Cronología de la erupción dentaria en adolescentes de 13 años del municipio Sancti Spíritus

Autores/as

  • Ailén Damas-Castellón Universidad de Ciencias Médicas. Clínica Estomatológica Docente Provincial Dr. Justo Ortelio Pestana Lorenzo. Servicio de Ortodoncia. Sancti Spíritus, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-9398-3947
  • Ofelia María León-Casanova Universidad de Ciencias Médicas. Clínica Estomatológica Docente Provincial Dr. Justo Ortelio Pestana Lorenzo. Servicio de Ortodoncia. Sancti Spíritus, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-3196-4449
  • Vicente Eloy Fardales-Macías Universidad de Ciencias Médicas. Departamento Informática. Sancti Spíritus, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-7591-653X
  • Lizandro Michel Pérez-García Universidad de Ciencias Médicas. Clínica Estomatológica Docente Provincial Dr. Justo Ortelio Pestana Lorenzo. Servicio de Ortodoncia. Sancti Spíritus, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-3111-0432
  • Yolaine Rosales-Machado Universidad de Ciencias Médicas. Clínica Estomatológica Docente Provincial Dr. Justo Ortelio Pestana Lorenzo. Servicio de Ortodoncia. Sancti Spíritus, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-7867-0333
  • Juana Maritza Hernández-Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico Docente José Luís Miranda. Servicio de Cirugía maxilofacial. Villa Clara, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-8488-1180

Resumen

Introducción: La erupción dentaria es un proceso fisiológico que puede ser alterado por múltiples causas congénitas o ambientales.
Objetivo:
Determinar la cronología de la erupción dentaria permanente y su relación con factores influyentes en adolescentes de 13 años del municipio Sancti Spíritus.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, transversal en el municipio Sancti Spíritus entre septiembre 2017 y junio de 2019. La población estuvo constituida por 1 355 adolescentes de 13 años pertenecientes a todas las escuelas secundarias básicas urbanas de este municipio y por muestreo estratificado en dos etapas se seleccionó una muestra de 406 adolescentes. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático.
Resultados:
Se constató que el 22,9 % de los adolescentes presentaron la cronología de la erupción dentaria atrasada respecto a las medidas de Mayoral con predominio del sexo masculino (57 %) y el grupo étnico europoide (83,9 %). Los factores que más influyeron fueron la retención de dientes temporales con 72 %, el sexo con 57 % y los antecedentes hereditarios con 49,5 %, los tres con gran significación estadística.
Conclusiones: Casi la cuarta parte de los adolescentes de 13 años estudiados del municipio Sancti Spíritus presentan atraso en la cronología de la erupción dentaria permanente respecto a los valores de Mayoral. Los del sexo masculino presentaron el doble de riesgo para una cronología atrasada y no existieron diferencias en cuanto al grupo étnico. Los factores que más influyeron fueron la herencia, el sexo y la retención de dientes temporales.

DeCS: CRONOLOGÍA; ERUPCIÓN DENTAL/fisiología; ADOLESCENTE; RETENCIÓN DE DENTADURA; PATRÓN DE HERENCIA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Cuba Maldonado AM. Asociación entre la erupción dentaria decidua con las medidas antropométricas de niños atendidos en el Centro de Salud 7 Cuartones de la Ciudad de Cusco en Agosto de 2016 [tesis]. Lima: Universidad Alas Peruanas; 2016 [citado 04 Oct 2019]. Disponible en: https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/4380/Tesis_Asociaci%c3%b3n_Erupci%c3%b3n_Ni%c3%b1os.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. Mayoral J, Mayoral G. Ortodoncia. Principios fundamentales y práctica. 4ta ed. Ciudad de La Habana: Editorial Científico Técnica; 1986.

3. Morgado Serafín D, Rocha Castillo E. Cronología de la erupción dentaria permanente en la población del Área de Salud Norte del municipio Morón. Mediciego [Internet]. 2013 [citado 04 2019];19(2). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/238

4. Ordóñez LA, Aguilar Gálvez DPC. Alteraciones en la cronología y secuencia de erupción de dientes primarios asociadas a factores que influyeron hasta la vigésima semana de gestación de pacientes que acuden al Centro de Salud Materno Infantil Pachacútec Perú-Corea. Rev Cient Odontol [Internet]. 2019 [citado 12 Abr 2020];7(2):11-22. Disponible en: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/528/609

5. Anselmino CE. Cronología de la erupción dentaria permanente en nuestra población actual: correlación entre edad dental y edad cronológica en la población de la ciudad de La Plata. Rev Soc Odontol La Plata [Internet]. 2017 May [citado 26 Oct 2022];27(53):9-14. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-869515

6. Sáenz Martínez LP, Sánchez Pérez L, Luengas Aguirre MI. Proceso de erupción de los primeros molares permanentes. Rev cuba estomatol [Internet]. 2017 Ene-Mar [citado 04 Abril 2019];54(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000100002

7. Ayala Pérez Y, Carralero Zaldívar LC, Leyva Ayala BR. La erupción dentaria y sus factores influyentes. Correo cient méd [Internet]. 2018 Oct-Dic [citado 29 Abr 2019];22(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000400013

8. De la Tejera Chillón A, Peña Gómez I, Bravo Barrera G, Solano Quinzán Y, Rodríguez Junco A. Cronología y secuencia de erupción de los primeros molares permanentes. Medisan [Internet]. 2017 [citado 21 Jun 2019];21(1). Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1264/html

9. Ayala Pérez Y, Montada Gonzáles Y. Comportamiento de la cronología y el orden de brote de dientes permanentes. Policlínico Alcides Pino Bermúdez, Holguín, Cuba. Correo cient méd [Internet]. 2020 [citado 15 Ene 2021];24(4):1125-41. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3471

10. Chaitanya P, Reddy JS, Suhasini K, Chandrika IH, Praveen D. Time and Eruption Sequence of Permanent Teeth in Hyderabad Children: A Descriptive Cross-sectional Study. Int J Clin Pediatr Dent [Internet]. 2018 Jul-Ago [citado 13 Jun 2019];11(4):330-37. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6212657/

11. San Miguel Pentón A, Veliz Concepción OL, Escudero Alemán RZ, Calcines Ferrer ME, Ortega Romero L. Cronología de emergencia de la dentición permanente en niños del municipio de Santa Clara: Parte I. Rev cuba estomatol [Internet]. 2011 Jul-Sep [citado 29 Abr 2019];48(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000300003

12. Oznurhan F, SungurtekinEkci E. El tiempo y la secuencia de erupción de dientes permanentes en Ankara, Turkey. Pediatric Dental J [Internet]. 2016 [citado 13 Jun 2019];26(1):1-7. Disponible en: https://www.infona.pl/resource/bwmeta1.element.elsevier-f6bd623c-96fa-3691-b500-cfe5ddb41ddc

13. Santana Pérez Y, Castellano Villalobos J, Gutiérrez García V, Quintero de la Hoz T, Báez Pineda A. Erupción de la dentición permanente en indígenas Yukpa. Ciencia Odontológica [Internet]. 2016 Ene-Jun [citado 13 Jun 2019];13(1):9-20. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2052/205247421002.pdf

14. García Cabrera M, San Miguel Pentón A, Álvarez García I. Cronología y orden de brote de la dentición permanente. Acta médica del centro [Internet]. 2016 [citado 21 Jun 2019];10(2). Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/474/640

15. Cobas Pérez N, Navarro Nápoles J, Pardo González MI, Turcas Castellanos MI, Castañeda RC. Factores de riesgo maternos y neonatales asociados al retardo de la dentición temporal. Medisan [Internet]. 2018 [citado 25 Abr 2019];22(2). Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1947/html

16. Verma N, Bansal A, Tyagi P, Jain A, Tiwari U, Gupta R. Eruption Chronology in Children: A Cross-sectional Study. Int J Clin Pediatr Dent [Internet]. 2017 Jul-Sep [citado 26 Dic 2019];10(3):278-82. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5661043/

17. Navarro Nápoles J, Cobas Perez N, Pardo González MI. Factores de riesgo de la erupción dentaria temporal. Cuba Salud 2018 [Internet]. 2018 [citado 25 Abr 2019]. Disponible en: http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/view/1365

18. Wu H, Chen T, Ma Q, Xu X, Xie K, Chen Y. Associations of maternal, perinatal and postnatal factors with the eruption timing of the first primary tooth. Sci Rep [Internet]. 2019 Feb [citado 25 Abr 2019];9(1):2645. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30804498

19. Ayala Pérez Y, Carmona Vidal E, Medrano Montero J, Leyva Ayala BR, Soto Cantero LA. Alteración del orden de brote del incisivo central inferior permanente y su relación con el estado nutricional. Correo cient méd [Internet]. 2019 [citado 15 Ene 2021];23(4). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3336/1693

20. Wong HM, Peng SM, Yang Y, King NM, McGrath CPJ. Tooth eruption and obesity in 12-year-old children. J Dent Sci [Internet]. 2017 Jun [citado 15 Ene 2021];12(2):126-32. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6395248/

21. Dimaisip-Nabuab J, Duijster D, Benzian H, Heinrich-Weltzien R, Homsavath A, Monse B, et al. Nutritional status, dental caries and tooth eruption in children: a longitudinal study in Cambodia, Indonesia and Lao PDR. BMC Pediatr [Internet]. 2018 Sep [citado 15 Ene 2021];18(1):300. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30217185/

22. San Miguel Pentón A, Pimienta Pérez N, Véliz Concepción OL, González Ferrer Y, Ortega Romero L, Valdés Sardiñas S. Ritmo del brote de distintos grupos dentarios en la dentición permanente según peso y talla. Medicentro [Internet]. 2019 Jul- Sep [citado 15 Ene 2021];23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000300210&lng=es

23. Herrero Solano Y, Fong Borges M, Cabrera Hernández Y, Arias Molina Y, Labrada Sol ET. Manifestaciones clínicas durante el brote dentario e influencia de la lactancia maternal. Multimed [Internet]. 2019 Mar-Abr [citado 15 Ene 2021];23(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000200297

24. Agila Muñoz GS. Retención dentaria, por causa de pieza supernumeraria y perlas adamantinas [tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2018 [citado 15 Ene 2021]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29453/1/2560AGILAgabriela.pdf

25. Silva Natividad AL. Traumatismos en población infantil. Clasificación. Efectos sobre la dentición permanente [tesis]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2017 [citado 15 Ene 2021]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1645/TRAB.SUF.PROF.%20ANGGELA%20LISZETHE%20SILVA%20NATIVIDAD.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Publicado

2022-12-13

Cómo citar

1.
Damas-Castellón A, León-Casanova OM, Fardales-Macías VE, Pérez-García LM, Rosales-Machado Y, Hernández-Rodríguez JM. Cronología de la erupción dentaria en adolescentes de 13 años del municipio Sancti Spíritus. Arch méd Camagüey [Internet]. 13 de diciembre de 2022 [citado 19 de septiembre de 2025];26:e9218. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9218

Número

Sección

Artículos Originales