Funcionamiento cognitivo de adultos mayores con depresión
Resumen
Fundamento: la depresión en los adultos mayores ha sido asociada con el deterioro cognitivo como resultado de los posibles efectos negativos de síntomas emocionales sobre la cognición.
Objetivo: determinar el impacto de la depresión en el funcionamiento cognitivo de adultos mayores que asisten a las casas de abuelos números dos y tres del municipio Holguín.
Métodos: desde el enfoque cuantitativo se realizó un estudio descriptivo, entre mayo de 2019 y marzo de 2020. El universo estuvo constituido por 50 adultos mayores que asisten a las casas de abuelos números dos y tres del municipio Holguín. La muestra se seleccionó de forma probabilística y la constituyeron 26 adultos mayores. Se consideraron como variables las sociodemográficas, la depresión y el funcionamiento cognitivo. Se utilizó en la evaluación la entrevista semiestructurada, el mini-examen del estado mental, el Test del Reloj, el Montreal Cognitive Assessment y la escala de depresión geriátrica de Yesavage. Los resultados se procesaron en los paquetes EPIDAT 3.1 y MedCalc.
Resultados: se evidenciaron diferencias significativas entre los grupos en el mini-examen del estado mental y en el Montreal Cognitive Assessment. Los participantes con depresión obtuvieron puntuaciones significativamente más bajas en los dominios cognitivos del Montreal Cognitive Assessment.
Conclusiones: la depresión influyó de forma negativa en el funcionamiento cognitivo de los adultos mayores. La presencia de depresión afectó la interpretación del Montreal Cognitive Assessment.
DeCS: ANCIANO /PSICOLOGÍA; DEPRESIÓN; DISFUNCIÓN COGNITIVA; PRUEBAS DE ESTADO MENTAL Y DEMENCIA; FACTORES DE RIESGO.
Descargas
Citas
1. Pérez AR, Oviedo DC, Britton GB. Deterioro Cognitivo Leve y depresión en el adulto mayor. Invest pens crít [Internet]. May-Ago 2018 [citado 01 Dic 2020];6(2):[aprox. 8 p]. Disponible en: http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/84/82
2. Naranjo Hernández Y, Figueroa Linares M, Cañizares Marín R. Envejecimiento poblacional en Cuba. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2015 [citado 01 Dic 2020];17(3). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/830/html_79
3. Hechavarría Ávila MM, Ramírez Romaguera M, García Hechavarría H, García Hechavarría A. El envejecimiento. Repercusión social e individual. Rev inf cient [Internet]. Nov-Dic 2018 [citado 01 Dic 2020];97(6):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2154/3923
4. Pla Acebedo ME, León Acebo CM, Ortiz González LM, Rodríguez Feliz T, Cuervo Calviño M. Comportamiento de los factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres adultas mayores. Rev Electrónica Dr. Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet]. 2014 [citado 01 Dic 2020];(39)3. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/250
5. Valdés King M, González Cáceres JA, Salisu Abdulkadir M. Prevalencia de depresión y factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores. Rev Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2017 [citado 01 Dic 2020];33(4). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/296
6. Domínguez Cruz AM. Cuando el cerebro avisa. Cubahora [Internet]. Sep 2017 [citado 01 Dic 2020]. Disponible en: https://www.cubahora.cu/sociedad/cuando-el-cerebro-avisa
7. Cancino M, Rehbein Felmer L, Ortiz MS. Funcionamiento cognitivo en adultos mayores: rol de la reserva cognitiva, apoyo social y depresión. Rev Méd Chile [Internet]. 2018 [citado 01 Dic 2020];146:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/57e7/67a9dd37bc9840875dc89ddd152aeb9158f1.pdf
8. da Silva Rodríguez CY, Carvalho Figueiredo P, Quino Montes H, Gruart Vila M. Efectos de la depresión en los cambios cognitivos del enfermo con trastorno neurocognitivo leve debido a probable enfermedad de Alzheimer. Cienc Psicol [Internet]. 2017 [citado 01 Dic 2020];11(2). Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/1486
9. Vilchez Cornejo J, Soriano Moreno A, Saldaña Cabanillas D, Acevedo Villar TH, Bendezú Saravia P, Ocampo Portocarrero B, et al. Asociación entre trastorno depresivo y deterioro cognitivo en ancianos de tres ciudades del Perú. Acta Med Perú [Internet]. 2017 [citado 01 Dic 2020];34(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v34n4/a03v34n4.pdf
10. Cruz Freire AC, Pereira Ponde M, Liu A, Caron J. Anxiety and Depression as Longitudinal Predictors of Mild Cognitive Impairment in Older Adults. Can J Psychiatry [Internet]. 2017 May [citado 01 Dic 2020];65(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28346831/.
11. Martínez-Sanguinetti MA, Leiva AM, Petermann-Rocha F, Troncoso-Pantoja C, Villagrán M, Lanuza-Rilling F, et al. Factores asociados al deterioro cognitivo en personas mayores en Chile. Rev méd Chile [Internet]. 2019 Ago [citado 01 Dic 2020];147(8). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872019000801013&lang=pt
12. Molés Julio MP, Esteve Clavero A, Lucas Miralles MV, Folch Ayora A. Factores asociados a la depresión en personas mayores de 75 años de edad en un área urbana. Enferm glob [Internet]. Oct 2019 [citado 01 Dic 2020];18(55). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412019000300003
13. Rangel Ramírez LE, Ramírez CI. Deterioro cognitivo, síntomas de depresión y calidad de sueño en médicos residentes de posgrados clínicos y quirúrgicos. Neurolarg [Internet]. Oct-Dic 2019 [citado 01 Dic 2020];11(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-deterioro-cognitivo-sintomas-depresion-calidad-S1853002819300631
14. Llibre Guerra JJ, Díaz Marante JP, Rodríguez Salgado AM, Peñaalver AI, Guartazaca Guerrero EP, Roussseaux Mola E, et al. Determinantes del estado de salud de la población y su influencia en el desarrollo de los trastornos cognitivos. Rev cuba salud pública [Internet]. 2018 [citado 01 Dic 2020];44(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-901559
15. Blair M, Coleman K, Jesso S, Desbeaumes Jodoin V, Smolewska K, Warriner E, et al. Depressive Symtoms Negatively Impact Montreal Cognitive Assessment Performance: A Memory Clinic Experience. Can J Neurol Sci [Internet]. Jul 2016 [citado 01 Dic 2020];43(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26842678/
16. Del Brutto OH, Mera RM, Zambrano M, Del Brutto VJ. Deterioro cognitivo: prevalencia y correlatos en una comunidad rural ecuatoriana. Lecciones del proyecto Atahualpa. Rev Ecuat Neurol [Internet]. 2017 [citado 01 Dic 2020];26(2). Disponible en: http://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/deterioro-cognitivo-prevalencia-y-correlatos-en-una-comunidad-rural-ecuatoriana-lecciones-del-proyecto-atahualpa/.
17. Cacho J, García-Garcia R, Arcaya J, Vicente JL, Lantada N. Una propuesta de aplicación y puntuación del test del reloj en la enfermedad de Alzheimer. Rev Neurol [Internet]. 1999 [citado 15 Jul 2020];28(7):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://neurologia.publicacionmedica.com/contenido/images/Una_propuesta_de_aplicaci%C3%B3n_y_puntuaci%C3%B3n_del_test_del.pdf
18. Bergeron D, Flynn K, Verret L, Poulin S, Bouchard RW, Bocti C, et al. Multicenter Validation of an MMSE-MoCA Conversion Table. J Am Geriatr Soc [Internet]. 2017 May [citado 01 Dic 2020];65(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28205215/.
19. Martínez de la Iglesia J, Onís Vilches MC, Dueñas Herrero R, Aguado Taberné C, Albert Colomer C, Arias Blanco MC. Abreviar lo breve. Aproximación a versiones ultracortas del cuestionario de Yesavage para el cribado de la depresión. Aten Primaria [Internet]. 2005 [citado 01 Dic 2020];35(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/82039985.pdf
20. Yatawara C, Lim L, Chander R, Zhou J, Kandiah N. Depressive symptoms influence global cognitive impairment indirectly by reducing memory and executive function in patients with mild cognitive impairment. J Neurol Neurosurg Psychiatry [Internet]. 2016 Dic [citado 01 Dic 2020];87(12):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28103200/.
21. Banjongrewadee M, Wongpakaran N, Wongpakaran T, Pipanmekaporn T, Punjasawadwong Y, Mueankwan S. The role of perceived stress and cognitive function on the relationship between neuroticism and depression among the elderly: a structural equation model approach. BMC Psychiatry [Internet]. 2020 [citado 01 Dic 2020];20(25). Disponible en: https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12888-020-2440-9

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/