Consideraciones etiológicas sobre la fisura labiopalatina

Authors

  • Alexis Siré Gómez
  • Carlos Albornoz López del Castillo
  • Mario Carlos Crespo Guerra
  • Librado Vergara Predia

Abstract

Se realizó una revisión actualizada sobre la etiología de las Fisuras Labiopalatinas, resaltando las hipótesis y evidencias más importantes descritas por algunos autores. Se consultan las referencias bibliográficas presentes en las bibliotecas del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey, Hospital Provincial "Manuel Ascunce Domenech" y Pediátrico "Eduardo Agramonte Piña", así como la búsqueda automatizada (MEDLINE) en una revisión realizada desde enero 1996 a agosto 1997. Se realizó la selección por varios revisores independientes, tomándose como criterio de selección, aquellos que se relacionaban con el tema elegido y abordaban los tópicos objetos de la presente investigación. La fisura labiopalatina es el defecto congénito más frecuente que afecta a las estructuras maxilofaciales del hombre y ocupa el cuarto lugar entre los problemas de salud en Estomatología. Su etiología es atribuible en parte a factores genéticos y ambientales. La fisura labial, con o sin paladar fisurado, es genéticamente diferente a la fisura palatina. La influencia de las estaciones del año, los factores teratogénicos y nutricionales, así como el alcohol y el cigarro, han sido fuertemente discutidos en la etiología de estas fisuras. Además, los factores hereditarios juegan un papel más importante en la fisura labial con o sin paladar asociado, mientras que los factores ambientales lo son en la fisura palatina.

Downloads

Download data is not yet available.

How to Cite

1.
Siré Gómez A, López del Castillo CA, Crespo Guerra MC, Vergara Predia L. Consideraciones etiológicas sobre la fisura labiopalatina. Arch méd Camagüey [Internet]. 2015 Mar. 5 [cited 2025 Aug. 17];2(2). Available from: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3568

Issue

Section

Review Articles