Complicaciones en los pacientes quemados
Resumen
Introducción: La lesión por quemadura es uno de los eventos más traumáticos y devastadores que puede sufrir un ser humano. Este evento térmico produce profundas alteraciones en los mecanismos sistémicos de defensa del huésped. Las complicaciones en grandes quemados comienzan en la fase inmediata de la inflamación producida tras sufrir la agresión térmica. Las complicaciones en los pacientes quemados se han asociado con un mal pronóstico, con una alta morbilidad y mortalidad.
Objetivo: Describir las complicaciones en los pacientes quemados.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal para describir las complicaciones en los pacientes quemados que ingresaron en la sala de Caumatología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la ciudad Camagüey en el período comprendido desde enero de 2021 hasta febrero de 2022. Se estudiaron 32 pacientes en quienes se tuvieron en cuenta las variables: índice de gravedad, complicaciones generales, las complicaciones hidroelectrolíticas y acido básicas, así el estado al egreso de los pacientes.
Resultados: Hubo un predominio de pacientes con complicaciones en aquellos lesionados con insulto térmico severo, presentes en 24 pacientes para un 75 %. La infección de la lesión por quemaduras, la hiperglucemia, la anemia y los estados de deshidratación fueron las complicaciones que mayormente se presentaron en los pacientes estudiados. La totalidad de los fallecidos fueron del grupo de pacientes que presentaron complicaciones, ocho pacientes para un 25 %.
Conclusiones: La infección de las quemaduras es la principal complicación del paciente quemado. La mayoría de los pacientes de esta serie egresaron vivos.
DeCS: QUEMADURAS/complicaciones; QUEMADURAS/clasificación; PRONÓSTICO DE POBLACIÓN; ATENCIÓN PROGRESIVA AL PACIENTE; INFECCIONES.
Descargas
Citas
1. Moran Jaramillo AT, Cerro Olaya SJ, Tapia Arias ZC, Castillo Cueva OL, Apolo Echeverría YG, Lema Knezevich RA, et al. Abordaje terapéutico del paciente quemado: importancia de la resucitación con fluido terapia. Archiv Venez Farmac Terapeut [Internet]. 2019 [citado 28 Ene 2022];38(1):[aprox. 10 p]. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/16410
2. Santa Cruz R, Rosso M. Sistema Respiratorio en el Paciente Quemado. Elementos fisiopatológicos. Revista Argentina Quemaduras [Internet]. 2020 [citado 25 Ene 2022];30(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://raq.fundacionbenaim.org.ar/nov-2021-N2/RAQ2-SISTEMA-RESPIRATORIO-(2).pdf
3. Basílico H, García S, Pintos L. Factores de riesgo asociado a bacteriemias en niños quemados internados en una unidad de cuidados intensivos pediátricos especializada: estudio de casos y controles. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2021 [citado 28 Ene 2022];119(5):325-330. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2021/v119n5a08.pdf
4. Pérez-García A, Pérez del Caz MD, García-Vilariño E, Salmerón-González E, Safont-Albert J. Situación actual de la Microcirugía en quemados. Revisión sistemática. Cir plást iberolatinoam [Internet]. 2020 [citado 25 Ene 2022];46(Suppl 1):115-120. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v46s1/1989-2055-cpil-46-s1-0115.pdf
5. Borges Muñio H, García Ramos R. Manual de procedimiento y diagnóstico en Caumatología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1984.
6. Aljabban Nieves A, Orbegozo Valdiviezo ST, Romero Valverde WM. Complicaciones de las quemaduras a nivel gastrointestinal. Reduca [Internet]. 2014 [citado 25 Ene 2022];6(1):126-131. Disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca/article/view/1663/1685
7. Cueva Castro JY. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con quemaduras graves atendidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2016–2019 [tesis]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2020 [citado 25 Ene 2022]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/3142/JCUEVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Balmelli B, Sandoval J, Canata G. Infecciones en niños quemados internados en el Centro Nacional de Quemados y Cirugías Reconstructivas (CENQUER) Paraguay de Enero 2017 a Enero 2018. Rev salud pública Parag [Internet]. 2018 Dic [citado 28 Ene 2022];8(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492018000200045
9. Moya Corrales Y, Moya Rosa EJ. Infección en la lesión por quemadura. Gac Méd Espirit [Internet]. 2020 Sep-Dic [citado 28 Ene 2022];22(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212020000300065
10. Moya-Rosa EJ, Moya-Corrales Y, Mesa-Gutiérrez A. Diagnóstico por estudio bacteriológico cuantitativo de la infección en la herida por quemadura. Arch méd Camagüey [Internet]. 2020 [citado 16 Ene 2022];24(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6711/3555
11. Garnica Escamilla MA, Lemus Sandoval J, Ramírez Martínez BN,
Tamez Coyotzin EA, Marín Landa OM. Hipermetabolismo en el paciente quemado. Med crit [Internet]. 2021 Jul-Ago [citado 25 Ene 2022];35(4). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-89092021000400194
12. Moreira E, Burghi G, Manzanares W. Metabolismo y terapia nutricional en el paciente quemado crítico: una revisión actualizada. Med Intensiva [Internet]. 2018 Jun-Jul [citado 29 Ene 2022];42(5):306-316. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es-metabolismo-terapia-nutricional-el-paciente-articulo-S0210569117302231
13. de la Cruz García G. Utilidad de la eritropoyetina en el paciente quemado grave con anemia. Revisión del tema. Gac Méd Espirit [Internet]. 2020 Ene-Abr [citado 25 Ene 2022];22(1):[aprox.6 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212020000100060
14. Puentes Marrugo AD, Salgar Sarmiento DA. Disminución posoperatoria de hemoglobina en paciente quemado, dependiente de procedimiento quirúrgico, superficie y grado de quemadura [tesis]. Bogotá: Universidad el Bosque; 2019 [citado 25 Ene 2022]. Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/1799/Puentes_Marrugo_Alejandro_Daniel_2019.pdf?sequence=4&isAllowed=y
15. García Urquijo A, Machado Zurbano IA, Cárdenas Lorenzo E, del Río Lago D, Lorenzo Manzana R. Mortalidad por quemaduras en el Hospital Provincial
Universitario Arnaldo Milián Castro. Acta médica del centro [Internet]. 2016 [citado 30 Ene 2022];10(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/436
16. del Río Lago D, Acosta Domínguez J, Pérez Breña N, Rodríguez Pérez B, Polo Hernández L. Trastornos hidroelectrolíticos y ácido base en pacientes quemados. Estudio de tres años. Primera Jornada Virtual de Cir Plast [Internet]. Sancti Spiritus: Sociedad Cubana de Cirugía Plástica y Caumatología; 2020 [citado 25 Ene 2022]. Disponible en: http://www.cirplasantisspiritus2020.sld.cu/index.php/crplass/jvccss2020/paper/view/127
17. de Sequera Ortiz P, Alcázar Arroyo R, Albalate Ramón M. Trastornos del Potasio. Hipopotasemia. Hiperpotasemia. Nefrología al Día [Internet]. España: Sociedad Española de Nefrología; 2021 [citado 25 Ene 2022]. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-hipopotasemia-hiperpotasemia-383
18. Araya Oviedo A. Trastornos ácido base: diagnóstico y tratamiento. Rev méd sinerg [Internet]. 2021 Feb [citado 30 Ene 2022];6(2):e647. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/647
19. Sánchez-Díaz JS, Martínez-Rodríguez EA, Peniche-Moguel KG,
Monares-Zepeda E, Del Carpio-Orantes L, Nieto-Pérez OR, et al. Equilibrio Acido Base en el Adulto Mayor. Rev nefrol dial traspl [Internet]. 2019 Sep [citado 30 Ene 2022];39(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2346-85482019000300213
20. Nieto Ángel MV. Descripción del estado acido base en pacientes con quemaduras térmicas agudas: serie de casos [tesis]. Bogotá: Hospital Simón Bolívar; 2014 [citado 30 Ene 2022]. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/6378/Cortes-Puentes-LuisArcadio-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
21. Sánchez Díaz JS, Martínez Rodríguez EA, Peniche Moguel KG, Díaz Gutiérrez SP, Pin Gutiérrez E, Cortés Román JS, et al. Interpretación de gasometrías: solo tres pasos, solo tres fórmulas. Med crít [Internet]. 2018 May-Jun [citado 30 Ene 2022];32(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-89092018000300156
22. Sánchez-Hidalgo L, Acosta-Batista C, Lozada-Chinea M, Gómez-Zayas O. Morbimortalidad por quemaduras en el Hospital Universitario General Calixto García (2013-2015). Rev cuba cir [Internet]. 2017 Jul-Sep [citado 30 Ene 2022];56(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932017000300001
23. Álvez I, Angulo M, Aramendi I, Cabrera J, Carámbula A, Burghi G. Evolución histórica de la mortalidad de los pacientes internados en el Centro Nacional de Quemados entre 1995 y 2017. Rev Méd Urug [Internet]. 2019 Mar [citado 20 Mar 2022];35(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902019000100026

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/