Factores atópicos asociados a la sibilancia recurrente en el menor de cinco años
Palabras clave:
Palabras claves, sibilancia recurrente, factor de riesgo, dermatitis atópica. marcha alérgica.Resumen
Fundamento: la sibilancia recurrente es la presencia de tres o más episodios de sibilancias y constituye la forma de presentación más frecuente del asma en el menor de cinco años.
Objetivo: determinar los factores atópicos asociados a la sibilancia recurrente en el menor de cinco años.
Métodos: se realizó un estudio de casos y controles en Guáimaro provincia de Camagüey, desde junio de 2015 hasta enero de 2017. Los casos fueron 114 niños menores de cinco años con sibilancias recurrentes e igual cantidad de niños sin este diagnóstico conformaron los controles. La información se obtuvo mediante un cuestionario a los padres.
Resultados: el diagnóstico de dermatitis atópica (OR=6,1,.IC95%3,5-10,3), antecedentes atópicos en madre o padre (OR=3,7IC95%2,5-5,4), alergia alimentaria (OR 3,6IC95%2,2-5,9), estigmas atópicos cutáneos (OR 2,9 IC95%1,8-4,1), eosinofilia> 4 % (OR=2,8IC95%1,8-4,1) y la marcha alérgica (OR=8,4IC95%4,7-14,3) mostraron asociación de estadística significativa con la sibilancia recurrente. La presencia de dos factores atópicos elevó el riesgo en ocho veces para la sibilancias recurrentes OR=8,3 (IC95%5,4-12,2), tres a cuatro lo elevaron en más de 12 veces OR=12,2 (IC95%7,6-19,2) y cinco o más incrementaron el riesgo en casi 20 veces OR=19,8 (IC95%10,5-36,8).
Conclusiones: fueron factores de riesgo para la sibilancia recurrente: el diagnóstico de dermatitis atópica, la historia de familiares de atópicos, la alergia alimentaria, la presencia de estigmas atópicos cutáneos, la eosinofilia mayor de 4 % y la marcha atópica. El riesgo de sibilancia recurrente aumentó en proporción con el número de factores atópicos.
DeCS: RUIDOS RESPIRATORIOS; RISK FACTORS; DERMATITIS ATÓPICA; PREESCOLAR; ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES.
Descargas
Citas
1.Aguilera Zamarroni F, Huerta López JG. Sibilancias tempranas recurrentes y factores de riesgo para el desarrollo futuro de asma. Allergy Immunol. 2016; 25(1):12-23.
2.Mallo Villablanca J. Asma del Lactante: Actualización. Rev Med Clin Condes. 2017;28(1):37-44.
3.Restrepo Gualteros SM, Villamil Osorio M, Rodríguez Martínez CE. Fenotipos del asma en Pediatría. Rev Colombiana Neumol. 2015;27(3):254-57.
4.Úbeda Sansano MI. Tratamiento de las sibilancias recurrentes. Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2017;(26):27-34.
5.Úbeda Sansano MI, García JM, Castillo Laita JA. Pautas de actuación ante un niño menor de cuatro años con sibilancias. FAPapMonogr. 2015;1:337-45.
6.Oviedo Quirós J, Lorz Ulloa P, Porras Oviedo AL. Prevalencia de atopias en estudiantes de Odontología. ODOVTOS-Int J Dental Sc. 2016;18:119-128.
7.Silva Rojas M, Martínez Milián Y. Índice predictivo de asma y factores asociados en menores de cinco años con sibilancias recurrentes. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016[citado 20 May 2017];41(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/ article/view/524
8.Lustosa WA, Vieira Melo ML, Ubiraídys de Andrade I, Alves de Sousa MN, Abreu LC, Valenti VE, et al. Riskfactorsforrecurrentwheezing in infants. J Hum Growth Develop. 2013; 23(2): 203-208.
9.Rivero Gairaud JI. Dermatitis Atópica. Rev Méd Costa Rica Centroamerica. 2016;LXXIII(620):711–716.
10.Acón Ramírez E. Dermatitis Atópica. Rev Méd Costa Rica Centroamérica. 2014;LXXI(610):239–242.
11.Valcárcel Vidal I, Razón Behar R, Ramos Carpente LT, Cantillo Gámez HM, Reyes López MC, Armas Morales I, et al. Sibilancias recurrentes en el niño Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2008 [citado 20 May 2017];80(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol80_4_08/ped01408.pdf
12.Venero Fernández SJ, Suárez Medina R, Mora Faife Esperanza de la C, García García G, Del Valle Infante I, Gómez Marrero L, et al. Factores asociados a la sibilancia recurrente en lactantes de La Habana, Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. Abr 2015 [citado 20 May 2017];53(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032015000100004
13.Sousa RB, Medeiros D, Sarinho E, Rizzo JÂ, Silva AR, Bianca AC de la. Risk factors for recurrent wheezing in infants: a case-control study. Rev Saude Publica. 2016;50:15.
14.Sánchez-García S, Cipriani F, Ricci G. Food Allergy in childhood: phenotypes, prevention and treatment. Pediatr Allergy Immunol. 2015: 26;711-719.
15.Toro-Monjaraz EM, Ramírez-Mayans JA. Alergia alimentaria en pediatría. Rev Gastroenterol Méx. 2016;81(Supl 1):32-34.
16.Segundo Consenso Mexicano de Asma en Pediatría. Acta Pediatr Mex. 2002; 23 (supl. 1):S1-S39.
17.Orraca Castillo O, González Valdés LM, Casanova Moreno MC, Marimón Torres ER, Rodríguez Machín LR. Factores peri y postnatales relacionados con el asma bronquial en niños. Rev Ciencias Médicas. May-Jun 2014;18(3):375-387.
18.La marcha atópica. Bol Inf Clín Terap Acad Nac Med. 2012;21(1):6-8.
19.Garnica Cruz P, Zúñiga Lagunes CG, Huerta López JG. Actualidades en el tratamiento sistémico de la dermatitis atópica en el paciente pediátrico. Asth Alle Imm Pediatr. Ene-Abr 2015;24(1):18-28.
20.Rosario Rojas A, Arnoldo Quezada L. Relación entre dermatitis atópica y alergia alimentaria. Rev Chil Pediatr. 2013;84(4):438-450.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/