Perfil epidemiológico-clínico de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Resumen
RESUMENFundamento: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, se caracteriza esencialmente por una limitación crónica al flujo aéreo poco reversible, conocerla facilita brindarles una mejor calidad de vida a los que la padecen.
Objetivo: estudiar el perfil clínico y epidemiológico del enfermo en el Centro de Salud Jardinillos del área de Palencia, para brindarles una mejor calidad de vida.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en 228 pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica desde enero a diciembre de 2013. Para conocer el perfil epidemiológico y clínico, se utilizó un formulario de recolección de datos previamente estructurado y codificado. Se revisaron las historias clínicas y epidemiológicas de cada uno de los pacientes y se analizaron los datos a través del programa Excel donde se incluyeron los pacientes confirmados.
Resultados: existió predominio del sexo masculino con una edad aproximada entre 71 y 80 años. Las comorbilidades más señaladas fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, un 61, 8 % de los pacientes eran fumadores. Con respecto a la vacunación un 65, 8 % del total estaban vacunados contra la gripe y neumococo. Confirmaron enolismo negativo el 86 % de los pacientes estudiados. Presentaron exacerbaciones de enfermedad obstructiva crónica un 85, 96 % que requirieron cambio de tratamiento o ingreso hospitalario. La mayoría pertenecían al fenotipo agudizador con bronquitis crónica. El tratamiento más utilizado con los broncodilatadores de acción prolongada.
Conclusiones: la mayoría de los pacientes eran del sexo masculino, con edad avanzada. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial y la diabetes mellitus y un 61, 8 % de pacientes eran fumadores. El fenotipo agudizador con bronquitis crónica fue el más identificado, el tratamiento más utilizado fueron los broncodilatadores de acción prolongada.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/