Caracterización del maltrato infantil en el distrito Joaquín de Agüero Camagüey

Authors

Abstract

Introducción: El maltrato infantil considerado un problema de salud pública universal, que envuelve a cualquier grupo socioeconómico, siendo los menores más vulnerables, ocasiona graves consecuencias y conduce a elevados costos sociales.
Objetivo:
Describir las características del maltrato infantil en el distrito Joaquín de Agüero y Agüero del municipio Camagüey.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, la muestra de estudio estuvo constituida por 198 participantes en el año 2023, se tuvo en cuenta la revisión de historias clínicas, el diagnóstico de la situación de salud del distrito objeto de estudio para la obtención y análisis de los datos. Para el procesamiento estadístico se utilizó estadística descriptiva frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
Predominó el rango de edad de 10 a 14 años con 150 menores (47,8 %), 166 fueron del sexo masculino (52,8 %), resultó significativo el maltrato físico y psicológico en 49 menores (44,5 %) de ambos sexos, el factor de riesgo frecuente fue el alcoholismo y la drogadicción con 63 (57,2 %), en los estilos de crianza fueron más frecuentes el castigo físico y verbal, 16 (19,3 %) como las forma más utilizadas de disciplina, el 14 % de los padres utilizaron estilos de crianza autoritaria, permisiva y negligente, las consecuencias psicológicas predominaron en 72 menores (65,4 %).
Conclusiones: Predominó del grupo de edades entre 10 a 14 años; el abuso sexual, la corrupción de menores y el abandono o negligencia predominaron en el sexo femenino; la mayoría de los menores convivían en un núcleo de familia monoparental y frecuente la figura materna; los factores de riesgo comunes fueron el alcoholismo y la drogadicción, ambientes familiares de violencia y precariedad económica; el castigo físico y verbal, más utilizados en la disciplina hacia los menores; consecuencias psicológicas de maltrato infantil fueron las más frecuentes.
DeCS:

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

José Eduardo Vera-Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas. Departamento Psicología Médica. Camagüey, Cuba.

Universidad de Ciencias Médicas. Departamento de Grado Científico

References

1. OMS [Internet]. Ginebra Maltrato infantil: Organización Mundial de la Salud; 2025 [actualizado 2025; citado 12 Nov 2024]. Maltrato infantil; [aprox. 2p] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

2. UNICEF [Internet]. Nueva York: Unicef; 2024 [actualizado 2025; citado 12 Nov 2024]. Cerca de 400 millones de niños y niñas pequeños de todo el mundo sufren habitualmente algún tipo de disciplina violenta en sus hogares, según UNICEF; [aprox. 2p]. Disponible en: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/400-millones-ninos-mundo-disciplina-violenta-hogares

3. UNICEF [Internet]. Nueva York: Unicef; 2020 [actualizado 2025; citado 12 Nov 2024]. No dejemos que los niños sean las víctimas ocultas de la pandemia de COVID-19; [aprox. 1p]. Disponible en: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/no-dejemos-ninos-sean-victimas-ocultas-de-la-pandemia-covid-19

4. Proveyer Cervantes C, Miranda González MA, Pardini González S. Violencia hacia niños, niñas y adolescentes. Aspectos relevantes de los estudios realizados en Cuba. Informe de sistematización [Internet]. La Habana: UNICEF Oficina Cuba; 2023 [citado 12 Nov 2024]. Disponible en: https://www.unicef.org/cuba/media/6311/file/Violencia%20hacia%20ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes.pdf

5. Rodríguez Fernández AG. Violencia ejercida a niños, niñas y adolescentes en el ámbito familiar. Anales de derecho [Internet]. 2022 [citado 12 Nov 2024];39. Disponible en: https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/383481

6.López Pérez de Corcho L. Percepción social del maltrato infantil: un estudio de caso en la provincia de Ciego de Ávila. Novedades en población / CEDEM [Internet]. 2022 [citado 12 Nov 2024]. Disponible en: https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/8292/7078

7. Solís de Ovando Segovia R. Propuestas para el diseño e implementación de un sistema, eficaz y eficiente de registro de casos de sospecha de maltrato infantil. Intervención [Internet] 2022 [citado 12 Nov 2024]; 12(1): 53-70. Disponible en: https://doi.org/10.53689/int.v12i1.142

8. Bronfenbrenner U. Ecología del desarrollo humano [Internet]. Barcelona: Paidos; 1987 [citado 20 Nov 2024]. Disponible en: https://campus.ucsfvirtual.edu.ar/pluginfile.php/734853/mod_resource/content/1/BRONFENBRENNER%20La%20perspectiva%20ecol+%C2%A6gica.pdf

9. Benito Moraga R. Consecuencias del maltrato infantil para el neurodesarrollo y su impacto en el entorno escolar. Journal of Neuroeducation [Internet]. 2023 [citado 12 Nov 2024] 4(1): 7-20. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/view/42378

10. Vásquez Delgado MG. Consecuencias del maltrato infantil [tesis]. Perú: Universidad de Tumbes; 2019[citado 26 Mar 2023]. Disponible en: http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/1514

11.Vinueza Gutiérrez AM, Gamboa Guerrero SJ. Impacto de la violencia intrafamiliar en el desarrollo psicosocial infantil. Reincisol [Internet]. 2025 [citado 25 Ene 2025];4(7):610-35. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)610-635

12. Argüello Gómez M, Macías Vélez M, Muñoz Pérez N. El maltrato infantil y su impacto en la construcción de vínculos socio-familiares [tesis]. Antioquia: Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2023 [citado 25 Ene 2025]. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/08baba08-4ebf-4876-97ff-9152c706d438/content

13.Soriano Faura FJ. Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la Atención Primaria. Revista Pediatría Atención Primaria [Internet]. 2009 [citado 25 Ene 2025]; 11(41):121-44. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v11n41/8_previnfad.pdf

14. Organización Mundial de la salud. Prevención del maltrato infantil: qué hacer, y cómo obtener evidencias [Internet]. Ginebra: OMS; 2009. [citado 25 Ene 2025]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/44228/9789243594361_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. Salcedo Vásquez DM. Maltrato infantil y sus características socio-culturales en los escolares de la institución educativa N° 10381 Chota 2018. [tesis]. Perú: Universidad Nacional de Cajamarca; 2019 [citado 25 Ene 2025] Disponible en: https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/2782

16.Hatzinikolaou K, Karveli V, Skoubourdi A, Zarokosta F, Antonucci G, Visci G; et al. Using the parent–infant relationship global assessment scale to identify caregiver–infant/toddler dyads with abusive relationship patterns in six european countries. Infant Ment Health J [Internet]. 2016 [cited 2025 Jan 25]; 37(4):335-55. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27351372/

17.De la Cuesta D, Pérez E, Louro I, Bayarre H. Un instrumento de funcionamiento familiar para el médico de la familia. Rev cuban med gen integr [Internet]. 1996 [citado 28 Ene 2025]; 12(1): 24-31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5128785.

18. ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL [Internet]. Ferney-Voltaire: WMA; 2024 [actualizado 2025; citado 28 Ene 2025]. Declaración de HELSINKI de la amm – principios éticos para las investigaciones médicas con participantes humanos; [aprox. 2p]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

19. Alonso González GM, González CR, Martínez GC. Manifestaciones del maltrato infantil, repercusión social y vías para su prevención. Mediciego [Internet]. 2021[citado 28 Ene 2025]; 23(1). Disponible en:

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=71732

20. Robledo Aceves M, Jaime Maldonado NJ, Martínez Romero E, Barriga Marín JA. Factores de riesgo asociados al síndrome de maltrato infantil en niños mexicanos atendidos en el Servicio de Urgencias. Archivo Argent Pediatría [Internet]. 2020[citado 28 Ene 2025]; 118(1): [aprox.7p.]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/gim/resource/zh/biblio1095269#fulltext_urls_biblio-1095269

21. UNICEF [Internet]. Nueva York: Unicef; 2025[actualizado 2025; citado 28 Ene 2025]. El maltrato y la exposición a la violencia familiar; [aprox. 2p]. Disponible en: https://www.unicef.es/publicacion/el-maltrato-y-la-exposicion-violencia-familiar

22.Ramírez Calixto CY, Cedeño Sandoya A. El maltrato infantil en el entorno familiar y sus implicaciones en el rendimiento académico. Estudio desde Ecuador. Conrado [Internet]. 2018 [citado 28 Ene 2025]; 14(63): 184-190. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442018000300184&lng=es&tlng=es.

23. Sotelo Dantas L. Programa de intervención sobre el maltrato infantil en el entorno familiar [tesis maestría]. España: Universidad de Santiago de Compostela; 2022 [citado 28 Ene 2025]. Disponible en: https://minerva.usc.gal/rest/api/core/bitstreams/c9006bd5-2999-4475-ad6b-e252c86a1957/content

24. Cano López AM, Padrón Suárez C, Cano Amador M, Peñalver Díaz N. Prevención del Abuso Sexual y otras expresiones de maltrato infantil. Experiencias del CENESEX. Rev Sexología y sociedad [Internet]. 2023 [citado 30 Ene 2025]; 29(1). Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/785/802

25. Acosta Moya EC, Valdivia Álvarez I, Giletta Pamela Y. Conocimientos sobre maltrato infantil en adolescentes maltratados y padres o tutores. Rev cuban Pediatr [Internet]. 2017 [citado 30 Ene 2025];89(2):178-186. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73066

26. Vidal Cobo JM, Vidal Mojena MA, Mojena Parada L, Villanueva Salinas ML. Caracterización del Maltrato infantil en tres consultorios médicos [Internet]. I Jornada virtual de Psiquiatría 2020 [citado 30 Ene 2025]. Disponible en: http://jvirtualpsiquiatria2020.sld.cu/index.php/jvpsq/2020/schedConf/presentations

27. Conde Sánchez L. La familia cubana ha cambiado y el nuevo Código la respalda. Granma [Internet]. 2022 sept 15 [citado 30 Ene 2025]. Disponible en: https://www.granma.cu/codigo-de-las-familias/2022-09-15/la-familia-cubana-ha-cambiado-y-el-nuevo-codigo-la-respalda-15-09-2022-21-09-20

28. Madroñal Fernández P. Valoración de casos de maltrato infantil detectados en urgencias de pediatría del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. Proyecto de investigación [Internet] [tesis]. España: Universidad de Murcia; 2016. [citado 30 Ene 2025]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10201/47971

29.Pérez Azconegui Y, Ramírez Gómez I, Montero Angulo RM. La atención a la infancia y a la adolescencia en Cuba. El maltrato infantil desde una perspectiva protectora a la luz del ordenamiento jurídico. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo [Internet]. 2023 [citado 28 Ene 2025]; 8(1): 113-120. Disponible en: https://rccd.ucf.edu.cu

30.Martínez Gómez C. La familia y las necesidades psicológicas del niño. Rev cuban med gen integr [Internet]. 1993 [citado 28 Ene 2025]; 9(1): 67-78. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-cubana-de-medicina-general-integral/articulo/la-familia-y-las-necesidades-psicologicas-del-nino

31. Reynaldo Díaz A, Piñero González AM, Hernández Osorio M. Maltrato Infantil: la Cara Oculta de los Accidentes Recurrentes en Menores. Hallazgos21 [Internet]. 2022 [citado 20 Nov 2024]; 7(1):115-22. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8474982

32. Sanchis Díaz V, Fornaguera Flores E, Alonso Cano O. Influencia del maltrato infantil en el desarrollo psicosocial: una revisión bibliográfica [Internet]. Barcelona: Universidad Oberta Catalunya; 2024 [citado 20 Nov 2024]. Disponible en: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/150670/4/vasan2TFG0624memoria.pdf

33.Veloso Mariño BM, Iglesias Monaga OL, Ferrer Veloso B. Situación clínica- epidemiológica del maltrato infantil intrafamiliar en infantes de una escuela primaria. II Jornada científica de residentes y profesionales de la salud [Internet]. La Habana: Policlínico Docente Cristóbal Labra; 2023 [citado 20 Nov 2024]. Disponible en: https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorcienciapdcl23/2023/paper/view/317/0

34.Rodríguez Balseca VA, Carmona Martínez LP, Jiménez Arriola JM, Arrieta Puello PK, Luján Pinzon JM. Maltrato Infantil a Través de los Tiempos: Una Revisión de la Literatura. Ciencia Latina [Internet]. 2024 [citado 8 Mar 2025];8(5):4623-37. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13918

35.Rodríguez de la Cruz MC, Jhonnel Alarco J. Las mujeres que sufren de maltrato infantil tienen una mayor probabilidad de ser víctimas de violencia ejercida por la pareja en Perú. Rev bras epidemiol [Internet]. 2021 [citado 8 Mar 2025]; (24). Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbepid/a/ztR6HQdq8VNpSJqBWg5G8Nz/?lang=es

36. Esteban Ramiro B, Gómez Medrano M. Virtual aggressions and ciberbullying: Gender violence in social networks, the experience of youth and teenagers. Visual Review [Internet]. 2022 [citado 21 Ene 2025];12(1):1-14. Disponible en: https://visualcompublications.es/revVISUAL/article/view/3711

37. Lozano-Blasco R, Mira-Aladrén M, Gil-Lamata M. Redes sociales y su influencia en los jóvenes y niños: Análisis en Instagram, Twitter y YouTube. Comunicar [Internet]. 2023 [citado 8 Mar 2025];74: 125-137. Disponible en:

https://doi.org/10.3916/C74-2023-10

38. Fuentes Puebla T, Rodríguez Martínez K, Héctor Rodríguez Y, Carmona Tamay E. Con el móvil en la mano: ¿Qué aplicaciones consumen los jóvenes cubanos?. Cubadebate [Internet]. 2023 Abril 14. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2023/04/14/con-el-movil-en-la-mano-que-aplicaciones-consumen-los-jovenes-cubanos/

Published

2025-05-26

How to Cite

1.
Caballero-Giraldo OL, Peña-Galbán LY, Vera-Rodríguez JE, Roldán-Soler YA, Céspedes-Casas M, Hernández-Díaz T. Caracterización del maltrato infantil en el distrito Joaquín de Agüero Camagüey. Arch méd Camagüey [Internet]. 2025 May 26 [cited 2025 Jul. 27];29:e10825. Available from: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/10825

Issue

Section

Original Articles