Caracterización de los pacientes con COVID-19 según grupos clínicos
Resumen
Fundamento: la incidencia de casos positivos a la COVID-19 en edades pediátricas y adultos ha ido en aumento, lo que genera colapsos en los servicios sanitarios por las cifras elevadas de contagios en todo el mundo.
Objetivo: caracterizar los pacientes de edades pediátricas y adultas, positivas a la COVID-19 de las provincias Camagüey y Ciego de Ávila, según grupos clínicos.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital Militar Clínico-Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja, desde de marzo de 2020 a julio de 2020. El universo estuvo constituido por los 90 pacientes diagnosticados con la COVID-19. La información recogida en los expedientes clínicos se incluyó en un formulario y se consideró como variable dependiente grupos clínicos positivos a la COVID-19: asintomáticos y sintomáticos y como variables independientes: grupos de edades, sexo, comorbilidades, fuente de infección, complicaciones y los grupos según sintomatología de acuerdo a la clasificación del Colegio del Rey de Londres.
Resultados: los pacientes sintomáticos fueron más frecuentes, el grupo etario más afectado fue el de 27 a 59 años en ambas formas clínicas, se contagiaron de forma similar ambos sexos. Las complicaciones fueron más frecuentes en el grupo sintomático, donde la neumonía y la bronconeumonía fueron las más representativas.
Conclusiones: los pacientes sintomáticos y la fuente de infección autóctona fueron más frecuentes en edad pediátrica y adultos. Las complicaciones fueron poco frecuentes en estos grupos de edades y la neumonía y la bronconeumonía las más habituales.
DeCS: INFECCIONES POR CORONAVIRUS; PACIENTES; GRUPOS DE EDAD; ATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUD; EVOLUCIÓN CLÍNICA.
Descargas
Citas
1. Aquino Canchari CR, Quispe Arrieta RC, Huaman Castillon KM. COVID-19 y su relación con poblaciones vulnerables. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 10 Dic 2020];19(Suppl 1.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000400005
2. Khan MM, Parab SR. 0.5% povidone iodine irrigation in otorhinolaryngology surgical practice during COVID 19 pandemic. Am J Otolaryngol [Internet]. 2020 Nov-Dic [citado 10 Dic 2020];41(6). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7437506/.
3. Santillan Haro A, palacios calderón E. Caracterización epidemiológica de Covid-19 en Ecuador. Inter Am J Med Health [Internet]. 2020 [citado 10 Dic 2020];3:[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.31005/iajmh.v3i0.99
4. Ministerio de Salud Pública [Internet]. La Habana: Sitio Web Oficial MINSAP; c2020-2021 [actualizado 28 Nov 2020; citado 29 Nov 2020]. Coronavirus en Cuba. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/
5. Alcalá Minagorre PJ, Villalobos Pinto E, Ramos Fernández JM, Rodríguez Fernández R, Vázquez Ronco M, Escosa García L, et al. Cambios a partir de la COVID-19. Una perspectiva desde la pediatría interna hospitalaria. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2020 [citado 10 Dic 2020];93. Disponible en: https://continuum.aeped.es/courses/info/1031 doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.06.004
6. Minué Lorenzo S. La pandemia COVID-19: lo que hemos aprendido hasta ahora desde España. APS em Revista [Internet]. Ene-Abr 2020 [citado 10 Dic 2020];2(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://apsemrevista.org/aps/article/view/66/45 DOI 10.14295/aps.v2i1.66
7. Wise J. Covid-19: Study reveals six clusters of symptoms that could be used as a clinical prediction tool. BMJ [Internet]. 2020 Jul [citado 10 Dic 2020];370. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/global-literature-on-novel-coronavirus-2019-ncov/resource/en/covidwho-655914
8. Nishiura H, Kobayashi T, Miyama T, Suzuki A, Jung SM, Hayashi K, et al. Estimation of the asymptomatic ratio of novel coronavirus infections (COVID-19). Int J Infect Dis [Internet]. 2020 [citado 10 Dic 2020];94:[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32179137/.
9. Mizumoto K, Kagaya K, Zarebski A, Chowell G. Estimating the asymptomatic proportion of coronavirus disease 2019 (COVID-19) cases on board the Diamond Princess cruise ship, Yokohama, Japan, 2020. Euro Surveill [Internet]. 2020 Mar [citado 10 Dic 2020];25(10). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7078829/.
10. Urquiza-Yero Y, Pérez-Ojeda MD, Cortés-González AM, Escalona-Pérez I, Cabrales-León MO. Características clínico epidemiológicas de los pacientes de Las Tunas positivos al RT-PCR para la COVID-19. Rev Electrónica Dr. Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 10 Dic 2020];45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2361
11. Bustamante Meléndez C, Amaris Rueda D, Mora Piña S, Troncoso-Palacio A. Caracterización de contagiados por covid-19 en el Departamento del Atlántico. BILO [Internet]. Ene-Jun 2020 [citado 10 Dic 2020];2(1). Disponible en: https://revistascientificas.cuc.edu.co/bilo/article/view/3042/2882
12. Simian Marín ME, Cifuentes Díaz M. Caracterización epidemiológica de pacientes con Covid-19 en el Hospital Clínico Universidad de Chile. Rev Hosp Clín Univ Chile [Internet]. 2020 [citado 10 Dic 2020];31:[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/177128/Caracterizacion-epidemiologica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
13. Acosta Torres J, Pérez Cutiño M, Rodríguez Prieto M, Morales González A. COVID-19 en pediatría: aspectos clínicos, epidemiológicos, inmunopatogenia, diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Pediatría [Internet]. 2020 [citado 10 Dic 2020];92. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1152
14. Su L, Ma X, Yu H, Zhang Z, Bian P, Han Y, et al. The different clinical characteristics of corona virus disease cases between children and their families in China–the character of children with COVID-19. Emerg Microbes Infect [Internet]. 2020 Dic [citado 10 Ene 2021];9(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32208917/.
15. Zheng F, Liao C, Fan QH, Chen HB, Zhao XG, Xie ZG, et al. Clinical characteristics of children with coronavirus disease 2019 in Hubei, China. Curr Med Sci [Internet]. 2020 Abr [citado 10 Dic 2020];40(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32207032/.
16. Noda Albelo AL, López González LR, Castro Pacheco BL, Kourí Cardellá V, Hernández Hernández JM, Cañete Villafranca R, et al. Anemia microangiopática y síndrome inflamatorio multisistémico asociado con COVID-19en paciente pediátrico cubano. Rev Cubana de Pediatría [Internet]. 2020 [citado 10 Dic 2020];92(Supl. especial):e1253. Disponible en: http://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1253
17. Ulloa Gutiérrez R, Ivankovich Escoto G, Yamazaki Nakashimada MA. Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 en niños y adolescentes: un llamado al diagnóstico. Rev Chil Infectol [Internet]. Jun 2020 [citado 10 Dic 2020];37(3). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182020000300199
18. Suárez V, Suárez Quezada M, Oros Ruiz S, Ronquillo de Jesús E. Epidemiología de COVID-19 en México: del 27 de febrero al 30 de abril de 2020. Rev Clín Esp [Internet]. Nov 2020 [citado 10 Dic 2020];220(8):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7250750/.
19. Ferrer Castro JE, Sánchez Hernández E, Poulout Mendoza A, del Río Caballero G, Figueredo Sánchez D. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. May-Jun 2020 [citado 29 Abr 2021];24(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000300473
20. Guzmán Del Giudice OE, Lucchesi Vásquez EP, Trelles De Belaúnde M, Pinedo Gonzales RH, Camere Torrealva MA, Daly A, et al. Características clínicas y epidemiológicas de 25 casos de COVID-19 atendidos en la Clínica Delgado de Lima. Rev Soc Perú Med Interna [Internet]. 2020 [citado 29 Abr 2021];33(1). Disponible en: http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/506
21. Pesantes MA, Lazo-Porras M, Cárdenas MK, Diez-Canseco F, Tanaka-Zafra JH, Carrillo-Larco RM, et al. Los retos del cuidado de las personas con diabetes durante el estado de emergencia nacional por la COVID-19 en Lima, Perú: recomendaciones para la atención primaria. Rev perú med exp salud pública [Internet]. Jul-Sep 2020 [citado 29 Abr 2021];37(3). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342020000300541
22. Acosta G, Escobar G, Bernaola G, Alfaro J, Taype W, Marcos C, et al. Caracterización de pacientes con COVID-19 grave atendidos en un hospital de referencia nacional del Perú. Rev perú med exp salud pública [Internet]. Abr-Jun 2020 [citado 29 Abr 2021];37(2). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342020000200253&script=sci_arttext
23. González Hernández M, Osoria Mengana LM, Santines Acuña Y, León Román L, Almenares Garcés A, Pérez Rodríguez VR. Caracterización de pacientes diabéticos contagiados por la COVID-19 ingresados en el hospital OGR. Torino, Italia. CCC [Internet]. 2020 [citado 29 Abr 2021];24(3). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3738
24. Parra Izquierdo V, Flórez Sarmiento C, García del Risco F, Romero Sánchez C. Síntomas gastrointestinales en la enfermedad por COVID-19 y sus implicaciones en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Rev Col Gastroenterol [Internet]. 2020 [citado 29 Abr 2021];35(Suppl 1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-99572020000500045&script=sci_abstract&tlng=es
25. Bender del Busto JE, León Castellón R, Mendieta Pedroso MD. Enfermedad cerebrovascular y COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2020 [citado 29 Abr 2020];10(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/802/832

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/