Calidad de vida en pacientes con enfermedades tiroideas
Resumen
Introducción: Las enfermedades del tiroides son relativamente frecuentes, constituyen un importante grupo dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Objetivo: Determinar la calidad de vida en pacientes con enfermedades tiroideas.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 210 pacientes con diagnóstico de enfermedades tiroideas, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión previstos en el estudio, previo consentimiento informado y la muestra no probabilística de 198 pacientes. Se utilizaron las variables: edad, sexo, enfermedad tiroidea diagnosticada (hipertiroidismo, hipotiroidismo, bocio difuso eutiroideo) y calidad de vida (facetas según dimensiones, según la clasificación de expertos y enfermedades tiroideas y la calidad de vida integral según enfermedades tiroideas). Se utilizó el cuestionario World Health Organization Quality of Life.
Resultados: Predominó el hipotiroidismo como afección tiroidea más frecuente en las féminas entre 50 a 59 años. Las manifestaciones clínicas que puntuaron las medias más bajas fueron el dolor y malestar, seguido de indicaciones médicas y sentimientos negativos; las dimensiones físicas y psicológicas puntuaron con medias bajas, al igual que el ambiente, valores considerados como deficientes.
Conclusiones: Predominó una calidad de vida integral media en el mayor por ciento de los pacientes, estas enfermedades deben ser identificadas a tiempo, para evitar otras complicaciones en diferentes sistemas del organismo que pudieran comprometer la vida del paciente.
DeCS: ENFERMEDADES DE LA TIROIDES; CALIDAD DE VIDA; PACIENTES; ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO; HIPOTIROIDISMO.
Descargas
Citas
1. Pérez Gesen CA, Castillo Hernández I, Agramonte Machado A, Turcios Tristá S, González Hernández O, Parlá Sardiñas J, et al. Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes con hipotiroidismo congénito permanente. Rev cuba endocrinol [Internet]. 2022 [citado 15 Ene 2023];33(1): e245. Disponible en: https://revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/245/311
2. Mesa Izquierdo O, Valdés Serrat LM, Barrios Cruz D, Matos Ramos YA, Travieso Peña G. Comportamiento quirúrgico de las patologías del tiroides. Rev cuba cir [Internet]. 2020 Mar [citado 15 Ene 2023]; 59(1):e894. Disponible en: https://revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/894/505
3. Garzón Salazar KV, Rojas Núñez EM. Reportes latinoamericanos sobre utilidad clínica diagnóstica de pruebas inmunológicas e histológicas en enfermedades del tiroides [tesis]: Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2022 [citado 22 Mar 2023]. Disponible en:
4. Velandia-Rátiva AN, Zarta-Rengifo LV, Guerrero-Peña JD, Rangel-Castellanos KT, Vargas-Rodríguez LJ, Rozo-Ortiz EJ. Alteraciones cardíacas en los pacientes con enfermedad tiroidea. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2022 Ene-Feb [citado 22 Mar 2023];29(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332022000100085&lng=en
5. Genéz Yeza EN. Prevalencia de disfunción tiroidea y su relación con el perfil lípidico en pacientes ambulatorios que concurren al hospital regional de Encarnación [tesis]. Posadas: Universidad Nacional de Misiones; 2020 [citado 15 Ene 2023]. Disponible en: https://rid.unam.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12219/2635/G%c3%a9nez%20Yeza%20EN_2020_Prevalencia%20de%20disfunci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Merchan-Villafuerte KM, Merchan-Chancay MJ, Olmedo-Torres KJ. Hipertiroidismo: Prevalencia y manifestaciones clínicas por grupos etarios en Ecuador. Dom Cienc [Internet]. 2021 Mar [citado 15 Ene 2023];7(2). Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1878
7. Mohedano López E, Sanchís Osuna LM, González Vargas JM, Jiménez Hurtado R, Luque Romero LG. Características epidemiológicas del hipotiroidismo en un área del sur de España (Sevilla). Rev Clin Med Fam [Internet]. 2020 [citado 22 Mar 2023];13(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000200004
8. Basain Valdés JM, Valdés Alonso M C, Llopiz Herrera L, Pérez Martínez M, González Pino MÁ, Pérez Gesen C. Disfunción tiroidea y diabetes mellitus tipo 1. Rev cuban pediatr [Internet]. 2021 [citado 15 Ene 2023]; 93(3). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1505/999
9. Jorquera EL. Asociación entre Psoriasis y enfermedad tiroidea autoinmune
[tesis]. Buenos Aires: Universidad Nacional Arturo Jauretche; 2019 [citado 12 Abr 2023]. Disponible en: https://biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/e049035e05387d0face1be0a05631e7cca0c8309
10. Abella Figuerora L, Betancourt Rodríguez VC, Mesa Alonso M, Muñoz Marrero R, Vila González S, Fernández Cabrera B. Enfermedad nodular tiroidea en pacientes con diabetes mellitus de debut. Acta médica del centro [Internet]. 2022 [citado 22 Mar 2023];16(3). Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1647
11. Vitório de Souza JE, Pires Cruz D, dos Santos Silva C, Souza Rosa R, de Moura Peloso-Carvalho B, Okino Sawada N. Implicaciones de la depresión en la calidad de vida del anciano: estudio seccional. Enferm glob [Internet]. 2022 [citado 20 Ene 2023];21(65). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412022000100433
12. Medina-Toro FM, Jiménez-Ortiz JL, Aragón-Castillo J, Frutos-Najera DG, Muñoz-Palomeque M. Calidad de vida en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada en Nuevo León, México. Rev Fac Med Hum [Internet]. 2022 [citado 19 Ene 2023];22(1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312022000100089&script=sci_arttext&tlng=en
13. Acevedo Roa G, Mejía Mertel J, Gil Artunduaga M, Astudillo de Haro E,
Gómez Urrego J, Valencia Caicedo A, et al. Características clínicas y paraclínicas de pacientes pediátricos con tiroiditis autoinmune en una institución especializada de Cali, Colombia. Revista Médica de la Univ de Costa Rica [Internet]. 2021 [citado 20 Ene 2023];14(2). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/44183/44314
14. Recio-Córdova JM, Higueruela-Mínguez C, García-Duque M, Alan-Peinado AR, Iglesias-López RA, Corrales-Hernández JJ. Evaluación endocrinológica del paciente con enfermedad nodular tiroidea. Rev ORL [Internet]. 2020 [citado 16 Ene 2023];11(3). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-79862020000300004
15. Puerto Lorenzo JA, Torres Ajá L, Cabanes Rojas E. Comportamiento de la enfermedad nodular tiroidea en la provincia de Cienfuegos. Rev cuba cir [Internet]. 2021 Oct-Dic [citado 22 Mar 2023];60(4):e1174. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932021000400003
16. Casares-Cid S, Goncalves-Vázquez PN, Alonso-González A, Remigio-Lorenzo MJ, Vázquez-Rivera J, Martínez-Ques ÁA. Relación entre calidad de vida, adherencia al tratamiento y nivel de conocimiento del paciente en hemodiálisis. Enferm Nefrol [Internet]. 2022 [citado 20 Ene 2023];25(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842022000200005
17. Santillán Coello JM, Sánchez Barrueco Á, González Galán F, Díaz Tapia G, Mahillo Fernández I, Villacampa Aubá JM, et al. Validación de un cuestionario específico de calidad de vida en sialoadenitis obstructiva crónica (CSOC). Acta Otorrinolaringológica Española [Internet]. 2023 Mar-Abr [citado 20 Ene 2023];74(2):116-23. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S000165192200111X
18. Guijarro-Requena MD, Marín-Campaña MN, Pulido-Lozano MI, Romero- Carmona RM, Luque-Romero LG. Mejora de la calidad de vida en cuidadores informales de personas dependientes mediante talleres educacionales. Enferm glob [Internet]. 2022 [citado 20 Ene 2023];21(65). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412022000100043
19. García Cuya F, Lastra Monago L. Calidad de vida en pacientes con pie diabético atendidos en la Clínica Divino Niño Jesús San Juan de Miraflores [tesis]. Lima: Universidad María Auxiliadora; 2022 [citado 20 Ene 2023]. Disponible en: https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/922
20. Vargas Escobar LM, Gómez Tovar LO, Martínez Camargo SP, Roa Parada DA, Mayorga Palacios AP, Flórez Gutiérrez C, et al. Calidad de vida, adopción del rol y afrontamiento en personas cuidadoras de pacientes con insuficiencia cardiaca. Metas enferm [Internet]. 2022 Abr [citado 20 Ene 2023];25(3): 17-75. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-206368
21. Villareal Amaris GE, Perez Aguas CP, Usta Carrillo A. Salud y calidad de vida auto percibida de los adultos mayores en un municipio del caribe colombiano. Salud Uninorte [Internet]. 2022 [citado 20 Ene 2023];38(1):35-50. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v38n1/2011-7531-sun-38-01-35.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/