Caracterización de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el Hospital General Provincial de Sancti Spíritus
Resumen
Introducción: La Organización Mundial de la Salud, estima la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la población general en torno al 1 % y crece del 8-10 % en los adultos mayores de 40 años. Es la tercera causa de muerte a escala mundial y quinta causa de discapacidad para 2020.
Objetivo: Describir las características de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica ingresados en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus durante el período 2019-2022.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte trasversal, que incluyó a todos los pacientes que fueron ingresados en el Servicio de Medicina Interna. La muestra no probabilística la integraron 746 pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que fueron atendidos.
Resultados: Existió predominio del grupo de 60 años y más en un 43,69 %, sobresalió el sexo masculino representado por el 56,7 %. El hábito tabáquico constituyó la principal causa de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el 67,29 % de los pacientes, el grado de obstrucción del flujo aéreo se comportó con mayor frecuencia la clasificación moderada representada por casi la mitad de los pacientes (47,31 %), la infección respiratoria fue la de mayor prevalencia con 52,68 %, seguido de un 42,22 % de complicaciones cardiovasculares y según la evolución de la enfermedad, en los pacientes adultos atendidos el 51,47 % presentó una evolución desfavorable.
Conclusiones: Se evidenciaron formas moderadas y severas de presentación de la enfermedad en la mayoría de los casos, siendo las complicaciones respiratorias y cardiovasculares preponderantes.
DeCS: ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA/epidemiología; ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA/etiología; ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA/complicaciones; PREVALENCIA; CAUSALIDAD.
Descargas
Citas
1. Hernández-Ruiz A, Ortega HJ, Aguirre-Acevedo DC. Utilidad de la espirometría en los pacientes hospitalizados por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) exacerbada. Iatreia [Internet]. 2020 [citado 08 Sep 2023];33(4):341-347. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20107/1/Hern%c3%a1ndez%20Alfredo_2020_Utilidad%20espirometr%c3%ada%20EPOC.pdf
2. Centeno-Hurtado KT, García-Bohorquez DF, Masías-León Y, Ruiz-González CE, Criado-Villamizar JD, Hernández-Martínez A, et al. Características de pacientes con exacerbación aguda grave de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que requirieron ventilación mecánica invasiva en un hospital de Santander durante 2014-2020. Méd UIS [Internet]. 2023 [citado 08 Sep 2023];36(1):9-19. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/14269
3. Robainas-del Pino I. Clinical and functional comparison between patients diagnosed with severe and very severe chronic obstructive pulmonary disease. Rev cubana med [Internet]. 2019 [citado 08 Sep 2023];58(4):e1313. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475232019000400002&lng=es
4. Martínez-Luna M, Rojas-Granados A, Lázaro-Pacheco RI, Meza-Alvarado JE, Ubaldo-Reyes L, Ángeles-Castellanos M. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Bases para el médico general. Rev Fac Med (Méx.) [Internet]. 2020 [citado 08 Sep 2023];63(3):28-35. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422020000300028&lng=es
5. Ministerios de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2021 [citado 08 Sep 2023]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/Anuario-2020.pdf
6. Vargas-Pinilla OC, Peña-Córdoba C, Sandoval Rodríguez L, Coronado-Flechas DC, Rodríguez-Grande EI. Programa de educación intrahospitalaria en enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una estrategia para el automanejo. Rev Cienc Salud [Internet]. 2021 [citado 08 Sep 2023];19(2):4-19. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169272732021000200004&lng=en
7. Vinolo-Gil MJ, Herrera-Sánchez C, Martin-Vega FJ, Martín-Valero R, González-Medina G, Pérez-Cabezas V. Eficacia de la tele-rehabilitación en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una revisión sistemática. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2022 [citado 08 Sep 2023];45(2):e0999. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v45n2/1137-6627-asisna-45-02-e0999.pdf
8. Martínez-Luna M, Rojas-Granados A, Lázaro-Pachecob RI, Meza-Alvaradoa JE, Ubaldo-Reyes L, Ángeles-Castellanos M. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM [Internet]. 2020 [citado 08 Sep 2023];63(3):28-35. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2020/un203f.pdf
9. Puruncajas-Alvear JL. Factores asociados a reingresos en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el servicio de neumología en el Hospital Pablo Arturo Suárez desde enero de 2016 hasta diciembre 2018 [tesis]. Quito-Ecuador: Pontificia Universidad Católica de Ecuador; 2020 [citado 08 Sep 2023]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18646/F.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Martínez-Sánchez LM, López López L, Roldan-Tabares MD, Herrera-Almanza L, Lobo-Salas YF, Arboleda-Rojas M, et al. Caracterización clínica y epidemiológica de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Repert Med Cir [Internet]. 2023 [citado 08 Sep 2023];20(10). Disponible en: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1455/2442
11. Rodríguez-Concepción J del P, Conde-Fernández BD, Orellana-Meneses GA, Valdés-Rodríguez MF, Lorenzo-Rubio JM, Valdés-Rodríguez AM. Factores de riesgo de mortalidad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada. Rev Cuban de Med [Internet]. 2023 [citado 08 Sep 2023];62(1): e3123. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475232023000100005&lng=es
12. Alegre-Bernal A, Ángel-Muñoz M, Bernal-Bustos L, Castro-Rico D. Características sociodemográficas y adherencia terapéutica de los pacientes con exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica de los servicios de urgencias y hospitalización en dos hospitales de la subred integrada de servicios de salud Sur Occidente E.S.E de Bogotá D. C Noviembre 2019-Febrero 2020 [Internet]. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Facultad de Ciencias de la Salud; 2020 [citado 08 Sep 2023]. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/3829/CARACTER%c3%8dSTICAS%20SOCIODEMOGR%c3%81FICAS%20Y%20ADHERENCIA%20TERAP%c3%89UTICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
13. Sidel-Almache KG, Albornoz-Zamora EJ, Herrera-Miranda JP, Luna-Álvarez HE, González-Villanueva JL, Zambrano-Sanguineti LC, et al. Revisión de enfermedades respiratorias crónicas, contexto de Ecuador. Ciencia Latina [Internet]. 2023 [citado 08 Sep 2023];7(2):2504-11. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/55055
14. Suárez-Rivero B, Bestard-Pavón LA, Cardosa-García D, Rosell-Suárez A, Barrero-Viera L. Hábito de fumar y comorbilidad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 [citado 08 Sep 2023];50(2):e984. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S013865572021000200013&lng=es
15. García-Gómez A, Ramírez-Cruz N, Agüero-Carbonell Y, Hernández-Torres A, Massó-Vicet Y, Martínez-Llano Y. Caracterización de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la unidad de cuidados intensivos. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 [citado 08 Sep 2023];50(4). Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1407
16. Polanía-Robayo AY, Rojas-Laverde M del P, Roa-Cubaque MA, Corredor-Gamba SP, Pirachicán-Soto LC. Caracterización de los pacientes con EPOC clínico en algunos municipios del departamento de Boyacá, Colombia. Rev Univ Ind Santander Salud [Internet]. 2022 [citado 08 Sep 2023];54:e302. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012108072022000100302&lng=en

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/