La rehabilitación integral en pacientes post COVID-19
Resumen
Introducción: El equipo de rehabilitación asume un papel importante en el manejo de secuelas que pueden derivarse de la COVID-19 por el virus SARS-CoV-2.
Objetivo: Caracterizar a pacientes que han padecido la COVID-19 y relacionar las pautas terapéuticas en rehabilitación con variables de interés.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el Policlínico Universitario Santa Clara, de enero a septiembre del año 2021. En la totalidad de pacientes 322 con diagnóstico confirmado de COVID-19, por la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real con examen negativo al egreso. Se estudiaron las variables: edad, sexo, comorbilidades, síntomas y presencia de complicaciones en el curso de la enfermedad, síntomas post COVID-19, pautas rehabilitadoras. Se mostraron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. En el análisis estadístico se utilizó la prueba de independencia basada en la distribución chi cuadrado. Se tuvo en cuenta consideraciones éticas.
Resultados: Prevaleció el sexo masculino y el grupo de edad entre 18 a 59 años; la comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial. En el curso de la enfermedad fue la tos el síntoma más frecuente y en la valoración post COVID-19 la debilidad muscular. Un porcentaje elevado de casos necesitó rehabilitación, ya sea domiciliaria o institucional. La necesidad de rehabilitación domiciliaria o institucional alcanzó mayor frecuencia ante la presencia de comorbilidades y complicaciones.
Conclusiones: Las comorbilidades y complicaciones mostraron una relación estadísticamente significativa con las pautas terapéuticas.
DeCS: INFECCIONES POR CORONAVIRUS/rehabilitación; SERVICIOS DE REHABILITACIÓN; PACIENTES; DEBILIDAD MUSCULAR/rehabilitación; HIPERTENSIÓN.
Descargas
Citas
1. Ge H, Wang X, Yuan X, Xiao G, Wang C, Deng T, et al. The epidemiology and clinical information about COVID-19. Eur J Clin Microbiol Infect Dis [Internet]. 2020 [citado 12 Jul 2022];39(6):1011-9. Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s10096-020-03874-z.pdf
2. Medeiros de Figueiredo A, Daponte A, Moreira Marculino de Figueiredo DC, Gil-García E, Kalache A. Letalidad de la COVID-19: ausencia de patrón epidemiológico. Gac Sanit [Internet]. 2022 Jul-Ago [citado 12 Jul 2022];35(4):355-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7129244/
3. Qiu H, Wu J, Hong L, Luo Y, Song Q, Chen D. Clinical and epidemiological features of 36 children with coronavirus disease 2019 (COVID-19) in Zhejiang, China: an observational cohort study. Lancet Infect Dis [Internet]. 2020 Jun [citado 12 Jul 2022];20(6):689-96. Disponible en: https://www.thelancet.com/pdfs/journals/laninf/PIIS1473-3099(20)30198-5.pdf
4. Burrer SL, de Perio MA, Hughes MM, Kuhar DT, Luckhaupt SE, McDaniel CJ, et al. Characteristics of Health Care Personnel with COVID-19—United States, February 12–April 9, 2020. MMWR [Internet]. 2020 Abr [citado 12 Jul 2022];69(15):477. Disponible en: https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/wr/pdfs/mm6915e6-H.pdf
5. Moreno-Martínez FL, Moreno-López FL, Oroz Moreno R. Repercusión cardiovascular de la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19). CorSalud [Internet]. 2020 Ene-Mar [citado 12 Jul 2022]; 12(1): 3-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cs/v12n1/2078-7170-cs-12-01-3.pdf
6. Guerrero-Jaramillo D, Guerrero-Jaramillo P, Zamudio-Espinosa DC, Benavides-Cordoba V, Betancourt-Peña J. Rehabilitación integral en la lucha contra la pandemia de COVID-19. Rev cuban med gen Integr [Internet]. 2021 [citado]; 37(Suppl): e1617. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1617/400
7. Driggs Vaillant S, Samón Driggs DB, Arias Hernández Y. Protocolo de rehabilitación comunitaria para pacientes post-COVID-19 en el policlínico holguinero Pedro del Toro Sad, Cuba, 2021. Rev cuban med fís rehabilit [Internet]. 2022 [citado 12 Jul 2022];14(1): e639. Disponible en: http://www.revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/download/639/717.
8. Ferrer Castro JE, Sánchez Hernández E, Poulout Mendoza A, del Río Caballero G, Figueredo Sánchez D. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. Medisan [Internet]. 2020 [citado 12 Jul 2022];24(3):473-85. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3145/html
9. Jain V, Yuan JM. Systematic review and meta-analysis of predictive symptoms and comorbidities for severe COVID-19 infection. medRxiv [Internet]. 2020 Mar [citado 12 Jul 2022]. Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.15.20035360v1.full.pdf
10. Cobas-Planchez L, Mezquia-de-Pedro N, Armenteros-Terán SS. Características clínicas de pacientes con sospecha de COVID-19 ingresados en el hospital Frank País García, La Habana. Rev electrón Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 12 Jul 2022];45(4). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2339
11. Diaz Morales Y, Tejeda Castañeda E, Díaz Padrón EG, Santiago Lopez W, Oyarzabal Guerra A, Calderón Medina NA. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con la COVID-19. Rev cuban med mil [Internet]. 2021 [citado 12 Jul 2022];50(1). Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/815/711
12. Urquiza-Yero Y, Pérez-Ojeda MD, Cortés-González AM, Escalona-Pérez I, Cabrales-León MO. Características clínico epidemiológicas de los pacientes de Las Tunas positivos al RT-PCR para la COVID-19. Rev electrón Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 12 Jul 2022];45(4). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2361
13. Suárez V, Suarez Quezada M, Oros Ruiz S, Ronquillo De Jesús E. Epidemiología de COVID-19 en México: del 27 de febrero al 30 de abril de 2020. Rev Clín Esp [internet]. 2020 Nov [citado 12 Jul 2022];220(8):463-71. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7250750/
14. Quiroga-Meriño LE, Estrada-Brizuela Y, Hernández-Agüero M, Peña-Galban LY, Torres-Pérez L, Romero-González AT. Caracterización de los pacientes con COVID-19 según grupos clínicos. Arch méd Camagüey [Internet]. 2021 [citado 12 Jul 2022];25(4):536-47. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8148/4058
15. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet [Internet]. 2020 Feb [citado 12 Jul 2022];395(10223):497-506. Disponible en: https://www.thelancet.com/article/S0140-6736(20)30183-5/fulltext
16. Pan L, Mu M, Yang P, Sun Y, Wang R, Yan J, et al. Clinical Characteristics of COVID-19 Patients With Digestive Symptoms in Hubei, China: A Descriptive, Cross-Sectional, Multicenter Study. Am J Gastroenterol [Internet]. 2020 Abr [citado 12 Jul 2022];115. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7172492/
17. Ruiz Nápoles JB, Ruiz Nápoles K. Comparación de las características clínicas y epidemiológicas entre pacientes asintomáticos y sintomáticos con la COVID-19. Rev cuban med mil [Internet]. 2021 [citado 12 Jul 2022];50(2). Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/919/832
18. Guerrero Chamba AA. Características clínico-epidemiológicas de pacientes con síndrome post Covid-19 que acuden al Centro de Terapia Física y Rehabilitación del Hospital de la Amistad Perú Corea Santa Rosa II-2, durante mes julio-agosto del 2021 [tesis]. Piura: Universidad nacional de Piura; 2021 [citado 12 Jul 2022]. Disponible en: https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/3052/MHUM-GUE-CHA-2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19. Mirabal Requena JC, Alvarez Escobar B. Rehabilitación integral para la recuperación post Covid-19. Rev cuban tecn salud [Internet]. 2021 [citado 12 Jul 2022];12(1):177-80. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2014/1446
20. Liu K, Zhang W, Yang Y, Zhang J, Li Y, Chen Y. Respiratory rehabilitation in elderly patients with COVID-19: A randomized controlled study. Complement Ther Clin Pract [Internet]. 2020 May [citado 12 Jul 2022];39:101166. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1744388120304278
21. Pedersini P, Corbellini C, Villafañe JH. Italian Physical Therapists’ Response to the Novel COVID-19 Emergency. Phys Ther [Internet]. 2020 Jul [citado 12 Jul 2022];100(7):1049-51. Disponible en: https://academic.oup.com/ptj/article/100/7/1049/5818364?login=false
22. Yang LL, Yang T. Pulmonary rehabilitation for patients with coronavirus disease 2019 (COVID-19). Chronic Dis Transl Med [Internet]. 2020 [citado 12 Jul 2022];6(2):79-86. Disponible en: https://mednexus.org/doi/full/10.1016/j.cdtm.2020.05.002
23. Bolaños Abrahante O, Seoane Piedra J, Bravo Acosta T, Pérez Pérez AE. Rehabilitación de las secuelas respiratorias en pacientes post-COVID-19 con enfermedad cerebrovascular. Rev cuban med fís rehabilit [Internet]. 2020 [citado 12 Jul 2022];12(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101587
24. Frutos-Reoyo E, Cantalapiedra-Puentes E, González-Rebollo AM. Rehabilitación domiciliaria en el paciente con COVID-19. Rehabilitacion [Internet]. 2021 Abr-Jun [citado 12 Jul 2022];55(2):83-5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7574777/

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/