Comportamiento de la mortalidad en el adulto mayor según grupos de enfermedades
Resumen
Fundamento: las defunciones por enfermedades representan más de un tercio del total de la mortalidad del mundo, con mayor incidencia en el adulto mayor.
Objetivo: determinar el comportamiento de la mortalidad en el adulto mayor según grupos de enfermedades.
Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal con el objetivo de determinar el comportamiento de la mortalidad en el adulto mayor según grupos de enfermedades en el Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja de la provincia Camagüey, desde enero de 2018 hasta enero de 2019. El universo estuvo compuesto por 97 adultos mayores fallecidos. La muestra estuvo constituida por el total del universo, por lo que no fue necesario aplicar métodos de muestreo.
Resultados: en el estudio hubo un predominio de la mortalidad en el grupo de las enfermedades circulatorias con casi la mitad de los casos, el grupo de edad más afectado, fue el 75 a 89 años con más de un tercio y predominó el sexo masculino. La bronconeumonía fue la causa de muerte más frecuente, seguido del síndrome coronario agudo y asociado a estas causas más de la mitad de los pacientes tenían una descompensación de sus enfermedades crónicas no trasmisibles. Las proteínas totales y fraccionadas y el leucograma con diferencial fueron los estudios analíticos más alterados en casi la mitad de los casos.
Conclusiones: la mortalidad es mayor en el grupo de las enfermedades circulatorias y respiratorias con franco predominio del síndrome coronario agudo y de la bronconeumonía. El sexo masculino y edades comprendidas entre 75 a 89 años se asocian con mayor frecuencia a la mortalidad. La descompensación de enfermedades crónicas y los valores disminuidos de proteínas fraccionadas son frecuentes en los adultos mayores que fallecen.
DeCS: ANCIANO; MORTALIDAD; ENFERMEDAD; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA; ENFERMEDAD CRÓNICA.
Descargas
Citas
1. Belaunde Clausell A, Lluis Ramos GE, Consuegra Ivars G, Piloto Cruz A. Factores predictores de mortalidad en ancianos frágiles. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2020 [citado 15 Sep 2020];49(1):101-111. Disponible en: http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/447/447
2. Albizu-Campos Espiñeira JC. La esperanza de vida en cuba hoy. Rev Nov Pob [Internet]. 2018 [citado 15 Sep 2019];14(28):271-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782018000200271
3. Serra Valdés MA. Las enfermedades crónicas no transmisibles: una mirada actual ante el reto. Rev Finlay [Internet]. 2016 [citado 5 Ene 2020];6(2):167-169. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2221-24342016000200009&script=sci_arttext&tlng=en
4. Rojas Pérez MM, Díaz de Villegas Reguera V, Sacramento Pedraza I, Rodríguez Marañón M, Martínez Rojas L, Delgado Pagán G. Mortalidad por enfermedades respiratorias en el adulto mayor. Evolución en un año. Acta Med Cent [Internet]. 2016 [citado 15 Sep 2019];10(3):33-39. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=66541
5. Fernández Fernández M, Jané Lara A, Rodríguez Vargas L, Carreras Corzo L, García Castañeda H. Tuberculosis, comportamiento de la mortalidad en pacientes de 60 años de edad o más. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2012 [citado 15 Sep 2019];28(2):55-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000200006
6. Martínez JC. Factores asociados a la mortalidad por enfermedades no transmisibles en Colombia, 2008-2012. Biomédica [Internet]. 2016 [citado 15 Sep 2019];36 (4):535-46. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572016000400535
7. Dávila Cervantes CA, Pardo Montaño AM. Cambios en la esperanza de vida por causas de muertes crónicas en adultos mayores. México 2000-2013. Rev Cienc Salud [Internet]. 2017 [citado 15 Sep 2019];15(2):223-235. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56251253005/html/index.html
doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5759
8. Moreno Zambrano D, Santamaría D, Ludeña C, Barco A, Vásquez D, Santibáñez Vásquez R. Enfermedad cerebrovascular en el Ecuador: Análisis de los últimos 25 años de mortalidad, realidad actual y recomendaciones. Rev Ecuat Neurol [Internet]. 2016 [citado 15 Sep 2019];25(1-3):17-20. Disponible en: http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2017/05/Enfermedad-cerebrovascular-ecuador-analisis-mortalidad.pdf
9. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2018 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2019 [citado Ene 2020]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba /.
10. Chinchilla J, Evans-Meza R, Bonilla R, Romero A. Evolución de la carga por enfermedades pulmonares crónicas en Costa Rica, 1990-2014. Revista Hispanoamericana De Ciencias De La Salud [Internet]. 2018 [citado 15 Sep 2019];4(2):65-77. Disponible en:
http://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/365
11. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación estadística internacional d enfermedades y problemas relacionados con la salud [Internet]. Washington, D.C. EUA: Organización Mundial de la Salud; 2003 [citado 15 Sep 2019]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/6282/Volume1.pdf
12. Serra Valdés MÁ, Serra Ruíz M, Viera García M. Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Rev Finlay [Internet]. 2018 [citado 15 Sep 2019];8(2):140-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200008
13. Mayoral Cortes JM, Aragonés Sanz N, Godoy P, Sierra Moros MJ, Cano Portero R, González Moran F, et al. Las enfermedades crónicas como prioridad de la vigilancia de la salud pública en España. Gac Sanit [Internet]. 2016 [citado 05 Ene 2020];30(2):154-157. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112016000200014
14. Beatty Moody DL, Taylor AD, Leibel DK, Al-Najjar E, Katzel LI, Davatzikos C, et al. Lifetime Discrimination Burden, Racial Discrimination, and Subclinical Cerebrovascular Disease among African Americans. Health Psychol [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020];38(1):63–74. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112016000200014 DOI:10.1037/hea0000638
15. Ricardo Sepúlveda M. Las enfermedades respiratorias del adulto mayor en Chile: un desafío a corto plazo. Rev Chil Enferm Respir [Internet]. 2017 [citado 05 Ene 2020];33(2):303-07. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071773482017000400303&script=sci_arttext&tlng=e
16. Hagiya H, Koyama T, Zamami Y, Tatebe Y, Funahashi T, Shinomiya K, et al. Fall- related mortality trends in older Japanese adults aged ≥65 years: a nationwide observational study. BMJ Open [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020];9(12):1-7. Disponible en: https://bmjopen.bmj.com/content/9/12/e033462.abstract
17. Miguel Soca PE, Sarmiento Teruel Y, Mariño Soler AL, Llorente Columbié Y, Rodríguez Graña T, Peña González M. Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo en adultos mayores de Holguín. Rev Finlay [Internet]. 2017 [citado 15 Sep 2019];7(3):155-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000300002
18. Tirapegui F, Díaz O, Saldías F. Uso de corticoides sistémicos en pacientes adultos hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad. Rev Chil Enferm Respir [Internet]. 2018 [citado 15 Sep 2019];34(4):236-248. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071773482018000400236&script=sci_arttext&tlng=p
19. Zarruk JG, Silva FA, Camacho López P, Arenas Borda W, Restrepo J, Bernal O, et al. Factores asociados a mortalidad a 30 días, en una muestra de pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica. Acta Médica Colombiana [Internet]. 2007 [citado 15 Sep 2019];32(1):2-8. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163116229002
20. Arocha Pérez JL, Castellón Pérez KC. Intervención Educativa sobre estilos de vida saludables en adultos mayores con factores de riesgo coronario mayores. Convención de Salud, Cuba Salud 2018 [Internet]. La Habana: Convención Internacional de Salud; 2018 [citado 15 Sep 2019]. Disponible en: http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/view/521/898
21. Cortés Fuentes L, Alvis Estrada L, Alvis Guzmán N. Mortalidad por enfermedades cardiovasculares y su impacto económico en Colombia, 2000-2010. Salud Uninorte [Internet]. 2016 [citado 05 Ene 2020];32(2):208-17. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81748361004
22. de Macedo Bacurau AG, Olanda Ferraz R, Rita Donalisio M, Stolses Bergamo Francisco PM. Mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en ancianos y la vacunación contra la gripe: Estado de São Paulo, Brasil, 1980-2012. Cad Saú de Pública [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020];35(2):1-14.Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2019000205011
23. Dueñas Herrera AF, Armas Rojas NB, Henry Vera G, Martínez Fernández CR. Mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares en Cuba. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2018 [citado 15 Sep 2019];24(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84655
24. Shah PK, Lecis D. Inflammation in atherosclerotic cardiovascular disease. F1000Res [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020];8:1-10. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6694447/. doi: 10.12688/f1000research.18901.1
25. Shah R, Wilkins E, Nichols M, Kelly P, El-Sadi F, Wright L, et al. Epidemiology report: trends in sex-specific cerebrovascular disease mortality in Europe based on WHO mortality data. European Heart Journal [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020];40(9):755-64. Disponible en: https://academic.oup.com/eurheartj/article/40/9/755/5069358
26. López Milián MM, Méndez López M, Méndez López L, Nicot Garaguey A. Infecciones respiratorias agudas: breve recorrido que justifica su comportamiento. Rev Inf Cient [Internet]. 2016 [citado 05 Ene 2020];95(2):339‐355. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6027552

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/