvo constituida por 15 alumnos de quinto año de la carrera, promedio de edad de 23 años y un 80 % de mujeres, como criterios de inclusión, (23) fueron estimados: que el educando haya cursado y aprobado la asignatura de PA dictado en el primer año de la carrera, que hayan ingresado solo por primera intención a la carrera y que hayan firmado previamente el Consentimiento Informado. (24)
Como instrumento de recolección de datos se conformaron dos grupos focales siete y ocho estudiantes respectivamente. (25) La actividad fue realizada en dependencias de la misma universidad, contando para ello con salas dispuestas para tal efecto previa autorización de dirección de carrera y comunicado de ello a estudiantes; se empleó una pauta guion aprobada y consultada por expertos para resguardar los objetivos del estudio, la que se aplicó post dictamen de los mismos, en los momentos acordados por investigadores y estudiantes consultados, todo ello basado en parámetros internacionales para esta acción resguardando pasos e instrumentos necesarios; para proteger la información y no permitir sesgo del investigador se utilizó videoaudio-grabación y notas de campo las que permitieron almacenar los datos. Respecto al plan de análisis se utilizó la técnica de análisis de contenido, (26) luego de la codificación se dio lugar a la gestación de categorías mediante la trama de Milles y Huberman citado por Martin MV et al. (27) siguiendo proceso de datos:
a) reducción,
b) disposición y transformación y,
c) obtención de resultados y verificación de conclusiones.
Como criterios de rigor se utilizó los parámetros de Guba, (28) en función de la credibilidad, que se refiere a la congruencia de los hallazgos con la realidad, además de establecer la confianza de verdad para los sujetos y el contexto de la investigación y el análisis conjunto y crítico del grupo de investigadores y como segundo criterio la confirmabilidad la que se refiere a asegurar, en la medida de lo posible, que los hallazgos encontrados son el resultado de las ideas y experiencias de los informantes.
Respecto al principio de: respeto a los sujetos inscritos, de acuerdo a Emanuel citado por Ortiz G. (29) se consideró a estudiantes explicándole que al participar en el estudio no hay daño alguno de por medio ya que se considera entregada y aclarada toda la información pertinente al estudio, además de establecer garantías de participación, se argumentó que todos los individuos convocados tendrían absoluto derecho a considerar si deseaban o no participar de la misma, el beneficio visible es que a través de sus respuestas entonces se podrá dar curso a modificaciones curriculares que se presenten de acuerdo a su visión.
RESULTADOS
En la medida en que se realizó la categorización y la codificación, se fue generando una síntesis de los datos extraídos del análisis de los discursos, surgiendo como tema central: PA en el plan de estudio, con tres categorías en función de los objetivos de la investigación lo que se observa en tabla uno, donde se presenta la síntesis de PA en el plan de estudio sus categorías y subcategorías indagadas según la percepción de los informantes (Tabla 1).
DISCUSIÓN
En relación con los resultados, se puede indicar que los entrevistados pudieron dar significado y conceptualización a PA desde el punto de vista de la definición en su mirada teórica, (14,15) por otra parte desde la mirada de lo práctico coincide con Zchizhko E, (16) es posible indicar, que los interrogados dan cuenta de sus definiciones y alianzas con Primeros Auxilios.
Respecto a los conocimientos básicos de la profesión, los interpelados abordan la temática con mirada en las competencias desde su concepción hasta la relación que hay entre ellas y la dimensión genérica, entonces los interrogados sí reconocen que el conocimiento forma parte de habilidades y destrezas como eje de desarrollo profesional. (8)
Para la comunicación se puede argumentar que es importante para el perfil profesional, abiertamente como una necesidad disciplinar, (8,13) se distingue y se enmarca como competencias necesarias en el curriculum universitario (4,5,6,7) ellas permiten o den pie a la evaluación de un plan curricular donde hay procesos de lenguaje que tienden a generar propuestas, estrategias, juicios de valor y modificaciones significativas que se extenderían a la mejora.
Con respecto a la toma de decisiones autores quienes comentan firmemente en que es necesaria contar con esta competencia para desarrollar un perfil que concuerde con la actualidad y el perfeccionamiento estudiantil. (8,13)
Considerado las competencias sistémicas emergidas por parte de los consultados ellos en primera instancia reconocen la motivación de lo cual se puede discutir lo mismo que revelan investigadores, (11,12,13) frente a esta capacidad, colocándola como preponderante a la hora de enlazarla con lo disciplinar y que acompañe a estudiantes y profesionales del área para lograr resultados positivos en diversos campos del quehacer; (8,9,10,13) sobre todo este último que relaciona la motivación como conclusión en un estudio del saber primeros auxilios, lo que indica que esta competencia es necesaria no solo en esta dimensión sino en otras del progreso y academia enfermera. (8,13)
Otra competencia sistémica que broto fue la relacionada con el Liderazgo, los requeridos impugnaron que esta dimensión, (8,10,13) quienes la ponen de manifiesto en sus dichos y logran hacer coalición con la contribución de estas y el desempeño efectivo en el ámbito académico al ser un elemento de adaptación y un motor de aprendizaje, (8,13) son claras y representan muy bien los espacios en lo referido a la academia y contorno disciplinar.
De las funciones y ámbitos de la práctica profesional de la Enfermera/o surgen entonces dos roles de importancia el primero Asistencial y el segundo Educación reconocido por parte de encuestados, para el primero existe una coalición bastante estándar en relación a autores quienes aseguran que este rol es factible de visualizarlo y considerarlo como eje disciplinar, (8) si bien es cierto como referente bibliográfico disciplinar considera este rol de importancia en la formación y la labor profesional ubicándolo en un estatus preponderante en los currículo y formaciones, con estos argumentos se reconocen la acción asistencial en todo el orbe global de enfermería.
Como segundo rol, surge lo relacionado con la educación, (8,11,12) los que se refieren a esta dimensión disciplinar como un componente inherente a la enfermería en términos de unidades educativas dadas a la comunidad, a paralelos, o a quien lo requiera como componente profesional.
CONCLUSIONES
La asignatura de Primeros Auxilios en el curriculum de enfermería es importante ya que en ella se adquieren competencias y elementos disciplinares. El concepto de primeros auxilios tanto teórico como práctico, fue definido y se condice con el proceso académico y bibliográfico.
Competencias genéricas identificadas: conocimientos, comunicación y toma de decisiones; de las dos primeras reconocen que es necesario contar con ellas en técnicas de salvataje adecuadas y lenguaje técnico para dar pie a la tercera y actuar con eficacia en todo momento.
Competencias sistémicas reconocidas: motivación y liderazgo respecto al primer se obtuvieron: aprendizajes y conocimientos estimulantes, del segundo: manejo y delegación de funciones, con ello además se sugiere incorporar PA psicológicos en el curriculum interno.
Respecto a las funciones de la enfermería: emerge el rol educacional muy ligado a la disciplina, potente educar a la familia y comunidad mediante unidades de aprendizaje, el segundo rol surgido la asistencia, ello dado en la dimensión del hacer.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. González A. Formación inicial basada en Competencias. Rev Horiz Edu [Internet]. 2007 [citado 18 Nov 2019];12(2):37-41. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/979/97917592004.pdf
2. Ríos D, Herrera D. Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educ Pesqui (São Paulo) [Internet]. 2016 [citado 18 Nov 2019];43(4):1073-1086. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ep/v43n4/1517-9702-ep-S1678-4634201706164230.pdf
3. Morales JD, Varela M. El debate en torno al concepto de competencias. Investigación. Educ médica [Internet]. 2015 [citado 18 Nov 2019];4(13):36-41. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572015000100007
4. Bustamante MA, Oyarzun CH, Grandon ML, Abarza CG. Fundamentos de la Enseñanza por Competencias a Nivel de Postgrado en dos Universidades Públicas Chilenas. Form univ [Internet]. 2015 [citado 18 Nov 2019];8(6):23-30. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062015000600004
5. Villarroel VA, Bruna DB. Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Form univ [Internet]. 2017 [citado 16 Ene 2019];10(4):75-96. Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062017000400008
6. Muñoz D, Araya D. Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educ Pesqui [Internet]. 2017 [citado 28 Jul 2020];43(4):1073-1086. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022017000401073
7. Bernad R. Compétence et competence professionnelle. Recherche et formation [Internet]. 2009 [citado 16 Ene 2019];60:103-116. Disponible en: https://journals.openedition.org/rechercheformation/756
8. González J, Wagenaar R. Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase 1. [Internet]. Bilbao: Universidad de Deusto; 2014 [citado 28 Jul 2020]. Disponible en: http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningEUI_Final-Report_SP.pdf
9. Acebedo MJ, Aznar I, Hinojo FJ. Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias: Estudio de caso. Rev Inform Tecn [Internet]. 2017 [citado 22 Ene 2019];28(3):107-118. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v28n3/art12.pdf
10. Altahawi F, Sisk B, Poloskey S, Hicks C, Dannefer E. Student perspectives on assessment: experience in a competency-based porfolio system. Rev Med Teach [Internet]. 2012 [citado 16 Abr 2019];34:221-225. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/0142159X.2012.652243
11. Pugh G, Lozado Rodriguez A. El desarrollo de competencias genéricas en la educación técnica de nivel superior: un estudio de caso. Calid educ [Internet]. 2019 [citado 28 Jul 2020];(50):143-179. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n50/0718-4565-caledu-50-143.pdf
12. Bembire D, Machado EF, Téllez KA. Las competencias profesionales: un enfoque de formación y desarrollo de la expresión escrita en las universidades médicas. Rev Hum Med [Internet]. 2016 [citado 16 Abr 2019];16(3):519-531. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000300010
13. Europa Specialist Nurses Organizations. Competences of the nurse specialist: common plinth of competences for a Common Training Framework of each specialty. Brussels: ESNO; 2015 [citado 16 May 2019]. Disponible en: https://esgena.org/assets/downloads/pdfs/general/esgena_esno_statement_competences.pdf
14. Cano Sánchez S. Los primeros Auxilios como herramienta formativa dirigida a la población en las emergencias extrahospitalarias más frecuentes [tesis]. España: Universidad de Alicante; 2018 [citado 28 Jul 2020]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/76468/1/Los_primeros_auxilios_como_herramienta_formativa_dirigida__Cano_Sanchez_Sara.pdf
15. Loureiro L, Brandão M. Avaliação do programa de Primeiros Socorros em Saúde Mental em estudantes de licenciatura em enfermagem. Rev Enf Ref [Internet]. 2019 [citado 28 Jul 2020];IV(20):9-18. Disponible en: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0874-02832019000100002
16. Zchizhko EA. Atención consciente y aprendizaje experiencial en educación de adultos. Praxis investigativa ReDIE [Internet]. 2016 [citado 16 Jun 2019];14(8):20-32. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6556761
17. Ceballos P. Desde los ámbitos de enfermería, analizando el cuidado humanizado. Rev Cienc Enferm [Internet]. 2010 [citado 16 Jun 2019];16(1):31-35. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000100004
18. Rohlehr B. Características del currículo y la gestión curricular: un estudio. Ponencia presentada en el contexto de la Segunda Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago; 2006.
19. Bedregal P, Besoain C, Reinoso A, Zubarew T. La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Rev méd Chile [Internet]. 2017 [citado 16 Sep 2019];145(3):373-379. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000300012
20. Navarro P, Cantín M, Ottone NE. Diseños de investigación utilizados en revistas odontológicas de la red SciELO: Una visión bibliométrica. Av Odontoestomatol [Internet]. 2016 [citado 12 Ago 2019];32(3):153-158. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v32n3/original3.pdf
21. Díaz V, Calzadilla A. Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Cienc Salud [Internet]. 2016 [citado 28 Jul 2020];14(1):115-121. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56243931011/index.html
22. Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int J Morphol [Internet]. 2017 [citado 12 Ago 2019];35(1):227-232. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037
23. Lam Díaz RM. Metodología para la confección de un proyecto de investigación. Rev cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2005 [citado 28 Jul 2020];21(2):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892005000200007
24. Berro G. Consentimiento informado. Rev Urug Cardiol [Internet]. 2013 [citado 22 Ago 2019];28(1):17-31. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202013000100007
25. Gutiérrez P. Uso de Grupos Focales como Complemento del Método CoPsoQ PSQCAT de Evaluación de Factores de Riesgos Psicosociales. Cienc Trab [Internet]. 2017 [citado 22 Ago 2019];19(60):166-170. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492017000300166
26. Fernández L. ¿Cómo Analizar Datos Cualitativos? Butlletí La Recerca [Internet]. 2006 [citado 22 Ago 2019];(7):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/205939052/Fernandez-Lissette-Como-Analizar-Datos-Cualitativos
27. Martin Cilleros MV, Sánchez Gomez MC. Análisis cualitativo de tópicos vinculados a la calidad de vida en personas con discapacidad. Ciênc saúde colet [Internet]. 2016 [citado 22 Ene 2019];21(8):2365-2374. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232016000802365#
28. Guba EG. Criteria for assessing the trustworthiness of naturalistic inquires. Educat Technol Res Develop. 1981;29(2):75-91.
29. Ortiz G. Sobre la distinción entre ética y moral. Rev. Isonomía [Internet]. 2016 [citado 22 Ene 2019];45:113-139. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182016000200113
CONFLICTOS DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
I. Alejandro Hernández-Díaz (idea original, redacción de manuscrito, recolección y análisis de datos y de la información).
II. Mónica Illesca-Pretty (redacción del manuscrito, análisis metodológico, análisis de datos, análisis crítico del manuscrito).
III. Karin Hein-Campana (redacción del manuscrito, análisis crítico del manuscrito, recolección y manejo de datos).
IV. Jessica Godoy-Pozo (redacción del manuscrito, análisis crítico del manuscrito, manejo de datos).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.