Algunos aspectos clínicos, paraclínicos y epidemiológicos en recién nacidos con malformaciones congénitas
Palabras clave:
RECIÉN NACIDO, MALFORMACIÓN CONGÉNITA/ bajo peso, EDAD MATERNA, PRENATAL/ ultrasonido.Resumen
Introducción: Las malformaciones congénitas afectan a uno de cada 33 bebés en el mundo y causan 3,2 millones de discapacidades al año.Objetivo: Caracterizar a recién nacidos con malformaciones congénitas según variables clínicas, paraclínicas y epidemiológicas.
Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, analítico de casos y controles en neonatos egresados del Servicio de Neonatología del Hospital Materno Norte Tamara Bunke Bider de la provinvia Santiago de Cuba, con diagnóstico de malformaciones congénitas, deformidades o anomalías cromosómicas desde el 1ro de enero de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2018. El universo estuvo conformado por 6 112 nacidos vivos. Se aplicó un muestreo probabilístico. El procesamiento de los datos se realizó mediante el paquete SPSS versión 22.0 lo cual permitió determinar frecuencias absolutas, suma y porcentajes. Se empleó el cálculo del estadístico ji-cuadrado y la identificación de factores asociados a la variable dependiente; de igual forma el cálculo del valor de p y el OR para un intervalo de confianza a 95 %.
Resultados: Predominaron los pacientes del sexo masculino, las malformaciones congénitas más frecuentes fueron las cardiovasculares y osteomioarticulares. Existió asociación estadística entre el bajo peso al nacer y la presencia de malformaciones congénitas (OR = 3,2; IC 95 %: 5,9-11,5; p=0,01). También existió asociación estadística entre la edad materna y la ocurrencia de malformaciones congénitas; donde se destacaron las adolescentes (OR = 2,84; IC 95%: 13,8-20,7; p=0,01) y las madres añosas (OR = 1,72; IC 95%: 8,3-11,6; p=0,02).
Conclusiones: Los recién nacidos con malformaciones congénitas, se caracterizaron por ser varones con malformaciones congénitas aisladas y de menor severidad, la mayoría de las madres pertenecían al grupo de edades extremas y el bajo peso al nacer fue un factor incidente, el ultrasonido se mostró como un método de diagnóstico prenatal eficaz.
DeCS: RECIÉN NACIDO; RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO; ANOMALÍAS CONGÉNITAS; EDAD MATERNA; ULTRASONOGRAFÍA PRENATAL.
Descargas
Citas
1. Organización Panamericana de la Salud. Nacidos con defectos congénitos: historias de niños, padres y profesional [Internet]. Montevideo: OPS; ©2020 [citado 20 May 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/3-3-2020-nacidos-con-defectos-congenitos-historias-ninos-padres-profesionales-salud-que
2. Red Internacional de Educación de Técnicos de Salud. Las anomalías congénitas son la segunda causa de muerte en los niños menores de 5 años en las Américas [Internet]. Rio de Janeiro: RETS; ©2015 [citado 20 May 2020]. Disponible en: https://www.rets.epsjv.fiocruz.br/es/noticias/las-anomalias-congenitas-son-la-segunda-causa-de-muerte-en-los-ninos-menores-de-5-anos-en
3. Health Children.org. Malformaciones congénitas [Internet]. Estados Unidos: American Academy of Pediatrics; ©2021 [actualizado 20 Feb 2019; citado 20 May 2020]. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/developmental-disabilities/Paginas/Congenital-Abnormalities.aspx
4. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2017 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2018 [citado 18 May 2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%c3%b1ol-2017-ed-2018.pdf
5. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2018 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2019 [citado 18 May 2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
6. Quintero Paredes PP, Pérez Mendoza L, Quintero Roba AJ. Comportamiento del bajo peso al nacer en pacientes atendidos en el Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga", Pinar del Rio, Cuba. Rev cuba obstet ginecol [Internet]. Ene-Mar 2017 [citado 20 May 2020];43(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000100007
7. Noa Garbey M, Bravo Hernández N, Álvarez Lestapi Y, Gómez LLoga TC, Frómeta Orduñez D. Comportamiento de bajo peso al nacer en el Policlínico Universitario Omar Ranedo Pubillones, Guantánamo 2015-2016. Rev inf cient [Internet]. Sep-Oct 2017 [citado 20 May 2020];96(5):826-34. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1742/3261
8. Domínguez Fabars A, Guzmán Sancho I, Rodríguez Carrión D, Mederos Ávila ME, Ricardo Saint-Félix FM. Estudio comparativo sobre morbilidad y mortalidad por malformaciones congénitas del sistema nervioso central. Quinquenios 2003-2007 y 2010-2014. Santiago de Cuba. Morfovirtual [Internet]. 2018 [citado 06 Sep 2020]. Disponible en: http://www.morfovirtual2018.sld.cu/index.php/morfovirtual/2018/paper/view/66/245
9. Taboada Lugo N, Lardoeyt Ferrer R. Validación de un cuestionario sobre factores de riesgo para defectos congénitos. Rev cuban invest bioméd [Internet]. 2019 [citado 06 Sep 2020];38(4). Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/311/489
10. Acosta Batista C, Mullings Pérez R. Caracterización de malformaciones congénitas en recién nacidos vivos. Medisur [Internet]. May-Jun 2015 [citado 06 Sep 2020];13(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000300007
11. Rivera Alés L, Lantigua Cruz PA, Díaz Álvarez M, Calixto Robert Y. Aspectos clínico-epidemiológicos de defectos congénitos mayores en un servicio de Neonatología. Rev cuban pediatr [Internet]. 2016 [citado 06 Sep 2020];88(1). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/41/23
12. Elghanmi A, Razine R, Jou M, Berrada R. Congenital malformations among newborns in Morocco: A retrospective study. Pediatr Rep [Internet]. 2020 Feb [citado 06 Sep 2020];12(1):7405. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7160859/.
13. Santos Solís M, Vázquez Martínez VR, Torres González CJ, Torres Vázquez G, Aguiar Santos DB, Hernández Monzón H. Factores de riesgo relevantes asociados a las malformaciones congénitas en la provincia de Cienfuegos, 2008-2013. Medisur [Internet]. Nov-Dic 2016 [citado 06 Sep 2020];14(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000600009
14. Kassaw MW, Abebe AM, Abate BB, Kassie AM, Zemariam AB. Proportion of structural congenital anomaly in eastern Africa; A systematic review and meta-analysis. J Pediatr Neonatal Care [Internet]. 2020 [citado 06 Sep 2020];10(2):43-50. Disponible en: https://medcraveonline.com/JPNC/JPNC-10-00412.pdf
15. Belmont Martínez L, Ibarra González IC, Vela Amieva MB, Guillén López S, López Mejía L, Castillo Razo IR, et al. Causas de hospitalización de pacientes con errores innatos del metabolismo intermediario: análisis de una serie de casos de un hospital de tercer nivel de atención. Acta Pediatr Méx [Internet]. May-Jun 2020 [citado 06 Sep 2020];41(3): 105-14. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2020/apm203a.pdf
16. Leão de Moraes C, Cruz e Melo N, Naves do Amaral W. Frequency of Congenital Anomalies in the Brazilian Midwest and the Association with Maternal Risk Factors: Case-control Stud. Rev Bras Ginecol Obstet [Internet]. 2020 Abr [citado 06 Sep 2020];42(4). Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbgo/a/wrdRnzyVFWPpXkSQwXZXV3x/?lang=en
17. Iglesias Rojas MB, Moreno Plasencia LM, Llambía Rodríguez L, Pérez Martínez C, Saínz Padrón L. Detección de defectos congénitos por ultrasonido durante el diagnóstico prenatal. Rev cuban genét comun [Internet]. 2018 [citado 06 Sep 2020];12(3). Disponible en: http://www.revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/18/121
18. Concepción Zavaleta M, Cortegana Aranda J, Zavaleta Gutierrez F, Ocampo Rugel C, Estrada Alva L. Factores maternos asociados a malformaciones a malformaciones congénitas en recién nacidos de un Hospital de Trujillo, Perú. Rev cuerpo méd [Internet]. 2016 [citado 06 Sep 2020];9(2):99-104. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1053262/rcm-v9-n2-2017_pag99-104.pdf
19. Hussain S, Asghar I, Sabir MU, Chattha MN, Tarar SH, Mushtaq R. Prevalence and pattern of congenital malformations among neonates in the neonatal unit of a teaching hospital. J Pak Med Assoc [Internet]. 2014 Jun [citado 06 Sep 2020];64(6): 629-34. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25252479/.
20. Donoso Bernales B, Oyarzun Ebenspenger E. Anomalías congénitas. Medwave [Internet]. 2012 Oct [citado 06 Sep 2020];12(9). Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Practica/5537
21. Loiacono KV, Guevel CG, Groisman B. Análisis de la Mortalidad Infantil por Anomalías Congénitas en Argentina según Perfil Socioeconómico, 2007-2014. Revista Argentina Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 06 Sep 2020];9(37):29-36. Disponible en: https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/533
22. Santos Solís M, Vázquez Martínez VR, Padrón Aguilera OI, Torres González. CJ, Aguiar Santos DB. Malformaciones congénitas cardiovasculares. Cienfuegos, 2008-2017. Medisur [Internet]. Mar-Abr 2020 [citado 06 Sep 2020];18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000200203
23. Vázquez Martínez YE, Lemus Valdés MT. Amniocentesis para estudio citogenético y sus principales indicaciones en La Habana, Cuba (2007 – 2016). Rev cuba obstet ginecol [Internet]. 2019 [citado 09 Sep 2020];45(4). Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/543/599
24. Durán P, Liascovich R, Barbero P, Bidondo MP, Groisman B, Serruya S, et al. Sistemas de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe: presente y futuro. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2019 [citado 09 Sep 2020];43: e44. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6526783/.
25. Lima Gazzola LP, Leite HV, Gonçalves GM. Comunicación de malas noticias relativas a malformaciones congénitas: reflexiones bioéticas y jurídicas. Rev Bioét [Internet]. Ene-Mar 2020 [citado 09 Sep 2020];28(1). Disponible en: https://www.scielo.br/j/bioet/a/BdpvdwbVWCFZ9yFhv76Ypzq/abstract/?lang=es
26. Blanco Gómez CA, Delgado Reyes AL, Angueira Martínez BC, Gómez Vázquez D. Resultados del diagnóstico prenatal de defectos congénitos en el Policlínico “Raúl Sánchez Rodríguez”. Rev Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2018 [citado 9 Sep 2020];14(1). Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/266/html

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/