Guía para evaluar participación comunitaria en el Programa Nacional de Prevención y Control de Leptospirosis
Palabras clave:
Programa nacional de prevención y control de leptospirosis humana, evaluación, participación comunitaria.Resumen
Fundamento: la evaluación es uno de los términos más utilizados en salud pública, es una apreciación sistemática y objetiva de un proyecto, programa en curso o concluido, de su diseño, su puesta en práctica y resultados. Constituye un pilar imprescindible en el desarrollo de políticas de salud.
Objetivo: brindar una herramienta para la evaluación del componente de participación comunitaria en el Programa Nacional de Prevención y Control de Leptospirosis Humana a nivel de la atención primaria de salud.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo que permitió crear una guía para formular juicios de valor a partir de la comparación de los resultados con estándares establecidos. Se revisó el programa para selección de criterios normativos, se realizó un grupo nominal con directivos del Policlínico Universitario Hermanos Cruz para conocer los problemas que afectaban el proceso de las acciones de promoción y prevención con participación comunitaria en relación a la leptospirosis. Se aplicó encuesta para conocer: grado de satisfacción con los criterios, indicadores, estándares de estructura proceso y resultado para evaluar el componente de participación comunitaria. Se efectuó un taller y dos discusiones grupales, para consensuar los criterios de diez expertos, que permitió la confección de criterios, indicadores y estándares de las diferentes dimensiones.
Resultados: la guía propuesta contó con 34 criterios, indicadores y estándares para evaluar las diferentes dimensiones en estructura, se consideraron los consultorios con médicos y enfermeras disponibles para ejecutar el programa, se propuso el nivel de integración de instituciones y organismos, así como las actividades de capacitación para equipos de salud y comunidad, para el resultado se valoró: satisfacción de usuarios y disminución de indicadores de morbilidad y mortalidad por leptospirosis.
Conclusiones: se ofrece una guía que permite la evaluación del componente de participación comunitaria en el programa a nivel de la Atención Primaria de Salud.
DeCS: LEPTOSPIROSIS/prevención&control; PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD; PLANES Y PROGRAMAS DE SALUD; PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD; EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SALUD.
Descargas
Citas
1. Rojas Beltran JP. Gestión de enfermería y el comportamiento de indicadores de calidad de atención de enfermería [tesis]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; 2015 [citado 14 Nov 2018]. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/50802/1/53081151.2015
2. Ramírez Rodríguez M, Cabezas Alfonso H, Rieumont Rosa E, Hernández Rodríguez IM, Martínez Figueredo R. Participación comunitaria en la prevención de la leptospirosis humana. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado 14 Nov 2018];19(5):891-910. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000500013&lng=es
3. Ferrer Ferrer L, Bonet Gorbea M, Alfonso Sagué K, Guerra Chang Ma, García Fariñas A. Evaluación del proceso de intervenciones comunitarias para la prevención y control de los factores de riesgo y enfermedades no transmisibles (2003-2005). Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. Abr 2011 [citado 14 Nov 2018];49(1):33-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php
4. Mirabal Nápoles M, Rodríguez Sánchez J, Guerrero Ramírez M, Álvarez Muñoz M. Modelo teórico para la evaluación de impacto en programas de Salud Pública. Rev Hum Méd [Internet]. 2012 [citado 14 Nov 2018];12(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/114
5. Verdasquera Corcho D, Ramírez Rodríguez M, Sanabria Ramos G, Cabezas Alfonso H. Estrategias de participación en la prevención comunitaria para el control de la Leptospirosis humana. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2018 [citado 14 Nov 2018];34(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/303
6. Casanova Moreno MC, Bayarre Vea HD, Navarro Despaigne DA, Sanabria Ramos G, Trasancos Delgado M. Guía para evaluar el programa de educación en diabetes en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. Mar 2015 [citado 14 Nov 2018];31(1):17-26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000100004&lng=en
7. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención y Control de la Leptospirosis Humana. Ciudad de La Habana: MINSAP; 1998.
8. Valle Lima AD. Algunos modelos importantes para la investigación pedagógica. La Habana: ICCP-MES; 2007.
9. Donabedian A. Evaluating the Quality of Medical Care. The Milbank Quarterl [Internet]. 2005 [citado 14 Nov 2018];83(4):691-729. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2690293/pdf/milq0083-0397.pdf
10. Moriyama IM. Indicators of social change problems in the measurements of health status. New york: Editorial Rusell; 1968.
11. Verdasquera Corcho D, Ramos Valle I, Borroto Gutiérrez S, Rumbaut Castillo R, Pérez Ávila LJ, Alfonso Berrio L, et al. Capacidad de respuesta y desafíos del sistema de salud cubano frente a las enfermedades transmisibles. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 03 Nov 2020];42:[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e30
12. Louro Bernal I, Perdomo Victoria I, Gálvez González AM, Sanabria Ramos G. Preparation strategy for the external evaluation of master´s studies. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 14 Nov 2018];25(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412011000200008&lng=es
13. González Rodríguez R, Cardentey García J. Evaluación profesoral en docentes del Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez. Arch méd Camagüey [Internet]. Mar 2017 [citado 16 Feb 2019];21(3):[aprox.10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000300014&lng=es
14. Haake DA, Levett PN. Leptospirosis in humans. Curr Top Microbiol Immunol [Internet]. 2015 [citado 03 Nov 2020];387:[aprox. 33 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4442676/.
15. Sánchez Valdés L. Proceso y resultados de la prevención comunitaria del dengue. [Internet]. La Habana: IPK; 2006 [citado 14 Nov 2018]. Disponible en: http://bdigital.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=187&type=pdf&id=187&db=2
16. Artigas Pérez E, Ramos Rodríguez AE, Vargas Rodríguez H. La participación comunitaria en la conservación del medioambiente: clave para el desarrollo local sostenible. Rev Desarrollo Local Sostenible [Internet]. 2014 [citado 14 Nov 2018];(21):[aprox. 5 p]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/delos/21/conservacion.html
17. Ramírez Rodríguez M, Verdasquera Corcho D, Sanabria Ramos G, Cabezas Alfonso H, Martínez Vizcaíno N, Mena Ramírez M. Manifestaciones tendenciales del conocimiento sobre participación comunitaria en líderes para la prevención de la leptospirosis. Arch méd Camagüey [Internet]. 2017 [citado 14 Nov 2018];21(2):237-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000200008
18. Guzón Camporredondo A. Desarrollo local en cuba: retos y perspectivas. La Habana: Proyecto Cauto; 2018 [citado 14 Nov 2018]. Disponible en: http://www.cedel.cu/wp-content/uploads/2018/10/0012-Desarrollo-Local-en-Cuba.-Retos-y-Perspectivas.pdf
19. Saturno Hernández PJ, Martínez Nicolás I, Poblano Verástegui O, Vértiz Ramírez J,
Suárez Ortiz EC, Magaña Izquierdo M, et al. Implementación de indicadores de calidad de la
atención en hospitales públicos de tercer nivel en México. Salud Pública Mex [Internet]. 2017 [citado 14 Nov 2018];59(3):227-35. Disponible en:
https://www.saludpublica.mx/index.php/spam/article/view/8228
20. Vaillant D, Palacios Sánchez MI. Evaluación del Programa Nacional de Prevención y Control de la Leptospirosis en el municipio de Guantánamo. 2012-2014 [Internet]. La Habana: Memorias Convención Internacional de Salud; 2015 [citado 14 Nov 2018]. Disponible en: http://www.ConvensionSalud2015.sld.cu/view/1708
21. Durski KN, Jancloes M, Chowdhary T, Bertherat E. A global, multidisciplinary, multi-sectorial initiative to combat leptospirosis: Global leptospirosis environmental Action Network (GLEAN). Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2014 [citado 14 Nov 2018];11(6). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4078561/.
22. Naranjo Hernández Y. Estrategia de autocuidado en el adulto mayor con úlcera neuropática en la comunidad. Rev Cubana enferm [Internet]. 2017 [citado 14 Nov 2018];33(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/729
23. Álvarez C, Reyes Y, Montano C, Alfonso Toscano JM. Capacitación de líderes comunitarios como gestores sociales en Ciudad Juárez, Chihuahua. Estud soc [Internet]. 2015 [citado 14 Nov 2018];23(45):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41733376011
24. Medina Anchundia SA, Alarcón Salvatierra JA, Leyva Vázquez MY, González Benítez N. Análisis costo-beneficio del control de vectores en la transmisión de la leptospirosis en cerdos. REDVET [Internet]. 2018 [citado 14 Nov 2018];19(5):1-9. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050518.html

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/