La hipertensión arterial en Cuba según la Encuesta Nacional de Salud 2018-2019

Autores/as

  • Moura Revueltas-Agüero Universidad de Ciencias Médicas. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Epidemiología. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-4259-1473
  • Enrique Molina-Esquivel Universidad de Ciencias Médicas. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Evaluación de Riesgo. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-1802-859X
  • Ramón Suárez-Medina Universidad de Ciencias Médicas. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Evaluación de Riesgo. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-5311-5237
  • Mariano Bonet-Gorbea Universidad de Ciencias Médicas. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Evaluación de Riesgo. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-9366-8816
  • Patricia Varona-Pérez Universidad de Ciencias Médicas. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Epidemiología. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-5811-4674
  • Maritza Benítez-Martínez Universidad de Ciencias Médicas. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Epidemiología. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-8744-9956

Resumen

Introducción: La hipertensión arterial es una condición médica grave que aumenta significativamente los riesgos de enfermedades cardiovasculares y otras. La mayoría de personas hipertensas ignoran que lo son. Es muy importante medir la presión arterial de manera periódica, es la única forma de detectar la enfermedad.
Objetivo:
Valorar indicadores de morbilidad por hipertensión arterial y pre hipertensión en el país, a partir de los hallazgos de la prevalencia, tratamiento y control de la enfermedad dados por Encuesta Nacional de Salud, concluida en el año 2019.
Métodos:
Como parte de la Encuesta Nacional de Salud, Cuba 2018-2019, se realizó un estudio transversal, con el objetivo de identificar la prevalencia de hipertensión arterial, según las variables sociodemográficas, zona geográfica de residencia, en el momento del diagnóstico; el manejo y control de los hipertensos conocidos y la clasificación de los nuevos hipertensos según las cifras sisto/diastólicas presentadas en el momento del diagnóstico. Incluyó a población de 15 años y más, residentes en zonas urbanas y rurales.
Resultados:
La prevalencia de hipertensión arterial en Cuba fue de 37,3 %, superior en las mujeres con 40,2 %, tanto a nivel global como en las áreas geográficas urbana y rural. Predominaron los hipertensos de ambos sexos en las áreas urbanas. Se incrementó la hipertensión en la medida que lo hizo la edad.
Conclusiones: Existió un incremento en la prevalencia total de hipertensión arterial en Cuba en los últimos 24 años. Esta fue superior a la dispensarización reportada a nivel nacional en el primer nivel de atención de salud.

DeCS: HIPERTENSIÓN/tratamiento farmacológico; HIPERTENSIÓN/prevención & control; HIPERTENSIÓN/epidemiología; MORBILIDAD; ENCUESTAS EPIDEMIOLÓGICAS.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Moura Revueltas-Agüero, Universidad de Ciencias Médicas. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Epidemiología. La Habana, Cuba.

Máster en Salud Ambiental. Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología y de Primer Grado en MGI. Profesor e Investigador Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Epidemiología. La Habana. Cuba 

Mariano Bonet-Gorbea, Universidad de Ciencias Médicas. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Evaluación de Riesgo. La Habana, Cuba.

Máster en Salud Ambiental. Especialista de Segundo y Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Profesor e Investigador Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Epidemiología. La Habana. Cuba.

Patricia Varona-Pérez, Universidad de Ciencias Médicas. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Epidemiología. La Habana, Cuba.

Máster en Salud Ambiental. Especialista de Segundo y Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Profesor e Investigador Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Epidemiología. La Habana. Cuba.

Citas

1. Ministerio de Salud Pública. Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial. Hipertensión arterial. Guía para el diagnóstico, evaluación y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018.

2. Hypertension. Key facts [Internet]. 2019 [citado 30 Mar 2022]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/factsheets/detail/hypertension

3. NCD Risk Factor Collaboration. Worldwide trends in hypertension prevalence and progress in treatment and control from 1990 to 2019: a pooled analysis of 1201 population-representative studies with 104 million participants. Lancet [Internet]. 2021 Sep [citado 30 Ene 2022];398(10304):957-80. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8446938/

4. GBD 2019 Risk Factors Collaborators. Global burden of 87 risk factors in 204 countries and territories, 1990–2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. The Lancet [Internet]. 2020 [citado 30 Ene 2022];396(10258):1223-49. Disponible en: https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2820%2930752-2

5. Kotchen TA. Vasculopatía hipertensiva. En: Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18a ed. México: Mc Graw-Hill; 2012. p. 2042-2059.

6. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2021 [citado 17 Feb 2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf

7. Organización Mundial de la Salud. Información general sobre la hipertensión en el mundo [Internet]. Ginebra: OMS; 2013 [citado 22 Mar 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/87679/WHO_DCO_WHD_2013.2_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. World Health Organization. Improving hypertension control in 3 million people: country experiences of programme development and implementation [Internet]. Geneva: WHO; 2020 [citado 30 Ene 2022]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/improving-hypertension-control-in-3-million-people-country-experiences-of-programme-development-and-implementation

9. Unger T, Borghi C, Charchar F, Khan NA, Poulter NR, Prabhakaran D, et al. 2020 International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines. Hypertension [Internet]. 2020 [citado 30 Mar 2022];75:1334-57. Disponible en:

https://www.ahajournals.org/doi/pdf/10.1161/HYPERTENSIONAHA.120.15026

10. Visseren FLJ, Mach F, Smulders YM, Carballo D, Koskinas KC, B€ack M, et al. 2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Eur Heart J [Internet]. 2021 [citado 12 Abr 2022];42(34):3227- 3337. Disponible en:

https://academic.oup.com/eurheartj/article/42/34/3227/6358713

11. Organización Panamericana de la Salud. Marco de monitoreo y evaluación para programas de control de hipertensión [Internet]. Washington, D.C: OPS; 2018 [citado 20 Mar 2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34910/OPSNMH18001_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12. Bonet Gorbea M, Varona Pérez P. III Encuesta de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011 [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014 [citado 22 Mar 2022]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/encuesta_nacional_riesgo/encuesta_nacional_completo.pdf

13. Organización Mundial de la Salud. Más de 700 millones de personas con hipertensión sin tratar. Comunicado de prensa conjunto [Internet]. Ginebra: OMS; 2021 [citado 21 Feb 2022]. Disponible en:

https://www.who.int/es/news/item/25-08-2021-more-than-700-million-people-with-untreated-hypertension

14. Ramírez Iñiguez de la Torre MV. Determinación del Riesgo Cardiovascular en una población laboral aparentemente sana. Relación con Variables Sociodemográficas y Laborales [tesis doctoral]. Palma de Mallorca: Universidad de les llles Balears; 2016 [citado 15 Mar 2022]. Disponible en: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/461168/tmvrit1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. Maldonado Cantillo G, Rodríguez Salvá A, Díaz Piñeira AM, Londoño Agudelo E, León Sánchez M. Comportamiento epidemiológico de la Hipertensión arterial en un Policlínico cubano. Horiz sanitario [Internet]. 2020 Ene-Abr [citado 30 Ene 2022]; 19(1):69-77. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592020000100069

16. Valdés González Y, Campbell NRC, Pons Barrera E, Calderón Martínez M, Pérez Carrera A, Morales Rigau JM, et al. Implementation of a community-based hypertension control program in Matanzas, Cuba. J Clin Hypertens [Internet]. 2020 Feb [citado 30 Ene 2022]; 22(2): 142–149. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8029874/

17. Geldsetzer P, Manne-Goehler J, Marcus ME, Ebert C, Zhumadilov Z, Wesseh CS, et al. The state of hypertension care in 44 low-income and middle-income countries: a cross-sectional study of nationally representative individual-level data from 1•1 million adults. Lancet [Internet]. 2019 [citado 20 Ene 2022];394(10199):652-62. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(19)30955-9/fulltext

18. Zhang W, Zhang S, Deng Y, Wu S, Ren J, Sun G, et al. Trial of Intensive Blood-Pressure Control in Older Patients with Hypertension. N Engl J Med [Internet]. 2021 Sep [citado 23 Ene 2022];385(14):1268-79. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34491661/

19. Whelton SP, McEvoy JW, Shaw L, Psaty BM, Lima JAC, Budoff M, et al. Association of Normal Systolic Blood Pressure Level With Cardiovascular Disease in the Absence of Risk Factors. JAMA Cardiol [Internet]. 2020 [citado 30 Mar 2022];5(9): 1011-1018. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamacardiology/fullarticle/2766469

20. Álvarez-Fernández C, Romero-Saldaña M, Álvarez-López C, Vaquero-Abellán M. Incidencia de cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular en trabajadores de una administración local del sur de España a lo largo de diez años de seguimiento. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 12 Feb 2022];94:1-13. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272020000100067

21. World Health Organization. Guideline for the pharmacological treatment of hypertension in adults [Internet]. Geneva: WHO; 2021 [citado 23 Feb 2022]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/344424/9789240033986-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y

22. Piskorz D. Guías Europeas 2021 de prevención cardiovascular en la práctica clínica. Hipertensión arterial. Congreso Europeo de Cardiología 2021 [Internet]. 2021 [citado 22 Ene 2022]. Disponible en: https://www.siacardio.com/wp-content/uploads/2015/01/4-GUIAS-PREVENCION-CV-2021-HTA.pdf

23. Ministerio de Salud Pública. Departamento para el control de las enfermedades no trasmisibles. Estrategia nacional para la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles y sus factores de riesgo. Cuba 2020-2025 [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [citado 22 Ene 2022]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/estrategia_nacional_enfermedades_trasmisibles/estrategia_enfermedades_trasmisibles.pdf

Publicado

2022-12-21

Cómo citar

1.
Revueltas-Agüero M, Molina-Esquivel E, Suárez-Medina R, Bonet-Gorbea M, Varona-Pérez P, Benítez-Martínez M. La hipertensión arterial en Cuba según la Encuesta Nacional de Salud 2018-2019. Arch méd Camagüey [Internet]. 21 de diciembre de 2022 [citado 27 de julio de 2025];26:e9239. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9239

Número

Sección

Artículos Originales