Oligohidramnios: medidor de salud fetal
Keywords:
OLIGOHIDRAMNIOS/diagnóstico, CALIDAD DE VIDA, DESARROLLO FETAL, MORBILIDAD, EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.Abstract
RESUMENFundamento: el oligohidramnios, es un diagnóstico que se incorporó al trabajo obstétrico en las últimas décadas, es causa importante de morbilidad fetal e incrementó el indicador de la operación cesárea, se sabe que el daño fetal será proporcional al tiempo de exposición del feto a las causas que lo provocan.
Objetivo: determinar le repercusión del oligohidramnios en las embarazadas de riesgo.
Método: se realizó un estudio descriptivo observacional prospectivo sobre el comportamiento del oligohidramnios, desde el año 2010 al 2012 en el Hospital Ginecobstétrico Docente Provincial Ana Betancourt de Mora de Camagüey. El universo estuvo constituido por las embarazadas diagnosticadas con oligohidramnios. Los datos se recolectaron por una encuesta acorde a los objetivos y propósitos de la investigación; los datos primarios se obtuvieron del libro de registro del departamento de imaginología y las historias clínicas. En el análisis estadístico se aplicó relación de variables y se realizó probabilidad estadística mediante el software Microsoft Word y Microsoft Excell para Windows 98.
Resultados: por años aumentó el número de inducciones, prevaleció el parto eutócico con 2 454, de un total de 4 199 inducciones pero el parto distócico en este tipo de comienzo del parto fue de 1 745 para un 41, 5 %. La edad más frecuente fue entre 20 y 30 años, lo cual se corresponde con la edad con que paren con mayor incidencia las mujeres en el país, la cesárea primitiva fue la más frecuente en el estudio con 293 pacientes, la inducción como forma de comienzo del parto por ser portadoras de un oligohidramnios severo.
Conclusiones: con los años se incrementó el número de inducciones por este diagnóstico, el oligohidramnios se presentó en la mayoría de las nulíparas, el tipo de parto que prevaleció fue el distócico por cesárea primitiva y el diagnóstico de mayor incidencia de estas, el estado fetal intranquilizante. En la morbilidad fetal se encontró el bajo peso al nacer, ya sea por prematuridad o por crecimiento intrauterino retardado.
Downloads

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright: Camagüey Medical Archive Magazine, offers immediately after being indexed in the SciELO Project; Open access to the full text of the articles under the principle of making available and free the research to promote the exchange of global knowledge and contribute to a greater extension, publication, evaluation and extensive use of the articles that can be used without purpose As long as reference is made to the primary source.
Conflicts of interest: authors must declare in a mandatory manner the presence or not of conflicts of interest in relation to the investigation presented.
(Download Statement of potential conflicts of interest)
The Revista Archivo Médico de Camagüey is under a License Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 International (CC BY 4.0).
This license allows others to distribute, to mix, to adjust and to build from its work, even for commercial purposes, as long as it is recognized the authorship of the original creation. This is the most helpful license offered. Recommended for maximum dissemination and use of licensed materials. The full license can be found at: https://creativecommons.org/licenses/