Oligodoncia no sindrómica: presentación de caso
Resumen
Fundamento: las anomalías dentales de número y forma pueden verse tanto en la dentición temporal como en la permanente. La evidencia documental de esta condición está muy limitada en la literatura y la causa es muy discutida.
Objetivo: describir un caso clínico atípico de oligodoncia sin asociación de condición sistémica o síndromes.
Caso clínico: paciente femenina de 12 años de edad, que al examen clínico se observa ausencia generalizada de dientes permanentes. El padre presenta también falta de dientes, los cuales no habían sido extraídos con anterioridad, por lo que se trata de un caso congénito. Al examen radiológico se comprueba la presencia de seis dientes temporales y solo seis permanentes.
Conclusiones: las evidencias de individuos con desórdenes dentales raros contribuyen al establecimiento de varias herramientas diagnósticas y por ende, se definen las necesidades del tratamiento.
DeCS: ANODONCIA/diagnóstico por imagen; DENTICIÓN PERMANENTE; ANOMALÍAS DENTARIAS; NIÑO; INFORMES DE CASOS.
Descargas
Citas
1.Tan SP, van Wijk AJ, Prahl-Andersen B. Severe hypodontia: Identifying patterns of human tooth agenesis. Eur J Orthod. 2011;33(2):150-4.
2.Ramakrishnan M, Gandeeban K. Non syndromic oligodontia associated with submerged primary molars: Clinical features and management protocols. SRM J Res Dent Sci. 2014;5(3):199-202.
3. Dinoi T, Caruso S, Ntrekou P, Fiocchini P, Gatto R, Marzo G. Genetic Characterization of Hereditary, Sporadic, Dental Agenesis: Research on Pax9 and Msx1 Genes Mutation. J Orthodontics & Endodontics. 2015;1(1:5):1-11.
4. Bergendal B. Oligodontia. In: Bergendal B, editor. Oligodontia and ectodermal dysplasia-on signs, symptoms, genetics, and outcomes of dental treatment. Suecia: Print & Media, Umeå; 2010. p. 65-78.
5. Prabhuji MLV, Ahmed SKB, Raghunatha K, Vasudevan V, Murali R, Devaraju D. A Rare Case of Oligodontia. J Indian Aca Oral Med Radiol. 2012;24(2):165-167.
6. Vijay B, Surekha B. Non-Syndromic Oligodontia: Report of Two Cases and Literature Review. Int J of Oral & Max Path. 2012;3(4):48-51.
7. Cisneros Landázur FA. Estudio de un caso de agenesia en paciente de 5 años con antecedentes Hereditarios [tesis]. Colombia: Facultad Piloto de Odontología. Universidad de Guayaquil; 2014.
8. Marchi LM, Pini NI, Hayacibara RM, Silva RS, Pascotto RC. Congenitally missing maxillary lateral incisors: Functional and periodontal aspects in patients treated with implants or space closure and tooth re-contouring. Open Dent J. 2012;6:248-54.
9. Vega Gonçalves TM, Machado Gonçalves L, Sabino Bezerra JR, Santos Silva AR, José da Silva W, Rodrigues Garcia RC. Multidisciplinary Therapy of Extensive Oligodontia: A Case Report. Braz Dent J. 2013;24(2):174-8.
10. Ahmad NA, Nagarajan S. Oligodontia: challenges in dental rehabilitation. Arch Orofac Sc. 2014;9(2):96-100.
11. Mostowska A, Biedziak B, Jagodzinski PP. Novel MSX1 mutation in a family with autosomal-dominant hypodontia of second premolars and third molars. Arch Oral Biol. 2012;57(6):790-5.
12. Mahadevi Hosur B, Puranik RS, Shrinivas Vanaki S. Oligodontia: A case report and Review of literature. W J of Dent. 201;2(3):259-62.
13. Lopes O, Reis MF, Medeiros T, Nivoloni P, Santos L, Gonçalves A. Clinical and Genetic Analysis of a Non syndromic Oligodontia in a Child. Case Reports in Dentistry [Internet]. 2014 [citado 2015 May 10];13(7):[about 7 p.]. Available from: http://dx.doi.org/10.1155/2014/137621
14. Kumar D, Kamal M, Sharma H, Gupta S. Idiopathic Non-syndromicOligodontia In Permanent Dentition - A Case Report. Ind J of Dent Sci. 2012;2(4):67-9.
15. Letra A, Silv RM, Motta LG, Blanton SH, Hecht JT, Granjeirol JM, et al. Association of MMP3 and TIMP2 promoter polymorphisms with nonsyndromic oral clefts. Birth Defects Research Part A Clin Mol Teratol. 2012 Jul;94(7):540-8.
16. Guerrero Montes CR. Diagnóstico de piezas dentarias retenidas, sus consecuencias [tesis]. Colombia: Universidad de Guayaquil, Facultad Piloto de Odontología; 2012.
17. Bedoya Rodríguez A, Collo Quevedo L, Gordillo Meléndez L, Yuste Salazar A, Tamayo Cardona JA, Pérez Jaramillo A, et al. Anomalías dentales en pacientes de ortodoncia de la ciudad de Cali. Rev CES Odont Colombia. 2014;27(1):45-54.
18. Calvo Hernández I. Estudio clínico de las agenesias dentarias en una población infantil [tesis de Especialidad]. España: Universidad Complutense de Madrid, Madrid; 2011.
19. Singh A, Zahir S. Oligodontia in permanent teeth. Guident. 2012;6(1):46-49.
20. Chaturvedi M, Thakkar J, Thaddanee R, Khilnani AK. Nonsyandromicoligodontia: A rare case report. Med J DY Patil Univ. 2015;8:337-9.
21. Mu Y, Xu Z, Contreras CI, McDaniel JS, Donly KJ, Chen S. Phenotype characterization and sequence analysis of BMP2 and BMP4 variants in two Mexican families with oligodontia. Genet Mol Res. 2013;11(4):4110-20.
22. Liang J, Zhu L, Meng L, Chen D, Bian Z. Novel nonsense mutation in MSX1 causes tooth agenesis with cleft lip in a Chinese family. Eur J Oral Sci. 2012;120(4):278-82.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/