Utilidad de la exanguinotransfusión en el tratamiento del paciente gran quemado

Authors

  • Enrique J. Moya Rosa Universidad de Ciencias Medicas de Camaguey
  • Frank Pérez Hera
  • María del Carmen Cebrián Rodríguez
  • Omelio Olazábal López
  • Niuris Marrero Peláez

Abstract

Se realizó un estudio caso-testigo en 94 pacientes quemados clasificados de muy graves, críticos y críticos extremos ingresados en la sala de Caumatología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey durante los años 1998 -1999, con el objetivo de conocer la utilidad de la exanguinotransfusión como un método terapéutico en estos pacientes. Los casos se dividieron en dos grupos de forma proporcional, seleccionados aleatoriamente, al grupo estudio se le realizó el proceder y al grupo control se dejó sin efecto para comparar los resultados. El 89, 33 % estuvo representado por los muy graves y los críticos en el grupo estudio, y el 80, 85 % estuvo dentro de esta clasificación en el grupo control. El 66, 67 % de las exanguinotransfusiones practicadas a pacientes asintomáticos se realizaron entre el cuarto y séptimo días. Del 38, 30 % de los pacientes que presentaban cuadro de sepsis generalizada cuando se les realizó el proceder, sólo el 19, 15 % de los mismos mantenían esta condición después de la exanginotransfusión. La complicación más frecuente fue la acidosis metabólica (26 casos). Revisamos la literatura médica existente en nuestro medio y comparamos nuestros resultados con los de otros autores.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2015-02-13

How to Cite

1.
Moya Rosa EJ, Pérez Hera F, Cebrián Rodríguez M del C, Olazábal López O, Marrero Peláez N. Utilidad de la exanguinotransfusión en el tratamiento del paciente gran quemado. Arch méd Camagüey [Internet]. 2015 Feb. 13 [cited 2025 Sep. 8];7(3). Available from: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3272

Issue

Section

Original Articles