Caracterización clínica e histopatológica del pterigion primario

Alicia Alonso García, Maurin Casellas Téllez, Marienny Rodríguez Aguilar, Norqui Zoila González Martínez, Leyder Recio Acevedo

Texto completo:

PDF HTML XML
Imagen de portada

Resumen

Fundamento: el pterigion es una lesión tumoral benigna de causa multifactorial, con proliferación de la conjuntiva y crecimiento fibrovascular hacia la córnea más común en climas cálidos. Puede ser primario o recidivante de acuerdo al nivel y de acuerdo al nivel de invasión corneal se describen IV grados. Es una masa de tejido subepitelial con degeneración elastótica, sobre un fondo de degeneración hialina, neovasos y cambios inflamatorios, el epitelio que lo cubre puede mostrar acantosis, disqueratosis y displasia; y con estas características se tipifica en: angiomatosos, fibrosos y mixtos.
Objetivo:
identificar las características clínicas e histopatológicas en pacientes operados de pterigion primario.
Métodos:
estudio descriptivo transversal, en el Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja desde septiembre hasta diciembre de 2016, el universo lo constituyeron 77 pacientes operados.Se relacionaron variables de caracterización biológica y clínica. Se utilizó estadística descriptiva para distribución de frecuencias al correlacionar las variables con valores absolutos y porciento.
Resultados:
el mayor número de enfermos tenían entre 40 a 59 años del sexo femenino y europoides. Fue más frecuente el grado de invasión corneal III, seguido por el II y el IV. En las muestras examinadas se informó hiperplasia epitelial, degeneración hialina y elastótica, displasia ligera, estructuras vasculares asociadas o no a otros cambios fibrosos, células caliciformes en el epitelio, inflamación crónica y depósito de pigmentos y el pterigion de tipo fibroso predominó sobre el fibroso y al angiomatoso.
Conclusiones: se tuvo en cuenta que el pterigion es una enfermedad que incide con gran frecuencia en la población cubana, el estudio de sus características clínicas e histopatológicas es vital para las buenas prácticas oftalmológicas. El resultado del estudio histopatológico fue similar a los descritos por otros autores, su histopatología se manifiesta como un tejido benigno de la conjuntiva.

DeCS: PTERIGION; ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA; PATOLOGÍA; ADULTO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Referencias

Murube del Castillo J. Pernal, carnabón o pterygion. La enfermedad surfocular más frecuente de Canarias. Arch Soc Canar Oftal [Internet]. 2008 [citado 23 Feb 2017];19[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://sociedadcanariadeoftalmologia.com/wp-content/revista/revista-19/19sco01.htm

Domínguez González JJ, León Hernández FA. Epidemiología del pterigion quirúrgico en la Isla de La Palma. Arch Soc Canar Oftal [Internet]. 2002 [citado 23 Feb 2017];13:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://sociedadcanariadeoftalmologia.com/wp-content/revista/revista-13/13sco09.pdf

Góngora Torres JC, Bauza Fortunato Y, Veitía Rovirosa ZA, Ramírez Pérez Ed, Abreu Leyva A. Comportamiento clínico epidemiológico del pterigion en una población ecuatoriana. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2014 [citado 6 Ene 2017];39(8):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/217

Aragonés Cruz B, Alemañy Martorell J. Relación de la radiación ultravioleta y el pterigión primario. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. Ene-Jun 2009 [citado 23 Feb 2017];22(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762009000100011&lng=es

Díaz Pangay GM. Recidivas posquirúrgicas de Pterigiónen el Hospital Luis Vernaza durante el año 2014 [Internet]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas; 2014 [citado 9 Jun 2017]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/10799

Aragonés Cruz B, Alemañy Martorell J. Factores predictivos de recurrencia del pterigium primario. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. Dic 2008 [citado 23 Feb 2017];21(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762008000200009&lng=es

Vila Mustelier M, Silva Ferrera J, Santana López S, García Espinosa SM, Freyre Luque R. Características clinicoepidemiológicas de timorenses con pterigión atendidos en el Hospital Nacional “Guido Valadares”. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 23 Feb 2017];20(6):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000600002&lng=es

Rojas Álvarez E, Pérez Ruiz A, González Sotero J. Aspectos anatomopatológicos del pterigion primario. X Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomia Patologica [Internet]. 2009 [citado 23 Feb 2017];1821:[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.conganat.org/10congreso/trabajo.asp?id_trabajo=1821&tipo=1

Sánchez Gijón O, González Moro M, Rodríguez Martín J, Armas Domínguez K, Medina Mesa E, Aguilar Estévez J, Sánchez Méndez M. Autoinjerto conjuntival con u biológico en cirugía de pterigion. Estudio Comparativo. Arch Soc Canar Oftal [Internet]. 2008 [citado 11 Ene 2017];19:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://sociedadcanariadeoftalmologia.com/wp-content/revista/revista-19/19sco02.htm

García Alcolea EE, Sánchez Miranda M, Paredes Fernández JR, Yepes Montero Y, Flores Vargas JC, Tuno Salvatierra AM. Prevalencia del pterigion primario en la consulta externa del centro oftalmológico Cobija. Rev Misión Milagro [Internet]. 2008 [citado 23 Feb 2017];2(1):[aprox. p.]. Disponible en: http://www.misionmilagro.sld.cu/vol2no1/articulos/orig1.php

Duque Gozalo P. Revisión de los cuidados del ojo para la protección frente a las radiaciones ultravioletas [Internet]. Valladolit: Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería; 2015 [citado 23 Feb 2017]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/12128/1/TFG-H329.pdf

Rey Rodríguez DV. Aspectos fisiopatológicos y diagnóstico diferencial del pterigión. Cien Tecnol Salud Vis Ocul [Internet]. Dic 2015 [citado 23 Feb 2017];13(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/2943/2896

Di Girolamo N. Association of human papilloma virus withpterygia and ocular-surfacesquamous neoplasia. Eye [Internet]. 2012 Feb [cited 2017 Ene 11];26(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3272209/

Iradier Urrutia MT. Cirugía del Pterigión [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Oftalmología; 2006 [citado 6 Ene 2017]. Disponible en: http://www.oftalmoseoformacion.com/wpoftalmoseo/documentacion/cap_00b_primeras_paginas_15.pdf

Milanés Armengol A, Molina Castellanos K, Milanés Molina M, Ojeda León Á, González Díaz A. Factores de riesgo para enfermedades oculares. Importancia de la prevención. MediSur [Internet]. 2016 [citado 23 Feb 2017];14(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3351/2136

González Ruiz GE, Peralta González OJ, Peralta González AG, Peralta González G. Radiaciones ultravioletas como factor de riesgo vinculado a la génesis del pterigión en trabajadores expuestos. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2016 [citado 11 Ene 2017];32(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1004/205

Castaño Bello JA, Gaviria Blanco MM, Delgado Barragán JE. El Pterigion ¿Una lesión tumoral? Rev Salud Bosque [Internet]. Jul-Dic 2015. [citado 6 Ene 2017];1(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_salud_bosque/volumen1_numero1/pterigion_revista_salud_bosque_vol1_num1.pdf

Otamendez Díaz YD, Vázquez Pérez R, Sicilia Estévez B. Aspectos clínico-epidemiológicos en pacientes de Las Tunas con pterigión primario. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [citado 6 Ene 2017];41(12):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/952/pdf_366

García Carmona KP, Guadarrama MB, Rodríguez Florido MA, Tenorio G. Correlación morfológica del pterigion y su evolución clínica. Rev Med Hosp Gen Mex [Internet]. 2006 [citado 9 Jun 2017];69(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2006/hg064e.pdf

González Poveda D, Triana Casado I. Caracterización clínico- epidemiológica del pterigium primario. Área de salud andrés eloy blanco, Venezuela. Rev haban cienc méd [Internet]. Dic 2013 [citado 31 May 2017];12(4):[aprox 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000400015&lng=es

Moya Cala M, Sanchez Boloy FA, Cotorruelo Martínez N, Pérez Castillo L. Complicaciones posquirúrgicas más frecuentes en la cirugía de pterigion. MEDISAN [Internet]. Nov 2014 [citado 6 Ene 2017];18(11):[aprox 3 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001100007&lng=es&nrm=iso

Llerena Díaz AY, Pérez Rodríguez AE. Principales afecciones oftalmológicas en el municipio de Guanes, Pinar del Río. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. Jun 2010 [citado 23 Feb 2017];23(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762010000100012&lng=es

Granada Chicaiza GR, Reina Rueda L, Triana Casado I, Martínez Legón ZC, Elías García Y. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con pterigión operados con la técnica de autoinjerto conjuntival. MEDICIEGO [Internet]. 2014 [citado 6 Ene 2017];20(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2014/mdc141a.pdf

García Carmona KP, Guadarrama MB, Rodríguez Florido MA, Tenorio G. Correlación morfológica del pterigion y su evolución clínica. Rev Med Hosp Gen Mex [Internet]. 2006 [citado 9 Jun 2017];69(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2006/hg064e.pdf

Dzunic B; Jovanovic P; Zlatanovic G; Veselinovic D; Petrovic A; Stefanovic I. Uporedna analiza patohistoloških i kliničkih karakteristika pterigijuma. Vojnosanit Pregl [Internet]. 2010 [cited 2017 Jun 9];67(2):[about 6 p.] Available from: http://www.doiserbia.nb.rs/img/doi/0042-8450/2010/0042-84501002159D.pdf

Delfino-Legrá R, Morales-Ortega Y, Delfino-Rodríguez D, Noa-Cantillo R, Peña-Borroto Y. Caracterización clínico-epidemiológica de pterigium. Rev Inf Cien [Internet]. 2017 [citado 9 Jun 2017];96(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/280/974

Arias Díaz A, Gómez Cabrera C, Vigoa Aranguren L, Bernal Reyes N, Pons Castro L. Comportamiento del pterigión según la exposición a radiaciones ultravioletas y sus cambios histológicos de acuerdo con su severidad. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. Dic 2009 [citado 9 Jun 2017];22(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762009000200007&lng=es

Golu T, Mogoantă L, Streba CT, Pirici DN, Mălăescu D, Mateescu GO, Muţiu G. Pterygium: histological and immunohistochemical aspects. Rom J Morphol Embryol [Internet]. 2011 [cited 2017 Jun 9];52(1):[about 6 p.]. Available from: http://www.rjme.ro/RJME/resources/files/520111153158.pdf

Hamid S, Ahmad K, Mirgholamreza M, Saber M, Hassan H, Mahmoud J. Correlations Between Histopathologic Changes and Clinical Features in Pterygia. J Ophthalmic Vis Res [Internet]. 2016 Apr-Jun [cited 2017 Jun 9];11(2):[about 5 p.]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4926561/.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.