Influencia de la malnutrición fetal en el crecimiento y desarrollo craneofacial
Resumen
Introducción: La malnutrición fetal incide de forma negativa en el crecimiento y la maduración, afectando las estructuras craneofaciales en el feto.
Objetivo: Determinar los efectos de la malnutrición fetal por defecto en el crecimiento y desarrollo craneofacial en niños.
Métodos: Se realizó un estudio analítico de casos y controles, en el área de salud José Martí del municipio Camagüey, desde enero de 2018 hasta diciembre de 2020. El universo estuvo constituido por niños de 6-11 años de edad, pertenecientes al área salud y la muestra quedó conformada por 40 niños, 20 en el grupo de estudio y 20 controles. El grupo de estudio se conformó por niños que presentaron bajo peso al nacer por defecto y tuvieron alteraciones en el crecimiento del complejo craneofacial y el grupo control por niños que no presentaron alteraciones en el crecimiento del complejo craneofacial y que al nacimiento se encontraban normopeso. A todos los niños se les efectuaron mediciones antropométricas craneofaciales.
Resultados: La medida de la circunferencia cefálica al nacer en los controles masculinos superó en 0,78 cm al sexo femenino y entre los malnutridos por defecto, los masculinos lograron 1,57 cm más que los femeninos. En el diámetro bicigomático hubo una fuerte asociación estadística y el riesgo relativo indicó que la incidencia del bajo peso al nacer fue mayor que en los controles(p <0,05).
Conclusiones: Los niños con bajo peso al nacer presentan menor crecimiento y desarrollo craneofacial según las variables antropométricas.
DeCS: TRASTORNOS NUTRICIONALES EN EL FETO; CRÁNEO/crecimiento & desarrollo; RECIÉN NACIDO DE MUY BAJO PESO; ANTROPOMETRÍA; ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES.
Descargas
Citas
1. Palma A. Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe [Internet]. Santiago de Chile: División de Desarrollo Social de la CEPAL; 2018 [citado 02 Feb 2022]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribe
2. Alonso Álvarez MA, Alonso Franch M, Aparicio Hernán A, Aparicio Rodrigo M, Aranceta Bartrina J, Arroba Lasanta ML, et al. Manual Práctico de Nutrición en Pediatría [Internet]. Madrid: Ergon; 2007 [citado 22 Feb 2022]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/manual_nutricion.pdf
3. Pérez Hidalgo ME, Lora Quesada C, Boue Ávila A, Pupo Guerra D, Ríos Riverón M, Romay Aguilar Y. Evaluación de los indicadores antropométricos en los adolescentes según su estado nutricional. Correo cient méd [Internet]. 2018 [citado 20 Ene 2022];22(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2750/1263
4. Meléndez López Y, Barrientos Quispe G. Caries dental y estado nutricional en niños de 3 a 4 años de las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Ccatcca, Cusco-2017 [tesis]. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; 2018 [citado 07 Dic 2022]. Disponible en: https://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/3641/253T20180185_TC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Herrera Osorio AJ. Relación entre el estado nutricional y el nivel de atresia maxilar en niños menores de 14 años comunidad de Qollana Cusco 2018 [tesis doctoral]. Cusco: Universidad Andina del Cusco; 2020 [citado 22 Feb 2022]. Disponible en: https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/3561/Alhi_Tesis_doctorado_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Camargo F, Aprili L, Escudero E, Exeni C, Yampa P, Venegas E, et al. La desnutrición fetal e infantil y sus efectos en región bucodental, en niños menores de 5 años. Estrategias educativas-nutricionales de prevención [Internet]. Sucre: Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca; 2014 [citado 22 Feb 2022]. Disponible en: https://www.usfx.bo/nueva/Dicyt/Handbooks/Ciencias%20de%20la%20Salud_2/Ciencias%20de%20la%20Salud_Handbook_Vol%20II/PAPERS_29/articulo_22.pdf
7. Guerrero Vélez DC. Papel de la nutrición en la salud bucodental de los niños [tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2020 [citado 22 Feb 2022]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49789/1/3451GUERREROdiana.pdf
8. Machado Martínez M. Efectos de la malnutrición fetal en el crecimiento y desarrollo del complejo craneofacial [tesis doctoral]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz; 2009 [citado 22 Feb 2022]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=486
9. Pisacane S, Carotenuto M, d’Apuzzo F, Vitale M, Grassia V, Flores-Mir C, et al. Cephalometric evaluation of craniofacial morphology in pediatric patients with fully diagnosed OSA with distinct sagittal skeletal malocclusions. J Dent Sleep Med [Internet]. 2019 [citado 25 Nov 2020];6(4). Disponible en: https://www.aadsm.org/docs/jdsm_10.10.19.oa1.pdf
10. González Hermida AE, Vila Díaz J, Guerra Cabrera CE, Quintero Rodríguez O, Dorta Figueredo M, Pacheco JD. Estado nutricional en niños escolares. Valoración clínica, antropométrica y alimentaria. Medisur [Internet]. 2010 Mar-Abr [citado 06 May 2022];8(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000200004
11. Morales Rosales K, Mallo Cordón RE, Selva Suárez L, Segura Sardiñas O, Dorsant Rodríguez L, Nordet Torres M. Desnutrición energética nutrimental en niños menores de 15 años. Rev inf cient [Internet]. 2005 [citado 18 May 2022];45(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/rt/printerFriendly/1523/0
12. Sosa Calcines JD, Velazco González NC, Fernández Sancho DC, Hernández Nakahara A. Crecimiento postnatal del pretérmino bajo peso para su edad gestacional hasta el año. Arch méd Camagüey [Internet]. 2010 Ene-Feb [citado 20 Dic 2021];14(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000100007
13. Casas Palomino L. Estado nutricional y caries dental en niños de 3 a 5 años del centro de salud los licenciados Ayacucho-2021 [tesis]. Perú: Universidad Privada Franklin Roosevelt; 2021 [citado 22 Feb 2022]. Disponible en: https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14140/638/TESIS%20Lizbeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Durón RM, Herrera-Paz EF, Salgado Rodríguez AM, Castro Carías CE, Fernández-Rodríguez D, Cabrera JS, et al. Las curvas para medir circunferencia cefálica y las potenciales diferencias antropométricas en Latinoamérica y el Mundo. Rev Ecuat Neurol [Internet]. 2019 [citado 20 Dic 2021];28(1). Disponible en: http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2019/07/2631-2581-rneuro-28-01-00047.pdf
15. León Medina D, Sanabria Negrín JG, Martínez Carmona Y. Variables antropométricas básicas y craneofaciales en el primer semestre de vida de niños sanos. Rev cienc méd Pinar Rio [Internet]. 2015 Nov-Dic [citado 18 May 2022];19(6):1054-62. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2384/html_151
16. Aguayo Moscoso LJ. Caracterización de la desnutrición infantil en Latinoamérica. [tesis]. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2021 [citado 22 Feb 2022]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8428/1/5.-TESIS%20Aguayo%20Moscoso%2c%20Licet%20Johana-MED.pdf
17. Machado Martínez M, Castiñeira López D. Antropometría facial el niños malnutridos desde el nacimiento hasta los 20 años. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [Internet]. 2018 [citado 10 Ago 2022]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2018/art-9/
18. Biase Vieira DB, Valente Smith C, Pereira da Silva FR, da Conceição Furtado S, Sebrenski da Silva G. The effects of alcohol consumption on fetal craniofacial development during gestation: a systematic review. Brazilian Journal of Development [Internet]. 2022 Mar [citado 03 Sep 2022]:8(3):20498-521. Disponible en: https://www.ciazabezalkoholu.pl/images/file/04052022/The%20effects%20of%20alcohol%20consumption%20on%20fetal%20craniofacial%20development%20during%20gestation.pdf
19. Bhagirath AY, Medapati MR, de Jesus VC, Yadav S, Hinton M, Dakshinamurti S, et al. Role of Maternal Infections and Inflammatory Responses on Craniofacial Development. Front. Oral. Health [Internet]. 2021 [citado 03 Sep 2022];2:735634. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8757860/pdf/froh-02-735634.pdf
20. Pakvasa M, Haravu P, Boachie-Mensah M, Jones A, Coalson E, Liao J, et al. Notch signaling: Its essential roles in bone and craniofacial development. Genes Dis [Internet]. 2021 Ene [citado 03 Sep 2022]:8(1):8-24. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7859553/

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/