Parálisis facial periférica. Resultados del tratamiento quirúrgico
Abstract
Se realizó un estudio tipo explicativo, longitudinal y aplicado en 120 pacientes con parálisis facial periférica de causa variable a los que se les realizó exploración y tratamiento quirúrgico. La investigación se llevó a cabo en el Hospital Militar Docente Clínico Quirúrgico Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja de la ciudad de Camagüey, durante el período comprendido entre octubre de 1989 a enero de 2007. Los pacientes fueron remitidos a la consulta de Otorrinolaringología donde se definieron los criterios para la intervención quirúrgica y conducta según la lesión encontrada; después de operados fueron evaluados por un período de un año y se recogió la evolución de los signos clínicos, tiempo de recuperación, complicaciones, resultados y grado de satisfacción. Se encontró un predominio de las edades comprendidas entre 21 y 50 años, y una mejor evolución en los pacientes del sexo femenino. La causa más frecuente de parálisis facial periférica fueron la tipo Bell y la traumática con un 36, 66 % del total, respectivamente. El edema del nervio se observó en el 58, 33 %, y dentro de la localización traumática la lesión mastoidea en el ámbito de la segunda rodilla se observó en el 81, 81 % de los pacientes. El abordaje mastoideo se utilizó en el 91, 66 % de los pacientes. La oclusión del párpado y movilidad de la comisura labial fueron los signos con más rápida recuperación. Los resultados mostraron movilidad normal y paresia ligera en 76, 76 % de los pacientes operados según los criterios de Jongkees, lo que demostró el valor funcional de la técnica. El grado de satisfacción fue excelente o bueno en el 96, 66 % de los pacientes, lo que demuestra el valor inestimable que le confieren los pacientes a este resultado.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright: Camagüey Medical Archive Magazine, offers immediately after being indexed in the SciELO Project; Open access to the full text of the articles under the principle of making available and free the research to promote the exchange of global knowledge and contribute to a greater extension, publication, evaluation and extensive use of the articles that can be used without purpose As long as reference is made to the primary source.
Conflicts of interest: authors must declare in a mandatory manner the presence or not of conflicts of interest in relation to the investigation presented.
(Download Statement of potential conflicts of interest)
The Revista Archivo Médico de Camagüey is under a License Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 International (CC BY 4.0).
This license allows others to distribute, to mix, to adjust and to build from its work, even for commercial purposes, as long as it is recognized the authorship of the original creation. This is the most helpful license offered. Recommended for maximum dissemination and use of licensed materials. The full license can be found at: https://creativecommons.org/licenses/