Prevalencia y variables asociadas a la comorbilidad de trastornos mentales en pacientes quemados
Resumen
Introducción: A nivel mundial se evidencian estudios que demuestran una prevalencia elevada de comorbilidad de trastornos mentales en los pacientes quemados. En Cuba las investigaciones publicadas sobre esta temática son escasas.
Objetivo: Determinar la prevalencia y variables asociadas a la comorbilidad de trastornos mentales en pacientes quemados ingresados en el Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin.
Métodos: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. El universo lo constituyeron 140 quemados ingresados en el Servicio de Caumatología y Cirugía Reconstructiva del mencionado hospital, entre enero de 2017 y diciembre de 2019. Se seleccionaron 103 a través de un muestreo probabilístico. Se utilizó la entrevista semiestructurada, la observación y revisión documental. Se consideraron como variables las sociodemográficas, modo de producción de las quemaduras, agente causal, estadía hospitalaria y comorbilidad de trastornos mentales. Los resultados se procesaron en los paquetes estadísticos EPIDAT 3.1 y MedCalc.
Resultados: La prevalencia de comorbilidad de trastornos mentales fue baja. No obstante la comorbilidad entre trastornos por consumo de sustancias fue alta. La mayoría eran de sexo masculino, entre 41-60 años, blancos, con noveno grado, solteros, de procedencia urbana, con hijos, convivían con otras personas, con quemaduras accidentales por fuego directo y estadía de ocho a 21 días. No existió asociación significativa entre la comorbilidad de trastornos mentales y variables como color de la piel, edad, nivel de escolaridad, nivel de procedencia y tenencia de hijos. Sin embargo, respecto al sexo, estado civil y modo de producción de las quemaduras los resultados sí fueron significativos.
Conclusiones: La prevalencia de comorbilidad entre trastornos por consumo de sustancias fue alta. Se asociaron a la comorbilidad de trastornos mentales el sexo, estado civil y modo de producción de las quemaduras.
DeCS: PACIENTES/psicología; QUEMADURAS/psicología; TRASTORNOS MENTALES; COMORBILIDAD; PREVALENCIA.
Descargas
Citas
1. WHO [Internet]. África: Institutional Repository for Information Sharing (IRIS); ©2018 [actualizado 05 Abr 2020; citado 06 Abr 2020]. Burns fact sheet; [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/other_injury/burns/en/.
2. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2018 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, 2019 [citado 06 Abr 2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electrónico-Español-2018-ed-2019.pdf
3. Vera I, Ferrando E, Vidal I, Gómez-Olmeda D, González JC. Burns and Mental Disorder. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc.) [Internet]. 2010 [citado 06 Abr 2020];3(1):19-22. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-revista-psiquiatria-salud-mental-486-resumen-burns-mental-disorder-S2173505010700042
4. Rodríguez M, Rodríguez A, Marrero Y, Durán L, Angulo A, Díaz P. Alteraciones psicológicas en pacientes quemados durante su estadía hospitalaria. Correo cient méd [Internet]. 2019 [citado 06 Abr 2020];23(4). Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3356/1467
5. Manzoor A, Wahid A, Majid A, Suhaff A, Baidya K. Comorbid psychiatric disorders in burn patients–A terciary care hospital based study. IJIRR [Internet]. 2016 [citado 06 Abr 2020];3(5):2310-2314. Disponible en: https://www.ijirr.com/sites/default/files/issues-pdf/1062.pdf
6. Smitten M, Graaf R, Van N. Prevalence and co-morbidity of psychiatric disorders 1-4 years after burn. Burns [Internet]. 2011 [citado 06 Abr 2020];37:753-761. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0305417911000052.pdf
7. Chemin L, Tzung-Hai Y, Yeong-Yuh J, Wa Cheong L, Huei-Min H, Chung-Hsuan K, et al. Comorbid psychiatric diagnoses in suicide attempt by charcoal burning: a 10-year study in a general hospital in Taiwan. General Hospital Psychiatry [Internet]. 2012 [citado 06 Abr 2020];34:552-556. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0163834312000850.pdf
8. Feinstein AR. The pre-therapeutic classification of comorbidity in chronic disease. Journal of Chronic Disease [Internet]. 1970 [citado 06 Abr 2020];23:455-468. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0021968170900548
9. Kessler RC, Nelson CB, McGonale KA, Swartz M, Blazer DZ. Comorbidity of DSM-III-R major depressive disorders in a general population: results from the US National Comorbidity Survey. British Journal of Psychiatry [Internet]. 1996 [citado 06 Abr 2020];168(suppl 30):17-30. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/the-british-journal-of-psychiatry/article/comorbidity-of-dsmiiir-major-depressive-disorder-in-the-general-population-comorbidity-survey/233D06B10E6BF4BC47D6F1E69248306B
10. Walter Duarte D, Rolim Neumann C, Seganfredo Weber E. Intentional injuries and patient survival of burns: A 10-year retrospective cohort in southern Brazil. Burns [Internet]. 2015 [citado 06 Abr 2020];41:271-278.Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0305417914002472
11. Rietschel C, Barsky J, Hahn A, Fauerbach J. Clinical and Psychiatric Characteristics of Self-Inflicted Burn Patients in the United States: Comparison with a Nonintentional Burn Group. J Burn Care Res [Internet]. 2015 [citado 06 Abr 2020];36(3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25051519/.
12. Muñoz J, Alpízar D. Prevalencia y comorbilidad del trastorno por ansiedad social. Revista Cúpula [Internet]. 2016 [citado 06 Abr 2020];30(1):40-47. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v30n1/art04.pdf
13. Klifto KM, Shetty PN, Slavin BR, Gurno CF, Seal SM, Asif M, et al. Impact of nicotine/smoking, alcohol, and illicit substance use on outcomes and complications of burn patients requiring hospital admission: systematic review and meta-analysis. Burns [Internet]. 2020 Nov [citado 06 Abr 2020];46(7):1498-1524. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0305417919302864
14. Hodgman EI, Subramanian M, Wolf SE, Arnoldo BD, Phelan HA, Cripps MW, et al. The effect of illicit drug use on outcomes following burn injury. J Burn Care Res [Internet]. 2017 [citado 06 Abr 2020];1:e89-94. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28009698
15. Toppi J, Cleland H, Gabbe B. Severe burns in Australian and New Zealand adults: Epidemiology and burn centre care. Burns [Internet]. 2019 [citado 06 Abr 2020];45:1456-1461. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31053412
16. Mushin OP, Esquenazi MD, Ayazi S, Craig C, Bell DE. Self-inflicted burn injuries: Etiologies, risk factors and impact on institutional resources. Burns [Internet]. 2019 [citado 06 Abr 2020];45:213-219. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30467036
17. Hudson A, Al S, Samargandi O, Paletz J. Pre-existing psychiatric disorder in the burn patientis associated with worse outcomes. Burns [Internet]. 2017 [citado 06 Abr 2020];43:973-982. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0305417917300414.pdf?locale=es_ES&searchIndex=
18. Caine PL, Tan A, Barnes D, Dziewulski P. Self-inflicted Burns: 10 year review and comparison to national guidelines. Burns [Internet]. 2016 [citado 06 Abr 2020];42:215-221. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0305417915002910.pdf?locale=es_ES&searchIndex=
19. Palmu R, Partonen T, Suominen K, Vuola J, Isometsä E. Alcohol use and smoking in burn patients at the Helsinki Burn Center. Burns [Internet]. 2018 [citado 06 Abr 2020];44:158-167. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28784340
20. Fernández FL, Puebla I, Carrillo L. Alteraciones psicológicas en pacientes ingresados por quemaduras. Multimed [Internet]. 2015 [citado 06 Abr 2020];19(1):1028-4818. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/88

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/