Caracterización clínico-epidemiológica de la mujer infértil

Autores/as

Resumen

Fundamento: la infertilidad es la incapacidad para tener hijos, pero con posibilidad de embarazo que no llega a término. En el mundo existen 187 millones de parejas afectadas.
Objetivo:
caracterizar las mujeres atendidas en la consulta municipal de infertilidad.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo observacional y retrospectivo en Policlínico Docente Emilio Daudin Bueno, de la provincia Guantánamo, durante el periodo enero de 2017 a junio de 2020. El universo estuvo constituido por las 128 mujeres infértiles de 19-39 años atendidas en consulta. Fueron evaluadas variables cualitativas y cuantitativas. La información de cada variable estudiada se obtuvo de las historias clínicas de las pacientes atendidas en consulta.
Resultados:
predominaron las féminas de 25-29 años con infertilidad secundaria; las infecciones genitales como factor causal predominante, seguido de los antecedentes obstétricos desfavorables y en la mayoría de las pacientes el peso saludable como evaluación nutricional. Se pudo percibir que del total de las pacientes, en algunas existió algún grado de aumento del peso corporal.
Conclusiones: la consulta de infertilidad cumple el objetivo de lograr la concepción de las féminas según las causas que impiden la misma, la actuación de cada profesional de la salud al incorporar los conocimientos necesarios a emplear en su adecuado seguimiento, permitirá concretarlo desde la Atención Primaria de Salud.

DeCS: INFERTILIDAD FEMENINA/epidemiología; OBESIDAD; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA; GRUPOS DE EDAD; INFECCIONES DEL SISTEMA GENITAL.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angel Florencio Ramirez-Moran, Policlínico Universitario Emilio Daudinot Bueno

Especialista Primer Grado de Medicina General Integral. Profesor Asistente.

Randhol Scott Grave-de-Peralta, Policlínico Universitario Emilio Daudinot Bueno

Especialista Primer Grado de Medicina General Integral. Profesor Asistente.

Grechin Brooks-Carballo, Policlínico Universitario Emilio Daudinot Bueno

Especialista Primer Grado de Medicina General Integral. Profesor Asistente.

Citas

1. Cruz Piñeiro Y. Esterilidad e infertilidad. En: Socarrás Ibáñez N, Alfonso Arenas N, Borges Rodríguez P, editores. Ginecobstetricia. Temas de enfermería [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014 [citado 15 Feb 2020]. 434-49 p. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/ginecoobstetricia_temas_enfermeria/ginecobstetricia_temasenfermeria_completo.pdf

2. González Sánchez R. Evaluación de la pareja infértil. En: Rigol Ricardo O, Santiesteban Alba S, editores. Obstetricia y Ginecología [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014 [citado 15 Feb 2020]. 43-54 p. Disponible en: http://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/58190/mod_resource/content/0/ginecologia_completo_parte1.pdf

3. Viera Molina M, Guerra Martín MD. Análisis de la eficacia de las técnicas de reproducción asistida: una revisión sistemática. Anales Sis San Navarra [Internet]. Ene-Abr 2018 [citado 15 Ene 2020];41(1). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272018000100107

4. Llaguno Concha AA. Factores socioepidemiológicos y clínicos presentes en mujeres atendidas en consulta de infertilidad. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2015 [citado 09 Feb 2020];41(4). Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/6/6

5. León Toirac EJ, Hernández Díaz EB, Cubas Dueñas I, Rodríguez Acosta J, Cabrera-Rode E. Mecanismos inmunológicos e infertilidad femenina. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. May-Ago 2015 [citado 21 Ene 2020];26(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532015000200009

6. Gámez Sánchez D, Batista Galán AD, Vaillant Rodríguez M, Dueñas Moreira O, Varona Pérez P. Caracterización clínico-epidemiológica de parejas infértiles. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. Oct-Dic 2018 [citado 02 Feb 2020];34(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000400004

7. Urgellés Carrera S, Miranda Gómez O, Mora González SR. Caracterización de factores predisponentes de infertilidad tuboperitoneal. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Abr-Jun 2015 [citado 21 Ene 2020];41(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2015000200005

8. Ramírez Moran AF, Cala Bayeux A, Fajardo Iglesia D, Scott Grave de Peralta R. Factores causales de infertilidad. Rev Inf Cient [Internet]. 2019 [citado 23 Mar 2020];98(2). Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2235/4107

9. Salas Roche MI, Gimi Nhunga C, Hiralda Martínez JL. La infertilidad por Mioma Submucoso. Caso clínico. CCM [Internet]. Oct-Dic 2018 [citado 16 May 2020];22(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000400018

10. Vander Borght M, Wyns C. Fertility and infertility: Definition and epidemiology. Clin Biochem [Internet]. 2018 Dic [citado 09 Feb 2020];62:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29555319/.

11. Cabrera Figueredo I, Luaces Sánchez P, González González F, González Reigada A, Rodríguez Hernández L, de la Cruz Fernández CY. Análisis de la infertilidad femenina en la población camagüeyana. Arch med Camagüey [Internet]. Nov-Dic 2017 [citado 09 Feb 2020];21(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000600004

12. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Estudio de la pareja con disfunción reproductiva. Prog Obstet Ginecol [Internet]. 2017 [citado 21 Feb 2020];60(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://sego.es/documentos/progresos/v60-2017/n3/14_Estudio_de_la_pareja_con_disfuncion_reproductiva.pdf

13. Lugo Montoya SF, García Pérez LU, Dominguez Morales E, Martínez Hernández CM. Prevalencia de hipotiroidismo subclínico en mujeres con infertilidad en un hospital de tercer nivel. Horiz sanitario [Internet]. Sep-Dic 2019 [citado 09 Feb 2020];18(3). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592019000300319

14. Contreras García Y, Jara Riquelme V, Manríquez Vidal C. Descripción de niveles de ansiedad, desesperanza y autoestima en un grupo de mujeres chilenas con diagnóstico de infertilidad primaria: un estudio piloto. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. Ene-Mar 2016 [citado 17 May 2020];67(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342016000100006

15. Quintana Marrero A, Rivas Alpízar EM, González Ramos JO. Caracterización de mujeres con infertilidad de causa endocrina. Rev Finlay [Internet]. 2019 [citado 16 Feb 2020];9(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/735/1799

16. Valle Pimienta T, Lago Díaz Y, Rosales Álvarez G, Breña Pérez Y, Ordaz Díaz S, Pérez Aguado A. Infertilidad e hipotiroidismo subclínico. Arch med Camagüey [Internet]. 2020 [citado 03 May 2020]; 24(4). Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7362/3851

17. Sánchez Usabiaga RA, Romero Tovar S, Batista Espinoza A, Hurtado Amador R. Implementación del diagnóstico de infertilidad en la primera visita al consultorio. Ginecol Obstet Mex [Internet]. Jun 2016 [citado 03 May 2020];84(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2016/gom166f.pdf

18. Fernández Pérez S, Aties López L, Figueredo Acosta IC, Duret Gala Y, Vázquez Leyva L, Arias Veloso Y. Chlamydia e infertilidad: actualidad y desafíos. Arch med Camagüey [Internet]. Jul-Ago 2016 [citado 03 Feb 2020];20(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000400006

19. González Rodríguez LG, López Sobaler AM, Perea Sánchez JM, Ortega RM. Nutrición y fertilidad. Nutr Hosp [Internet]. Jul 2020 [citado 19 May 2020];35(6). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018001200003

20. Chiliquinga Villacis S, Aguirre Fernández R, Agudo Gonzabay M, Chú Lee A, Cuenca Buele S. Criterios diagnósticos y tratamiento integral terapéutico del síndrome de ovarios poliquísticos. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Jul-Sep 2017 [citado 22 Feb 2020];43(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000300018

Publicado

2021-05-27

Cómo citar

1.
Ramirez-Moran AF, Scott Grave-de-Peralta R, Brooks-Carballo G. Caracterización clínico-epidemiológica de la mujer infértil. Arch méd Camagüey [Internet]. 27 de mayo de 2021 [citado 2 de agosto de 2025];25(3):445-53. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7972

Número

Sección

Artículos Originales