Cementoma
Abstract
Este estudio se realizó con el objetivo de recopilar información acerca de los cementomas enfatizando en sus características clínicas, radiográficas e histológicas. La bibliografía fue tomada de las Bibliotecas del ISCM de Camagüey y del Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domenech" y se utilizó además la Base de Datos MedLine en una revisión realizada de septiembre de 1995 a marzo de 1996. La selección de estudios se realizó por varios revisores independientes tomándose como criterio de selección aquellos que se relacionaban con el tema y abordaban los tópicos objeto de la presente investigación. Los cementomas son lesiones constituidas por tejidos semejantes al cemento y existen cuatro tipos diferentes: displasia fibrosa cemental periapical, cementoblastoma benigno, fibrocementoma y cementoma gigantiforme múltiple familiar. Radiográficamente se presentan como imágenes radiopacas que dependen del grado de evolución del tumor. La histogénesis no está perfectamente aclarada aún y la histología es variada. La displasia fibrosa cemental periapical es más común en la raza negra y el sexo femenino el más afectado presentándose con mayor frecuencia en edad mediana. Se afectan más las incisivos y premolares y sobre todo la mandíbula. El cementoblastoma benigno es más común en menores de 25 años generalmente en la mandíbula y siempre está asociado a la raíz de un diente, provocando expansión ósea externa e interna. El fibrocementoma, entidad definida que puede aparecer a cualquier edad y con predilección por el sexo femenino y raza blanca, aparece frecuentemente en la mandíbula provocando desplazamiento dentario. El cementoma gigantiforme es el más infrecuente, más común en mujeres de raza negra y edad intermedia, se presenta como masas radiopacas distribuidas simétricamente en las cuatro hemiarcadas. No existe reabsorción ni desplazamiento visible.Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright: Camagüey Medical Archive Magazine, offers immediately after being indexed in the SciELO Project; Open access to the full text of the articles under the principle of making available and free the research to promote the exchange of global knowledge and contribute to a greater extension, publication, evaluation and extensive use of the articles that can be used without purpose As long as reference is made to the primary source.
Conflicts of interest: authors must declare in a mandatory manner the presence or not of conflicts of interest in relation to the investigation presented.
(Download Statement of potential conflicts of interest)
The Revista Archivo Médico de Camagüey is under a License Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 International (CC BY 4.0).
This license allows others to distribute, to mix, to adjust and to build from its work, even for commercial purposes, as long as it is recognized the authorship of the original creation. This is the most helpful license offered. Recommended for maximum dissemination and use of licensed materials. The full license can be found at: https://creativecommons.org/licenses/