Influencia del colesterol sérico en la evolución clínica de pacientes quemados
Resumen
Introducción: Las concentraciones bajas de lípidos y lipoproteínas en los pacientes quemados se han asociado con un mal pronóstico, con una alta morbilidad y mortalidad.
Objetivo: Determinar la influencia del colesterol sérico en la evolución clínica de pacientes quemados.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte longitudinal para determinar la influencia del colesterol sérico en la evolución clínica de pacientes quemados ingresados en el Servicio de Cirugía Plástica y Caumatología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia Camagüey en el período comprendido desde octubre de 2019 hasta septiembre de 2020. Se estudiaron 16 pacientes en quienes se evaluaron las variables: índice de gravedad, los cambios en los niveles de colesterol, así como su relación con la sepsis, tendencia evolutiva del colesterol y el estado al egreso de los pacientes.
Resultados: Entre los siete a 14 días de evolución el 75 % de los pacientes tenían cifras de colesterol bajo con un predominio en los pacientes críticos. De los 12 pacientes que desarrollaron sepsis, más del 68 % tenían cifras de colesterol bajo; de ellos cinco pacientes estaban clasificados como críticos por lo que hubo una tendencia a un empeoramiento en relación con el índice de gravedad. Trece de los pacientes de esta serie egresaron vivos.
Conclusiones: Las quemaduras graves cursan con alteraciones en los niveles de colesterol. Hallazgo significativo fue que los pacientes que desarrollaron infección cursaron con niveles bajos de colesterol. La hipocolesterolemia se asoció a un peor pronóstico de estos pacientes.
DeCS: COLESTEROL; PACIENTES; QUEMADURAS; EVOLUCIÓN CLÍNICA; METABOLISMO.
Descargas
Citas
1. Miquet Romero LM, Landaverde Hernández LO, Rodríguez Garcell RA, Escobar Vega H. Hipocolesterolemia en el paciente quemado. Acta médica [Internet]. 2016 [citado 19 Oct 2020];17(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2016/acm162m.pdf
2. Smolle C, Cambiaso-Daniel J, Forbes AA, Wurzer P, Hundeshagen G, Branski LK, et al. Recent Trends in Burn Epidemiology Worldwide: A Systematic Review. Burns [Internet]. 2017 Mar [citado 19 Oct 2020];43(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5616188/.
3. Carrillo Esper R, Núñez Monroy FN. Dislipidemia en quemaduras graves. Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int [Internet]. Mar-Abr 1999 [citado 25 Nov 2020];13(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-1999/ti992c.pdf
4. Moreira E, Burghi G, Manzanares W. Metabolismo y terapia nutricional en el paciente quemado crítico: una revisión actualizada. Med Intensiva [Internet]. Jun-Jul 2018 [citado 25 Nov 2020];42(5):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es-metabolismo-terapia-nutricional-el-paciente-articulo-S0210569117302231
5. Miquet Romero LM, Escobar Vega H, Chávez Mondragón MA, Castañeda Prada A, Gutiérrez Rojas A, Posada Ruiz DA. Colesterol total sérico en la evolución del paciente quemado. Acta médica [Internet]. 2020 [citado 20 Dic 2020];21(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: www.revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/download/75/pdf
6. Papadópulos Canales AA, Gutiérrez Salgado E, Duffy Verdura BE, Fernández Sobrino G, Portal Celhay C, Pérez Penilla F. Hipocolesterolemia y evolución clínica en pacientes quemados graves. Cir Plast [Internet]. Sep-Dic 2005 [citado 25 Nov 2020];15(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2005/cp053c.pdf
7. Torres Amaro A, Jiménez García R. Sobre el apoyo nutricional del paciente quemado. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. Jul-Dic 2016 [citado 25 Nov 2020];26(2):[aprox. 28 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2016/can162k.pdf
8. Ogunbileje JO, Porter C, Herndon DN, Chao T, Abdelrahman DR, Papadimitriou A, et al. Hypermetabolism and hypercatabolism of skeletal muscle accompany mitochondrial stress following severe burn trauma. Am J Physiol Endocrinol Metab [Internet]. 2016 Ago [citado 25 Nov 2020];311(2):E436-48. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/27382037/.
9. Gacto-Sánchez P. Surgical treatment and management of the severely burn patient: Review and update. Med Intensiva. 2017 Ago-Sep;41(6):356-364. doi: 10.1016/j.medin.2017.02.008.
10. Wiegering Cecchi GM, Rios Hidalgo E, Cordova Orrillo JV, Ludeña Muñoz JR, Medina CA. Características clínica epidemiológica y patrones de prescripción para quemaduras en tres hospitales de Lima, Perú. Rev perú med exp salud publica [Internet]. Ene-Mar 2019 [citado 25 Nov 2020];36(1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342019000100010
11. Collado Hernández CM, Pérez Núñez V, Lorente Gil SR, Pérez Suárez FA. Caracterización clínica epidemiológica de las quemaduras del adulto mayor ingresado en el Hospital Celia Sánchez. Correo cient méd [Internet]. Jul-Sep 2015 [citado 19 Dic 2020];19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000300002
12. Chiarla C, Giovannini I, Giuliante F, Zadak Z, Vellone M, Ardito F, et al. Severe hypocholesterolemia in surgical patients, sepsis, and critical illness. J Crit Care. 2010 Jun;25(2):361.e7-.e12. doi: 10.1016/j.jcrc.2009.08.006.
13. Rodríguez Aboytes AS. Retos del Tratamiento Nutricio en el Paciente Quemado en Estado Crítico [tesis maestría]. México, D. F: Instituto Nacional de Salud Pública; Ago 2015 [citado 25 Nov 2020]. Disponible en: https://catalogoinsp.mx/files/tes/054691.pdf
14. Sudenis T, Hall K, Cartotto R. Enteral nutrition: what the dietitian prescribes is not what the burn patient gets! J Burn Care Res. 2015 Mar-Abr;36(2):297–305. doi: 10.1097/BCR.0000000000000069.
15. Marín Palma D, Andrea Taborda N, Urcuqui Inchima S, Hernández JC. Inflamación y respuesta inmune innata: participación de las lipoproteínas de alta densidad. Iatreia [Internet]. Oct-Dic 2017 [citado 25 Nov 2020];30(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v30n4/0121-0793-iat-30-04-00423.pdf
16. Contreras Duarte S, Varas P, Awad F, Busso D, Rigotti A. Papel protector de las lipoproteínas de alta densidad en sepsis: aspectos básicos e implicaciones clínicas. Rev chilena infectol [Internet]. Feb 2014 [citado 30 Nov 2020];31(1). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182014000100005
17. Carrión D. Hipocolesterolemia: más allá de un valor de laboratorio. Rev ANACEM [Internet]. 2018 [citado 30 Nov 2020];11(2):4-5. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/07/1123109/revista-anacem-112-9-10.pdf
18. Godinez Vidal AR, López Betancourt CE, Gutiérrez Uvalle GE, González Catalayud M, Zavala Castillo JC, Gracida Mancilla NI. Evaluación del nivel de lipoproteína de alta densidad como predictor de gravedad en la sepsis abdominal. Cir Cir [Internet]. 2020 [citado 25 Nov 2020];88(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.cirugiaycirujanos.com/files/circir_20_88_1_001-006.pdf
19. Tanaka S, Lobreuche J, Drumez E, Harrois A, Hamada S, Vigué B, et al. Low HDL levels in sepsis versus trauma patients in care unit. Ann Intensiv Care [Internet]. 2017 [citado 25 Nov 2020];7:60. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5461227/.
20. Gadann BK, Narayanan M. Study of serum HDL-Cholesterol levels in sepsis patients and its prognostic significance. Int J Adv Med [Internet]. 2019 Abr [citado 30 Nov 2020];6(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.ijmedicine.com/index.php/ijam/article/view/1607/1167
21. Jones TK, Wong HR, Meyer NJ. HDL Cholesterol: A Pathogen Lipid Sink for Sepsis? Am J Respir Crit Care Med [Internet]. 2019 Abr [citado 20 Dic 2020];199(7):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6444663/.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/