Problemas del habla asociados a la disglosia labial y palatal
Palabras clave:
labio leporino, paladar del fisurado, fonación, trastornos del hablaResumen
Fundamento: según la Organización Mundial de la Salud, el paladar y labio fisurado son malformaciones del aparato estomatognático que producen problemas conocidos como disglosia labial y palatal. Estas afectan a una de las funciones del aparato estomatognático como es la fonación.
Objetivo: analizar los problemas bucofonatorios asociados a la disglosia labial y palatal.
Métodos: se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo de corte trasversal. La población de estudio estuvo conformada por 62 pacientes de la Fundación Operación Sonrisa Ecuador, de los cuales se seleccionaron 42 mediante un muestreo no probabilístico intencional. La técnica que se utilizó fue la observación con sus instrumentos la historia clínica y el algoritmo de la escala del habla.
Resultados: la escala del habla nasolabial, dentopalatina, test de esfuerzo y el total mostraron una correlación negativa escasa con los trastornos de la salud bucodental agrupados. Por otro lado, la escala del habla test de esfuerzo evidenció una asociación negativa débil con relación a los trastornos de salud bucodental agrupadas. La escala nasolabial provocado y velofaríngea no mostraron correlación en ningún nivel con respecto a los trastornos de la salud bucodental agrupados.
Conclusiones: la mayor dificultad en la producción de los fonemas fue dentopalatina en /t/, /d/, /l/, /rr/, /ll/. Dentro de la escala del habla, la media del indicador test de esfuerzo mostró la evaluación más baja.
DeCS: DISFONÍA; TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN; FONACIÓN; SALUD BUCAL; LABIO LEPORINO.
Descargas
Citas
1. Gallego Ortega JL, Rodríguez Fuentes A. Atención logopédica al alumnado con dificultades en el lenguaje oral. Málaga: Aljibe; 2005.
2. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Información sobre el labio hendido y el paladar hendido [Internet]. USA: CDC; 2020 [citado 09 Jun 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/cleftlip.html
3. Zavala JC. Labio leporina, cuando un mal congénito también lleva la discriminación como herencia. El Universal [Internet]. 06 Ago 2020 [citado 09 Jun 2020]. Disponible en: https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sociedad/06-08-2020/labio-leporino-cuando-un-mal-congenito-tambien-lleva-la-discriminacion-como
4. Gobierno de Navarra. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Labio leporino y fisura palatina Guía para padres [Internet]. Valencia: Gobierno de Navarra; 2011 [citado 09 Jun 2020]. 29 p. Disponible en: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/5D348E05-8C86-4426-BCB2-8B12631DF9B3/182053/GUIAPARAPADRESLABIOLEPORINOV321.pdf
5. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Washington, D.C. United States of America: Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud; c 2012-2021 [actualizado 15 Jun 2021; citado 18 Jun 2021]. Salud Oral-Trastornos del Desarrollo;[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7412:2012-oral-developmental-disorders-oral-health&Itemid=675&lang=es
6. Pons-Bonals A, Pons-Bonals L, Hidalgo-Martínez SM, Sosa-Ferryra CF. Estudio clínico-epidemiológico en niños con labio paladar hendido en un hospital de segundo nivel. Bol Méd Hosp Infant Méx [Internet]. 2017 [citado 09 Jun 2020];74(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v74n2/1665-1146-bmim-74-02-00107.pdf
7. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. 10ª ed [Internet]. Washington, D.C: OPS; 1995 [citado 09 Jun 2020]. 1177 p. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/6282/Volume1.pdf
8. García Cabrera HE, Díaz Urteaga P, Ávila Chávez D, Cuzco Ruiz MZ. La Reforma del Sector Salud y los recursos humanos en salud. An Fac med [Internet]. 2015 [citado 09 Jun 2020];76. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000100002
doi.org/10.15381/anales.v76i1.10966
9. Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Manual de Uso del Formulario 033. Historia Clínica Única de Medicamentos [Internet]. Ecuador: MINSAP; 2008 [citado 9 Jun 2020]. 19 p. Disponible en: https://docplayer.es/6767732-Ministerio-de-salud-publica-del-ecuador-manual-de-uso-del-formulario-033-historia-clinica-unica-de-odontologia.html
10. Salud mental [Internet]. [actualizado 15 Jun 2021; citado 18 Jun 2021]. Algoritmos del habla;[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://elpais.com/economia/2021-06-15/algoritmos-del-habla.html
11. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la Investigación. 6ta ed [Internet]. México: McGraw Hill; 2017 [citado 09 Jun 2020]. 600 p. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
12. Reguant Álvarez M, Vil? Baños R, Torrado Fonseca M. La relación entre dos variables según la escala de medición con SPSS. REIRE [Internet]. Abr-Jun 2006 [citado 09 Jun 2020];11(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7396395
13. Martínez Matos H. La Articulación del habla en Individuos con hendiduras Labio palatinas corregidas: estudio de dos casos. Rev CEFAC [Internet]. Abr-Jun 2006 [citado 09 Jun 2020];8(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1693/169320515009.pdf
14. Tamashiro AB. Estudio descriptivo de las alteraciones articulatorias consonánticas características en el habla de pacientes hispanoparlantes con fisura labio-alvéolo-palatina reparada. Rev Mex AMCAOF [Internet]. 2015 [citado 09 Jun 2020];4(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=59539
15. Mejía Ayala AC, Suárez Vergara DE. Factores de riesgo materno predominantes asociados con labio leporino y paladar hendido en los recién nacidos. Arch Inv Mat Inf [Internet]. 2012 [citado 09 Jun 2020];IV(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2012/imi122a.pdf
16. González Carrera MC, Gaona Beltrán AM, Gamboa Martínez LF, Martignon Biermann S. Epidemiología de caries dental (ICDAS) en individuos colombianos con labio y paladar hendido. Univ Odontol [Internet]. Ene-Jun 2013 [citado 09 Jun 2020];32(68):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231240433013
17. Estrada Sarmiento M. Análisis del tratamiento quirúrgico de 53 pacientes con fisura palatina. Rev Cubana Pediatr [Internet]. May-Ago 1997 [citado 09 Jun 2020];69(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311997000200013
18. Butali A, Adeyemo WL, Mossey PA, Olasoji HO, Adebola A, Efunkoya BDS, et al. Prevalence of Orofacial Clefts in Nigeria. Cleft Palate Craniofac J [Internet]. 2014 May [citado 09 Jun 2020];51(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://nohenugu.org.ng/site/prevalence%20of%20clefts%20Nigeria.pdf
19. Borrás Sanchis S, Talens García T, Monleón Cuenca C, Rosell Clari V. Guía para la Reeducación de la Deglución Atípica y Trastornos Asociados [Internet]. Valencia: Nau Llibres; 2005 [citado 09 Jun 2020]. Disponible en: https://naullibres.com/wp-content/uploads/2019/07/9788476427187_L33_23.pdf
20. Santos Medina SJ, Hidalgo MS, Ávila Chiong G, Azahares Segura R, Berrey Almira T. Caracterización de pacientes pediátricos con labio y paladar fisurados en la provincia de Las Tunas. Rev electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2014 [citado 09 Jun 2020];39(9). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/157/281
21. MedlinePlus. Labio leporino y paladar hendido [Internet]. Bethesda: U.S. National Library of Medicine; 2020 [actualizado 09 Jun 2020; citado 23 Sep 2020]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/cleftlipandpalate.html
22. Bedon Rodríguez M, Villota González LG. Labio y paladar hendido: tendencias actuales en el manejo exitoso. Archivos de Medicina [Internet]. Ene-Jun 2012 [citado 09 Jun 2020];12(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2738/273824148010.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/