Criterios diagnósticos de los pacientes con demencia en el Hospital Psiquiátrico Universitario René Vallejo Ortiz
Resumen
Introducción: La Organización Mundial de la Salud reconoce la demencia como una prioridad de salud pública. Afecta a 50 millones de personas en todo el mundo y se registran alrededor de 10 millones de nuevos casos cada año.
Objetivo: Aplicar los criterios diagnósticos a los pacientes con demencia de acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales–V y la Clasificación Internacional de Enfermedades-10, en el Hospital Psiquiátrico Universitario René Vallejo Ortiz entre junio de 2016 y diciembre de 2022.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. El universo estuvo compuesto por todos los pacientes ingresados en la mencionada institución. La muestra no probabilística y a criterio de los autores la integraron 66 pacientes adultos, con el diagnóstico en el periodo de estudio señalado. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Los datos se presentaron en tablas y gráficos.
Resultados: De los 66 pacientes investigados el 33,3 % presentaban entre 60 y 69. El sexo femenino representó el 57,6 %. De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales– V, 24 pacientes para un 36,4 % se encontraban dentro de los A9, mientras que 12 (18,2 %) en los A10. Sin embargo, según la Clasificación Internacional de Enfermedades-10 el 93,9 % cumplen los criterios de demencia.
Conclusiones: Las principales manifestaciones clínicas fueron la desorientación y la hipomnesia con asociación al deterioro cognitivo leve. En la asociación de las clasificaciones se constató que solo la mitad de los estudiados cumplían los criterios diagnósticos de forma unánime.
DeCS: DEMENCIA/diagnóstico; PACIENTES INTERNOS; TRANSTORNOS MENTALES; MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICOS DE LOS TRANSTORNOS MENTALES; HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS.
Descargas
Citas
1. Barrera López FJ, López Beltrán EA, Baldivieso Hurtado N, Maple Álvarez IV, López Moraila MA, Murillo-Bonilla LM. Diagnóstico actual de la Enfermedad de Alzheimer. Revista de Medicina Clínica [Internet]. 2018 [citado 15 Ago 2021];2(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://docplayer.es/94314495-Diagnostico-actual-de-la-enfermedad-de-alzheimer.html
2. Gale SA, Acar D, Daffner KR. Dementia. Am J Med [Internet]. 2018 [citado 15 Ago 2021];131(10):1161-69. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29425707/
3. Custodio N, Montesinos R, Alarcón JO. Evolución histórica del concepto y criterios actuales para el diagnóstico de demencia. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2018 [citado 15 Ago 2021];81(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n4/a04v81n4.pdf
4. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Washigton:OPS;2019 [citado 15 Ago 2021]. Demencia. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
5. González-Martínez P, Oltra-Cucarella J, Sitges-Maciá E, Bonete-López B. Revisión y actualización de los criterios de deterioro cognitivo objetivo y su implicación en el deterioro cognitivo leve y la demencia. Rev Neurol [Internet]. 2021 [citado 07 Abr 2023];72:288-95. Disponible en: https://www.svnps.org/wpcontent/uploads/2021/06/bz080288.pdf
6. Oliva Núñez N, Calzado Benítez A, Alcorta Rodríguez TM, Fernández García AS, Borges Rodríguez O. La demencia senil: un problema de salud en los tiempos actuales. Invest Medicoquir [Internet]. Ene-Abr 2020 [citado 15 Ago 2021];12(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2020/cmq201u.pdf
7. Corona Miranda B, Prado Rodriguez R, Duany Navarro A. Epidemiología de las demencias. Arch Univ Gen Calixto García [Internet]. 2020 [citado 15 Ago 2021];8(2):133-47. Disponible en: http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/a hcg/article/view/514/466
8. Pérez M, Álvarez T, Martínez EJ, Valdivia S, Borroto I, Pedraza H. El síndrome del cuidador en cuidadores principales de ancianos con demencia Alzhéimer. Gac Méd Espirit [Internet]. 2017 [citado 15 Ago 2021];19(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160889212017000100007&lng=es
9. Rojas Ochoa F. Demencias y enfermedad de Alzheimer: una prioridad nacional. Rev cuba de salud pública [Internet]. 2013 [citado 15 Ago 2021];39(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rcsp/2013.v39n4/804-806/es
10. Llibre Guerra JC, Guerra Hernández MA, Perera Miniet E. Comportamiento del sindrome demencial y la enfermedad de alzheimer. Rev habanera cienc méd [Internet] 2008 [citado 15 Ago 2021];7(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729519X2008000100008&script=sci_arttext&tlng=pt
11. Hernández Ulloa E, Llibre Rodríguez JJ, Bosh Bayard R, Zayas Llerena T. Prevalencia y factores de riesgo del síndrome demencial en personas mayores. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2021 [citado 18 Ago 2022];37(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1409.pdf
12. Seshadri S, Wolf PA, Beiser A, Au R, McNulty K, White R, et al. Lifetime risk of dementia and Alzheimer’s disease. The impact of mortality on risk estimates in the Framingham Study. Neurology [Internet]. 1997 [citado 16 Sep 2021];49(6):1498-504. Disponible en: https://n.neurology.org/content/neurology/49/6/1498.full-text.pdf
13. Laws KR, Irvine K, Gale TM. Sex differences in cognitive impairment in Alzheimer’s disease. World J Psychiatry [Internet]. 2016 [citado 16 Sep 2021];6(1):54-65. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4804268/pdf/WJP-6-54.pdf
14. Rocca W, Mielke M, Vemuri P, Miller V. Sex and gender differences in the causes of dementia: a narrative review. Maturitas [Internet]. 2014 Oct [citado 16 Sep 2021];79(2):196-201. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4169309/pdf/nihms-607153.pdf
15. Jia L, Du Y, Chu L, Zhang Z, Li F, Lyu D, et al. Prevalence, risk factors, and management of dementia and mild cognitive impairment in adults aged 60 years or older in China: a cross-sectional study. Lancet Public Health [Internet]. 2020 [citado 16 Sep 2021];5(12):e661-e671. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanpub/article/PIIS2468-2667(20)30185-7/fulltext
16. Xia X, Jiang Q, McDermott J, Han JJ. Aging and Alzheimer’s disease: comparison and associations from molecular to system level. Aging Cell [Internet]. 2018 [citado 16 Sep 2021];17(5):e12802. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6156542/pdf/ACEL-17-e12802.pdf
17. Kitamura T, Kitamura M, Hino S, Tanaka N, Kurata K. Gender differences in clinical manifestations and outcomes among hospitalized patients with behavioral and psychological symptoms of dementia. J Clin Psychiatry [Internet]. 2012 Dec [citado 16 Sep 2021];73(12):1548-54. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23290328/
18. Pujol Domenech J, de Azpiazu Artigas P. Dementia DSM-IV/ICD-10 or neurocognitive disorder DSM-5? Eur J Psychiat [Internet]. 2015 [citado 16 Sep 2021];29(1):45-50. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/ejpen/v29n1/original4.pdf
19. González Martínez P, Oltra Cucarella J, Sitges Maciá E, Bonete López B. Revisión y actualización de los criterios de deterioro cognitivo objetivo y su implicación en el deterioro cognitivo leve y la demencia. Rev Neurol [Internet]. 2021 [citado 15 Ago 2021];72(8):288-95. Disponible en: https://www.svnps.org/wpcontent/uploads/2021/06/bz080288.pdf
20. Erkinjuntti T, Ostbye T, Steenhuis R, Hachinski V. The effect of different diagnostic criteria on the prevalence of dementia. The New England Journal of Medicine [Internet]. 1997 [citado 16 Sep 2021];337(23):1667-74. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJM199712043372306?articleTools=true
21. Naik M, Nygaard HA. Diagnosing dementia -- ICD-10 not so bad after all: a comparison between dementia criteria according to DSM-IV and ICD-10. Int J Geriatr Psychiatry [Internet]. 2008 Mar [citado 16 Sep 2021];23(3):279-82. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17702050/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/








