Repercusión del parto pretérmino

Authors

  • Maitté Vera López Universidad de Ciencias Medicas de Camaguey
  • Frank Alberto Castillo Fernández
  • Noris Navas Ábalos

Abstract

Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en el hospital Ginecobstétrico Provincial Docente Ana Betancourt de Mora de Camagüey para determinar la repercusión del parto pretérmino desde enero a diciembre del año 2004. El universo estuvo constituido por las gestantes que tuvieron este evento entre 21 y 36,6 semanas; en total fueron 197 embarazadas, con edad media de 26, 4 +/- 6, 4 años; de las cuales 101 para el 51, 2 %, no tenían experiencia previa de parto, 89 fueron evaluadas como bajo peso (45, 1 %) y 119 con ganancia insuficiente (60, 4 %). La infección vaginal fue la enfermedad asociada más frecuente, al constituir el 41, 6 % de la muestra y la rotura prematura de membranas la propia con 108 para el 54, 8 %. La mayor cantidad de partos ocurrió después de las 33 semanas con 138 para un 70 %. La depresión respiratoria transitoria con 55 (27, 9 %), la neumonía congénita 23 (11, 6 %) y la enfermedad de la membrana hialina 22 (11, 1 %) constituyó la principal morbilidad de los neonatos; mientras que la anemia con 11 (5, 5 %) y la dehiscencia de la rafia con 6 (0, 3 %) las maternas. Se confirmó la necesidad del estudio y control de los factores de riesgo del parto pretérmino como la infección cervicovaginal que tan elevada morbilidad puede causar a nuestras mujeres en general y particularmente a los gestantes con su secuela de bajo peso al nacer e inmadurez secundaria a la prematuridad, ya sea directamente o través de la rotura prematura de las membranas amnióticas.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2014-12-16

How to Cite

1.
Vera López M, Castillo Fernández FA, Navas Ábalos N. Repercusión del parto pretérmino. Arch méd Camagüey [Internet]. 2014 Dec. 16 [cited 2025 Nov. 8];10(1). Available from: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2889

Issue

Section

Original Articles